Spelling suggestions: "subject:"arte y Estado--Perú"" "subject:"orte y Estado--Perú""
1 |
Monumental Callao : institucionalidad artística contemporánea y cultura política neoliberal desde una lectura crítica de la ideologíaEslava Jaime, Paula 21 October 2019 (has links)
Esta tesis parte de un interés por estudiar el caso de Monumental Callao, una institución
artística privada que pretende, a través del arte, transformar el barrio conflictivo en el que
se sitúa. Partiendo de una reconstrucción de los distintos discursos artísticos y el modelo
de participación que guía al proyecto, la tesis tiene como objetivo revelar cierta dimensión
constitutiva pero sistémicamente negada de la iniciativa que le permite operar y
posicionarse eficazmente como institución artística, poniendo en evidencia en el proceso
el caracter contingente de algunas de sus máximas.
Esto se hará a través de una crítica de la ideología que penetre en los discursos y prácticas
en relación tanto a su propuesta de institucionalidad artística como de desarrollo y política
urbana. La tesis está estructurada en tres capítulos. El primer capítulo se ocupa de la
dimensión normativa del proyecto para hacer visibles cuáles son las fuentes de
legitimidad sobre las que descansa. El segundo se centra en los agentes artísticos que
participan y estudia cuál es el modelo de organización y trabajo artístico que se generan.
El tercero se enfoca en las relaciones entre los vecinos y Fugaz y busca esclarecer la
operatividad del modelo de intervención político-social propuesto. En ellos se mostrará
cómo los ideales y las prácticas enfocadas en promover el arte y la transformación social
resultarán ideológicos en la medida en que no se reconocen como parte de la estructura
más amplia que los acoge. Para ello se verá principalmente cómo el concepto de
alternatividad a lo establecido resulta central, materializado en la reticencia del arte a su
institucionalización (en manos del Estado, del mercado), la autonomía de la obra de arte
respecto a su efectividad social, la ética del emprendedurismo o en la estética popular
como vía de escape de la formalidad.
Finalmente, se busca re-organizar la forma en la que se lee Monumental Callao
reivindicándolo como parte de una cierta configuración institucional y política neoliberal
que en los años recientes se ha desplegado de tal manera que ella misma genera la
necesidad de que surjan proyectos como el suyo. Constituye así una versión más patente
de un cierto funcionamiento institucional que a través de una precaria concepción de su
rol en las relaciones sociales en las que está inserta y amparado en las ideas de
alternatividad, reproduce ideológicamente el status quo y dificulta el poder imaginar
formas de organización alternativas y más efectivas.
|
2 |
Crear y validar a un artista. Joaquín López Antay, su obra y el Estado (1940-1977)Ortiz Ortigas, Diego Alonso 03 July 2024 (has links)
La presente investigación analiza la obra del retablista ayacuchano Joaquín
López Antay. Que este artista reciba el Premio Nacional de Cultura en 1975
provocó una polémica y un debate en torno a sus condición de artista. Sin perder
de vista dicho debate, esta tesis realizó una vuelta al pasado para entender cómo
la obra del artista se insertó en un espacio desconocido para él hasta que tuvo
contacto con la pintora indigenista Alicia Bustamante.
Pretendo demostrar que los cambios realizados al cajón
sanmarcos tradicional, sugeridos por la pintora, no solo permitieron la creación
de una tipología artística moderna como el retablo ayacuchano, sino que, por,
sobre todo, introdujo a López Antay al mercado artístico urbano. Es en este
nuevo espacio que él mantuvo características específicas de
sanmarcos tradicional en la tipología moderna del retablo, creando espacios de
resistencias visibles en su obra, así como en su modo de producir, pues hizo
respetar su tiempo y espacio de creación. Analizados en diversos contextos
sociales, económicos y culturales, donde el rol estatal jugó un papel puntual en
la difusión de su obra, permiten comprender que el creador determinó su
propia condición de artista al saber aprovechar los nuevos espacio y poder
responder de manera concreta ante las críticas cuando se cuestionó su arte. / The present research analyzes the work of Ayacucho altarpiece-maker Joaquín
López Antay. His winning the National Culture Prize in 1975 provoked
controversy and debate about his status as an artist. Without losing sight of said
debate, this thesis delves into the past to understand how the artist's work was
situated in a space unfamiliar to him until he encountered the indigenista painter
Alicia Bustamante. I aim to demonstrate that the changes suggested by the
painter to the traditional Sanmarcos altar box not only facilitated the creation of a
modern artistic typology like the Ayacucho altarpiece but, more importantly,
introduced López Antay to the urban art market. It was within this new sphere that
he retained specific characteristics of the traditional Sanmarcos in the modern
altarpiece typology, creating visible acts of resistance in his work as well as in his
approach to production, where he insisted on respecting his own time and space.
By analyzing various social, economic, and cultural contexts, wherein the role of
the state played a pivotal part in the dissemination of his work, we can understand
that the artist self-determined his status as an artist, adept at capitalizing on new
opportunities, and capable of offering concrete responses to criticisms of his art.
|
Page generated in 0.0335 seconds