• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El valor simbólico del número - idea en la ordenación de las figuras en el Obelisco Tello

Lazo Pinto, Roxana January 2017 (has links)
Se centra en el estudio de las figuras talladas en la escultura lítica, denominada Obelisco Tello, encontrada en el sitio Chavín de Huántar. El objetivo principal es establecer una metodología de análisis a las figuras que permita identificar sus propias lógicas de organización. Es una propuesta de análisis de las figuras talladas en el Obelisco Tello a través del estudio de la línea esculpida en el monolito porque, además de contornear la forma de una figura o en una composición de figuras, es un elemento de significación que se expresa a través del empleo de una línea simple que modela ciertas partes del cuerpo o algún otro elemento y, además se esculpe otras partes del cuerpo, con una línea simple en ida y vuelta pero manteniendo una misma por lo que parecen ser paralelas o convergentes. Hay un empleo diferenciado de las mismas porque las líneas equidistantes se ubican en partes del cuerpo que son intermedios entre dos subsistemas como boca, ojos, nariz que separa un espacio interior y exterior o en las muñecas que separa el espacio mano del antebrazo. / Tesis
2

Análisis de los signos gráficos del Obelisco Tello de Chavín de Huantar : una propuesta estructural y lingüística

Vargas Nalvarte, Pedro Carlos January 2005 (has links)
El presente es un trabajo de investigación científica presenl'ldo como tesis ;Jara optar el título profesional de Licenciado en arqueología, tiene como objetivo principal presentar una propuesta interpretativa del Obelisco Tello de la cultura Chavín, de manera secundaria pretende crear una metodología para analizar signos gráficos arqueológicos, y demostrar la existencia de una gramática en estos signos.
3

Diseños de identidad: universos del kené: proceso de producción del kené hecho por las artesanas shipibo-konibo de Cantagallo sobre nuevos soportes en la ciudad: el mural kené

Arrascue Navas, Rodolfo Abdias 04 March 2019 (has links)
El arte y las culturas amazónicas despertaron en mí el interés para investigar sobre el kené, elemento de identidad, simbólico y espiritual, de la cultura shipibo-konibo, que a su vez se convierte en cultura viva y en Patrimonio Cultural Inmaterial del Perú. La presente investigación busca visualizar el arte tradicional del kené y cómo se está adaptando a nuevos soportes que se han incorporado como producto de la migración y la globalización. En un nuevo contexto para la cultura nativa, se da paso a un diálogo entre la tradición y la cultura actual citadina en relación a la producción, representación y la significación, y cómo en torno a ellas se generan nuevas prácticas con el fin de estar en relación a las nuevas condiciones de producción y mercados. Así, busco desarrollar un documental participativo que muestre la nueva forma de producción y las redes de circulación que se dan alrededor del kené mural, a través de una comparación con la producción tradicional y el mural, visibilizando procesos de hibridación cultural. Para esto me enfocaré en los murales kené que comenzaron a producirse de manera constante en la ciudad de Lima en espacios públicos (tren Línea 1) y espacios de arte (Lugar de la Memoria- LUM). Las madres artesanas shipibo-konibo de Cantagallo innovan constantemente la representación del kené sobre nuevos soportes: en la moda, la pintura, los murales y otros soportes tecnológicos. Esto permitirá cuestionar sobre la identidad y representación del kené, su futuro como Patrimonio Cultural Inmaterial del Perú, la identidad shipibo-konibo y sobre los nuevos soportes de producción del kené, como también de las prácticas sociales y los nuevos espacios de circulación. El kené como objeto de diseño ha permitido a la cultura shipibo-konibo desarrollarse en diferentes niveles artísticos, sociales, económicos y, por supuesto, tener el reconocimiento y la distinción de su cultura en la sociedad limeña, peruana y mundial. / Tesis
4

Análisis de los signos gráficos del Obelisco Tello de Chavín de Huantar : una propuesta estructural y lingüística

Vargas Nalvarte, Pedro Carlos January 2005 (has links)
No description available.
5

Diseños de identidad: universos del kené: proceso de producción del kené hecho por las artesanas shipibo-konibo de Cantagallo sobre nuevos soportes en la ciudad: el mural kené

Arrascue Navas, Rodolfo Abdias 04 March 2019 (has links)
El arte y las culturas amazónicas despertaron en mí el interés para investigar sobre el kené, elemento de identidad, simbólico y espiritual, de la cultura shipibo-konibo, que a su vez se convierte en cultura viva y en Patrimonio Cultural Inmaterial del Perú. La presente investigación busca visualizar el arte tradicional del kené y cómo se está adaptando a nuevos soportes que se han incorporado como producto de la migración y la globalización. En un nuevo contexto para la cultura nativa, se da paso a un diálogo entre la tradición y la cultura actual citadina en relación a la producción, representación y la significación, y cómo en torno a ellas se generan nuevas prácticas con el fin de estar en relación a las nuevas condiciones de producción y mercados. Así, busco desarrollar un documental participativo que muestre la nueva forma de producción y las redes de circulación que se dan alrededor del kené mural, a través de una comparación con la producción tradicional y el mural, visibilizando procesos de hibridación cultural. Para esto me enfocaré en los murales kené que comenzaron a producirse de manera constante en la ciudad de Lima en espacios públicos (tren Línea 1) y espacios de arte (Lugar de la Memoria- LUM). Las madres artesanas shipibo-konibo de Cantagallo innovan constantemente la representación del kené sobre nuevos soportes: en la moda, la pintura, los murales y otros soportes tecnológicos. Esto permitirá cuestionar sobre la identidad y representación del kené, su futuro como Patrimonio Cultural Inmaterial del Perú, la identidad shipibo-konibo y sobre los nuevos soportes de producción del kené, como también de las prácticas sociales y los nuevos espacios de circulación. El kené como objeto de diseño ha permitido a la cultura shipibo-konibo desarrollarse en diferentes niveles artísticos, sociales, económicos y, por supuesto, tener el reconocimiento y la distinción de su cultura en la sociedad limeña, peruana y mundial.

Page generated in 0.0614 seconds