Spelling suggestions: "subject:"architecturestudio y enseñanza"" "subject:"d'arquitectura.s'estudien y enseñanza""
1 |
Génesis instrumental del hiperboloide en estudiantes de arquitectura mediada con el GeoGebraLópez Vega, Percy 07 February 2019 (has links)
El conocimiento y uso de las superficies cuádricas es fundamental para el profesional
de ingeniería y arquitectura. Es por eso que creemos pertinente el enriquecimiento de
las propiedades de estas superficies, relativas a la forma y dimensiones de sus
secciones rectas, al desarrollar con los estudiantes actividades didácticas en un
ambiente de Geometría Dinámica y buscar que el artefacto hiperboloide se convierta
en instrumento. El presente trabajo tiene como objeto analizar el proceso de génesis
instrumental del hiperboloide en alumnos de arquitectura, cuando desarrollan una
secuencia didáctica mediados por el software GeoGebra. Para el desarrollo de esta
investigación trabajamos con estudiantes de la carrera de Arquitectura de una
universidad de Lima y buscamos responder la pregunta: ¿cómo se produce el proceso
de Génesis Instrumental del Hiperboloide cuando estudiantes de arquitectura
desarrollan una secuencia de actividades mediada por el GeoGebra? Para responder
esta pregunta, desarrollamos una secuencia de actividades didácticas y usamos como
marco teórico, el Enfoque Instrumental de Rabardel (2011) y como marco
metodológico, ciertos aspectos de la Ingeniería didáctica de Artigue (1995). Los
resultados presentados muestran que el uso del GeoGebra facilitó el enriquecimiento
de los estudiantes con las propiedades del hiperboloide y a su vez, propició la
formación de esquemas de utilización y acción instrumentada respecto al hiperboloide
y a sus elementos tanto geométricos como algebraicos. Ambos aspectos constituyen,
dentro del marco del Enfoque Instrumental de Rabardel (2011), evidencia de
Instrumentación e Instrumentalización y nos indica que se dio en los estudiantes la
Genesis instrumental del hiperboloide. / The knowledge and use of the quadric surfaces is fundamental for the professional of
engineering and architecture. That is why we believe the enrichment of these
properties is pertinent, by developing with the student’s didactic activities in an
environment of Dynamic Geometry and looking for the hyperboloid artefact to become
an instrument. The purpose of this paper is to analyse the process of instrumental
genesis of the Hyperboloid in architecture students, when they develop a didactic
sequence mediated by the GeoGebra software. For the development of this research
we worked with students of the Architecture career of a University of Lima and we
sought to answer the question: how is the Hyperboloid Instrumental Genesis process
produced when architecture students develop a sequence of activities mediated by the
GeoGebra To answer this question, we developed a sequence of didactic activities
and used the theoretical framework of Rabardel's Instrumental Approach (2011) and
as a methodological framework, certain aspects of didactic engineering by M. Artigue
(1995). The presented results show that the use of the GeoGebra facilitated the
enrichment of the students with the properties of the hyperboloid and at the same time,
favoured the formation of schemes of use and instrumented action with respect to the
hyperboloid and its geometric and algebraic elements. Both aspects constitute, within
the framework of Rabardel's Instrumental Approach (2011) evidence of
Instrumentation and Instrumentalization and it indicates that the instrumental Genesis
of the hyperboloid was given / Tesis
|
2 |
Mejora del proceso de crítica y reflexión dentro del taller de proyectos arquitectónicos, mediante implementación de herramientas para la evaluación participativaPacheco Chimaja, José Eduardo 08 July 2020 (has links)
El objetivo de la presente investigación es evaluar el impacto de un planteamiento de innovación dentro del curso Taller de Proyectos Arquitectónicos 6 (TPA6) dentro de la Facultad de Arquitectura y Diseño de una universidad privada en la ciudad de Lima. El planteamiento de innovación se compone de herramientas para la evaluación participativa enfocadas en el desarrollo de capacidades de crítica, auto crítica y co crítica.
Los estudiantes participantes del curso y de la investigación son un grupo de 21 personas de diverso género y con edades oscilantes entre los 19 y 24 años de edad. El curso se desarrolla en co docencia conjuntamente con un docente bachiller en arquitectura egresado de la propia facultad en la que se genera la investigación.
El método de investigación elegido fue el de Investigación Acción, ya que se persigue la mejora del planteamiento de innovación realizado y de la práctica docente del autor de la misma. Al tratarse de una innovación basada en el planteamiento de herramientas para el uso de los estudiantes resultaba importante poder observar el uso de manera continua, recogiendo opiniones y críticas de parte de los estudiantes y del co docente del curso, así como también por parte del docente investigador en cuanto que tiene el rol de facilitador de estas herramientas. El objetivo general de la investigación es: Contribuir al proceso de crítica y reflexión dentro del TPA6 a través de la construcción de una herramienta de evaluación participativa, para lo cual se plantearon los siguientes objetivos específicos:
Diseñar y Desarrollar una herramienta gráfica para la evaluación participativa, que sirva de apoyo a los procesos formativos dentro del TPA6.
Analizar la funcionalidad de la herramienta gráfica para el seguimiento del desarrollo de capacidades de evaluación participativa (crítica, co crítica y auto crítica) dentro del TPA6.
Evaluar la funcionalidad de la herramienta gráfica respecto a procesos de evaluación participativa.
Para esta investigación se utilizaron técnicas de recojo de información basadas en entrevistas y focus group para los participantes y el instrumento del diario docente como registro continuo para el docente del curso. En el análisis de datos se utilizaron categorías referidas a la capacidad de crítica de los estudiantes y se recogieron así mismo categorías emergentes, el análisis de todas ellas nos llevarán a realizar conclusiones y recomendaciones para la mejora de la herramienta de innovación planteada y de la práctica docente para el propio curso
|
3 |
Estudio de la elipse basada en aspectos de la teoría de registros de representación semiótica con estudiantes de la carrera de ArquitecturaAmaya Siesquien, Junior Alan 13 October 2020 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la manera en que los estudiantes de la carrera
de Arquitectura movilizan la noción de Elipse cuando resuelven una actividad didáctica que
requiera el uso de registros de representación semiótica. La investigación se lleva a cabo en
una universidad privada de Lima con estudiantes del primer ciclo de la carrera de Arquitectura,
cuyas edades oscilan entre los 16 y 18 años. Los sujetos de estudio, mediante una serie de
preguntas, deben movilizar sus conocimientos acerca de los elementos de la Elipse haciendo
uso de los registros de representación de lengua natural, algebraico y gráfico. En relación a
eso, se plantea responder la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo los estudiantes de
la carrera de Arquitectura movilizan la noción de Elipse al resolver una actividad didáctica que
requiere el uso de registros de lengua natural, algebraico y gráfico? Para ello, se proponen
como objetivos específicos: Identificar y describir los tratamientos y las conversiones que los
estudiantes utilizan cuando resuelven una actividad didáctica sobre la Elipse. Por otro lado,
justificamos la presente investigación debido a la importancia que tiene el estudio de la Elipse
para estudiantes de la carrera de Arquitectura en su formación académica y profesional. Para
sustentar nuestra investigación, tomamos aspectos de la Teoría de Registros de
Representación Semiótica, en lo que se refiere a tratamientos y conversiones. También,
debido a que parte del enfoque de nuestra investigación es describir comportamientos,
opiniones, actitudes e interacciones del estudiante cuando resuelve una actividad didáctica,
consideramos, como metodología, la investigación cualitativa. Con respecto a los resultados,
muestran que los estudiantes logran movilizar sus conocimientos referentes a la Elipse
haciendo uso de los registros de Representación Semiótica, lo cual permite entender que se
apropiaron de la noción de Elipse en sus diferentes representaciones. Finalmente, una de las
recomendaciones de este trabajo de investigación es la de realizar estudios de textos
universitarios en nuestro país para mejorar la enseñanza de la Elipse y las cónicas en general,
ya que este tema es visto en los primeros ciclos de la mayoría de carreras universitarias. / The present work aims to analyze the way in which the students of the Architecture career
mobilize the notion of Ellipse, when they solve a didactic activity that requires the use of
registers of semiotic representation. The research is carried out at a private university in Lima
with students from the first cycle of the Architecture career, whose ages range from 16 to 18
years. The subjects of study by means of a series of questions must mobilize their knowledge
about the elements of the ellipse making use of the registers of representation of natural,
algebraic and graphic language. In relation to this, it is proposed to answer the following
research question: How do students from the Architecture career mobilize the notion of Ellipse,
when solving a didactic activity that requires the use of natural, algebraic and graphic language
registers? For this, the following specific objectives are proposed: Identify and describe the
treatments and conversions that students use when they solve a didactic activity on the Ellipse.
On the other hand, we justify this research due to the importance of the study of the Ellipse for
students of the Architecture career in their academic and professional training. To support our
research we take aspects of the Theory of Records of Semiotic Representation, in what refers
to treatments and conversions. Also, because part of the focus of our research is to describe
student behaviors, opinions, attitudes and interactions when solving a didactic activity, we
consider qualitative research as a methodology. With respect to the results, they show that the
students manage to mobilize their knowledge regarding the Ellipse using the Semiotic
Representation registers, which allows us to understand that they appropriated the notion of
ellipse in their different representations. Finally, one of the recommendations of this research
work is to carry out university text studies in our country to improve the teaching of the ellipse
and conics in general, since this topic is seen in the first cycles of most careers. university.
|
4 |
Génesis instrumental del hiperboloide en estudiantes de arquitectura mediada con el GeoGebraLópez Vega, Percy 07 February 2019 (has links)
El conocimiento y uso de las superficies cuádricas es fundamental para el profesional
de ingeniería y arquitectura. Es por eso que creemos pertinente el enriquecimiento de
las propiedades de estas superficies, relativas a la forma y dimensiones de sus
secciones rectas, al desarrollar con los estudiantes actividades didácticas en un
ambiente de Geometría Dinámica y buscar que el artefacto hiperboloide se convierta
en instrumento. El presente trabajo tiene como objeto analizar el proceso de génesis
instrumental del hiperboloide en alumnos de arquitectura, cuando desarrollan una
secuencia didáctica mediados por el software GeoGebra. Para el desarrollo de esta
investigación trabajamos con estudiantes de la carrera de Arquitectura de una
universidad de Lima y buscamos responder la pregunta: ¿cómo se produce el proceso
de Génesis Instrumental del Hiperboloide cuando estudiantes de arquitectura
desarrollan una secuencia de actividades mediada por el GeoGebra? Para responder
esta pregunta, desarrollamos una secuencia de actividades didácticas y usamos como
marco teórico, el Enfoque Instrumental de Rabardel (2011) y como marco
metodológico, ciertos aspectos de la Ingeniería didáctica de Artigue (1995). Los
resultados presentados muestran que el uso del GeoGebra facilitó el enriquecimiento
de los estudiantes con las propiedades del hiperboloide y a su vez, propició la
formación de esquemas de utilización y acción instrumentada respecto al hiperboloide
y a sus elementos tanto geométricos como algebraicos. Ambos aspectos constituyen,
dentro del marco del Enfoque Instrumental de Rabardel (2011), evidencia de
Instrumentación e Instrumentalización y nos indica que se dio en los estudiantes la
Genesis instrumental del hiperboloide. / The knowledge and use of the quadric surfaces is fundamental for the professional of
engineering and architecture. That is why we believe the enrichment of these
properties is pertinent, by developing with the student’s didactic activities in an
environment of Dynamic Geometry and looking for the hyperboloid artefact to become
an instrument. The purpose of this paper is to analyse the process of instrumental
genesis of the Hyperboloid in architecture students, when they develop a didactic
sequence mediated by the GeoGebra software. For the development of this research
we worked with students of the Architecture career of a University of Lima and we
sought to answer the question: how is the Hyperboloid Instrumental Genesis process
produced when architecture students develop a sequence of activities mediated by the
GeoGebra To answer this question, we developed a sequence of didactic activities
and used the theoretical framework of Rabardel's Instrumental Approach (2011) and
as a methodological framework, certain aspects of didactic engineering by M. Artigue
(1995). The presented results show that the use of the GeoGebra facilitated the
enrichment of the students with the properties of the hyperboloid and at the same time,
favoured the formation of schemes of use and instrumented action with respect to the
hyperboloid and its geometric and algebraic elements. Both aspects constitute, within
the framework of Rabardel's Instrumental Approach (2011) evidence of
Instrumentation and Instrumentalization and it indicates that the instrumental Genesis
of the hyperboloid was given
|
Page generated in 0.1052 seconds