• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Artes de la memoria en el Perú virreinal: imágenes de la memoria en la formación de la cultura colonial andina

Aravena Acevedo, Catalina January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos
2

La serie de la Pasión de Cristo en el Convento de San Francisco de Lima: nuevas propuestas de lectura

Anchi León, Lino José 27 January 2020 (has links)
La presente investigación estudia la serie de once cuadros de La Pasión de Cristo del Convento de San Francisco de Lima atribuidas al artista flamenco Pedro Pablo Rubens. Este trabajo pretende generar nuevos aportes a los dos grandes vacíos que dicho objeto de estudio presenta: la ausencia de documentos de su llegada a Lima y la falta de firma del responsable del taller. Para este fin se revisarán las dos propuestas de autoría más divulgadas, como son la de Ugarte Eléspuru y la de Saldías Díaz, con el objeto de contrastarlas a los escasos documentos encontrados alrededor de este enigmático conjunto, a saber, la relación escrita por Fray Juan de Benavides en 1674 y el texto redactado por Fray Fernando Rodriguez Tena en 1773. Este proceso se complementará con un trabajo de atribución para contrastar cada pintura con la producción de los artistas más cercanos al periodo de producción de Rubens, desde discípulos como Van Dyck hasta seguidores como Jordaens. Por último, se hace empleo de las técnicas de análisis fotográfico bajo la luz ultravioleta e infrarroja para conocer más detalles respecto al estado de las pinturas y estudiar los detalles ocultos a la simple inspección ocular. Como resultado de todo este proceso se concluye que la serie se encuentra erróneamente atribuida a Rubens, sin embargo, se atribuye la autoría a un artista flamenco desconocido, pero, altamente vinculado a su taller y que debió trabajar durante los años posteriores a la muerte de Rubens. Así mismo, además de proponer una nueva nomenclatura para cada una de las pinturas de la serie, se ha podido establecer que este encargo debió arribar al convento entre los años 1654 y 1670 teniendo como principales encargantes al matrimonio de Antonio Clavijo y Beatriz Altamirano. / Tesis
3

Del Cuzco a Rondocan: La serie de Los principales Misterios de la vida y muerte de Cristo nuestro Salvador y de la Virgen Santísima, su madre de Bernardo Bitti S.J.

Tejada Farfán, Andrea Giuliana 11 November 2021 (has links)
La serie sobre Los principales Misterios de la vida y muerte de Cristo nuestro Salvador y de la Virgen Santísima, su madre, elaborada por el pintor jesuita Bernardo Bitti S.J. (Camerino, 1548- Lima, 1610) para la iglesia del Colegio de la Transfiguración en Cuzco, a fines del siglo XVI, recientemente hallada en la iglesia Santo Tomás de Aquino, en el distrito de Rondocan, provincia de Acomayo en Cuzco, corresponde a uno de los hallazgos más importantes en la historia del arte peruano, debido a que es la única serie -conocida hasta el momento- realizada por el hermano jesuita, que además se ha conservado íntegra. La presente tesis inicia estableciendo un marco histórico desde la llegada de los jesuitas a la ciudad del Cuzco en 1571, hasta el año 1598, año en el que fue colocada en las paredes de la capilla mayor de la iglesia del Colegio de la Transfiguración, la serie de ocho lienzos sobre Los principales Misterios de la vida y muerte de Cristo nuestro Salvador y de la Virgen Santísima, su madre. Luego, se realiza la revisión artística de la estadía del hermano Bernardo en la ciudad del Cuzco, con la finalidad de destacar toda su producción artística conocida y existente que alberga dicha ciudad, así como resaltar la prevalencia de su temática. A continuación, mediante documentos de archivo, en particular el expediente inédito sobre el remate de los lienzos de la antesacristía del que fue el colegio jesuita en el siglo XVI, se realiza el recorrido que siguió la serie, desde la iglesia del Colegio de la Transfiguración en el Cuzco, hasta su actual emplazamiento en la iglesia Santo Tomás de Aquino de Rondocan. Por último, se desarrolla un estudio iconográfico e iconológico de la serie con diversas referencias visuales italianas, flamencas y centroeuropeas. También se propone un catálogo actualizado de su producción artística existente y ausente que ofrece referencias bibliográficas que han permitido la atribución de sus obras. / The series about Los principales Misterios de la vida y muerte de Cristo nuestro Salvador y de la Virgen Santísima, su madre (The main Mysteries of the life and death of Christ our Savior and of the Most Holy Virgin, his mother), painted by the Jesuit painter Bernardo Bitti S.J. (Camerino, 1548, Lima, 1610) for the church of Colegio de la Transfiguración (School of Transfiguration) in Cuzco, in the late sixteenth-century, recently discovered in the church of Santo Tomás de Aquino, in the district of Rondocan, province of Acomayo in Cuzco, corresponds to one of the most important findings in Peruvian Art History, given that it is the only series -known so far painted by the Jesuit brother, which in addition has been conserved in its entirety. This thesis starts by establishing a historical framework, from the arrival of the Jesuits to the city of Cuzco in 1571, to the year 1598, year in which the series of eight canvases about Los principales Misterios de la vida y muerte de Cristo nuestro Salvador y de la Virgen Santísima, su madre was displayed on the walls of the main chapel of the church of Colegio de la Transfiguración. Subsequently, an artistic revision is made about brother Bernardo’s sojourn in the city of Cuzco, with the purpose of highlighting his entire known and existing artistic production which the aforementioned city hosts, as well as highlighting the prevalence of its theme. Thereafter, through archive documents, in particular the unpublished file about the clearance sale of the canvases of the once Jesuit school’s ante sacristy in the sixteenth-century, it is followed the series’ journey, from the church of Colegio de la Transfiguración in Cuzco, to its current location in the church of Santo Tomás de Aquino in Rondocan. Lastly, an iconographic and iconological study is made of the series with diverse visual Italian, Flemish and Central European references. Additionally, it is proposed an updated dialog of his existing and missing artistic production, which offers bibliographic references that have allowed the attribution of his works.
4

El arte del tapiz andino colonial. Técnica, iconografía, usos y tejedores

Solórzano Gonzales, Mónica 11 February 2020 (has links)
El tapiz andino colonial, el textil más complejo confeccionado durante los tres siglos de dominación hispana del territorio peruano, surgió de la fusión de dos tradiciones textiles milenarias. De un lado, la andina, que alcanzó un notable desarrollo tecnológico dominando procedimientos tanto para la preparación de la materia prima, el teñido, las distintas técnicas del entrecruzamiento de hilos, así como de la iconografía. De otro lado, se halla la práctica textil occidental, que alcanzó su apogeo con los tapices flamencos elaborados desde fines de la Edad Media. El tapiz andino, que mantuvo características del tejido de cumbi (tejido fino de los incas), no solo se convirtió en elemento de apoyo para el discurso evangelizador de las órdenes religiosas, durante el período colonial temprano, y posteriormente en objeto de lujo y ostentación para las élites, también fue un vehículo transmisor de múltiples significados que cambiarían al ritmo del progreso de las sociedades y de sus necesidades. Esta investigación se concentró en el conjunto de tapices del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP), que se complementa con piezas de otros museos del país y del extranjero. Se trata de estupendos ejemplares, la mayor parte nunca antes estudiados, como el tapiz con tocapus y cruz cristiana del MNAAHP. Este trabajo aporta al debate sobre el tejido colonial andino, tema que no ha recibido suficiente atención de los investigadores locales. / The Andean colonial tapestry, the textile most complex made during three centuries of Spanish domination, was the result of two ancient textile traditions. On the one hand, the Andean that reached with a highly developed technique for the elaboration of fibers, dying, and weaving. On the other hand, the European textile technology had a high development with Flemish tapestries, elaborated since the end of the Middle Age. The Andean tapestry kept some of the features of the cumbi (fine Inca textiles), and became an element to be used as a resource for Indian Christianization by the religious orders, during the early period of colonial times; later the tapestry became a luxury good for the elite groups. The research is focused on the collection of the National Museum of Anthropology, Archaeology and History of Peru, and some tapestries from others locals and foreign museums. They are extraordinary pieces, some of which have never been analyzed before, like the tocapus tapestry with the Christian Cross. This study contributes to the discussion about the colonial Andean textiles, which it have not received much attention from national scholars.

Page generated in 0.0697 seconds