Spelling suggestions: "subject:"artesanías textiles"" "subject:"artesanía textiles""
1 |
Análisis del incremento de la rentabilidad para la adopción de tecnología en la asociación de turismo y artesanía Sicán de Pómac III, PítipoUrpeque Niquén, Julia Isabel, Urpeque Niquén, Julia Isabel January 2014 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / En la investigación realizada se determinó que era relevante y conveniente investigar la rentabilidad de los productos elaborados en algodón nativo con la adopción de tecnología a través de Agroideas, en la asociación de turismo y artesanía de Pómac III, Pítipo. La hipótesis planteada asumía que si se adoptaba tecnología en la asociación de artesanas, entonces contribuirá al incremento de la rentabilidad de los productos elaborados en algodón nativo. Se tomó en cuenta como objetivo general analizar la rentabilidad de los productos elaborados en algodón nativo para la adopción de tecnología en la asociación. Y como objetivos específicos, identificar el mejor equipamiento tecnológico para la elaboración de los productos, establecer un perfil económico para la producción de los productos en algodón nativo y plasmar una comparación de la situación actual de la asociación con el supuesto escenario en el que se adquiere la tecnología para la producción de artículos en algodón nativo. Metodológicamente la investigación fue de tipo descriptiva cualitativo-cuantitativo y se utilizó el diseño no-experimental, longitudinal de tendencia. La investigación se considera relevante desde el punto de vista científico porque mediante el cofinanciamiento que puedan obtener las integrantes de la asociación podrán realizar la elaboración de sus productos de manera eficiente y productiva. Dentro de las conclusiones más importantes se señala que con este estudio ha quedado evidenciado, que las condiciones en las que se desarrolla actualmente la actividad artesanal del algodón nativo son propicias para generar economía.
|
2 |
Tejer y destejer : aproximación a la producción artística textil desde ua perspectiva de géneroEstay Cofré, Tamara January 2012 (has links)
Licenciado en arte con mención en teoría e historia del arte / Esta investigación aborda tres grandes temas: Mujer, Textil, Arte. Todos
ellos vinculados entre sí, pero analizados aquí desde distintas vertientes. Este análisis propiamente
tal, implica indagar en otros subtemas que se deslindan de los tres principales, y que tienen su
fundamento en un sustrato histórico. Por ello, el método de trabajo comienza por un sondeo de
fuentes bibliográficas de carácter histórico: Historia social de la mujer, Historia del arte, Historia de
las mujeres artistas, Historia del textil (Tapicería, Textil contemporáneo, Textil tradicional11
ancestral), entre otros. Y luego de una revisión, análisis, y sistematización de estos contenidos, el
siguiente paso es profundizar en aquellos temas específicos que nos arroja la primera etapa de
investigación, definidos éstos por períodos o contextos determinados. Estos temas permiten
ahondar en la información ya recopilada, y complementarla con nuevos datos.
|
3 |
Análisis del incremento de la rentabilidad para la adopción de tecnología en la asociación de turismo y artesanía Sicán de Pómac III, PítipoUrpeque Niquén, Julia Isabel, Urpeque Niquén, Julia Isabel January 2014 (has links)
En la investigación realizada se determinó que era relevante y conveniente investigar la rentabilidad de los productos elaborados en algodón nativo con la adopción de tecnología a través de Agroideas, en la asociación de turismo y artesanía de Pómac III, Pítipo. La hipótesis planteada asumía que si se adoptaba tecnología en la asociación de artesanas, entonces contribuirá al incremento de la rentabilidad de los productos elaborados en algodón nativo. Se tomó en cuenta como objetivo general analizar la rentabilidad de los productos elaborados en algodón nativo para la adopción de tecnología en la asociación. Y como objetivos específicos, identificar el mejor equipamiento tecnológico para la elaboración de los productos, establecer un perfil económico para la producción de los productos en algodón nativo y plasmar una comparación de la situación actual de la asociación con el supuesto escenario en el que se adquiere la tecnología para la producción de artículos en algodón nativo. Metodológicamente la investigación fue de tipo descriptiva cualitativo-cuantitativo y se utilizó el diseño no-experimental, longitudinal de tendencia. La investigación se considera relevante desde el punto de vista científico porque mediante el cofinanciamiento que puedan obtener las integrantes de la asociación podrán realizar la elaboración de sus productos de manera eficiente y productiva. Dentro de las conclusiones más importantes se señala que con este estudio ha quedado evidenciado, que las condiciones en las que se desarrolla actualmente la actividad artesanal del algodón nativo son propicias para generar economía. / Tesis
|
4 |
Textilería y Representación Social en la Comunidad Atacameña de SocaireJordan Manríquez, Karla Rosario January 2017 (has links)
Antropóloga Social / El conocimiento y práctica textil posee larga data y tradición en el área andina. El valor de esta actividad sobrepasa la aparente función utilitaria que le atribuye Occidente, pues los tejidos poseen el rol de lenguaje social que organiza y comunica diversas dimensiones sociales y culturales de las comunidades que los elaboran.
En el territorio chileno, las comunidades atacameñas que hilan y elaboran diversos tejidos, se han visto inmersas en un escenario de creciente extracción minera a escala industrial, así como la apertura económica global y el explosivo boom turístico que ha acontecido en Atacama las últimas décadas. Esto ha producido fuertes impactos sociales, culturales y económicos para las comunidades y sus actividades tradicionales
|
5 |
Estudio de viabilidad comercial de productos textiles artesanales de la Asociación Awakuq Makikuna de la comunidad de Porcón Alto, Cajamarca para la ciudad de Barcelona, EspañaVera Riofrío, Katterine Lisbeth, Vera Riofrío, Katterine Lisbeth January 2015 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / La presente tesis tuvo como finalidad determinar la viabilidad comercial de textiles artesanales de la asociación Awakuq Makikuna de la comunidad de Porcón Alto, Cajamarca, para la ciudad de Barcelona, España. Identificando los productos más comercializados; conociendo la oferta y actual demanda y así exponer los aportes que gestarían al incrementar estas exportaciones al sector artesanal, mejorando el nivel socioeconómico de los artesanos cajamarquinos. Se realizó una investigación cualitativa y de nivel exploratorio; empleando técnicas de recolección de datos como entrevistas a profundidad al presidente de la asociación para conocer las características y la oferta del producto, encuestas dirigidas a habitantes de España que determinaron la existencia de una demanda futura de productos textiles artesanales. Se determina la existencia de gran demanda de textiles artesanales en España, no obstante los productos no cumplen con los requerimientos del mercado Español, debido a su exigente control de calidad y certificación de sus importaciones; pero se recomienda la mejora de su proceso productivo, y calidad del producto; con ayuda de entidades competentes en el asesoramiento de calidad y gestión empresarial.
|
6 |
Estudio de viabilidad comercial de productos textiles artesanales de la Asociación Awakuq Makikuna de la comunidad de Porcón Alto, Cajamarca para la ciudad de Barcelona, EspañaVera Riofrío, Katterine Lisbeth, Vera Riofrío, Katterine Lisbeth January 2015 (has links)
La presente tesis tuvo como finalidad determinar la viabilidad comercial de textiles artesanales de la asociación Awakuq Makikuna de la comunidad de Porcón Alto, Cajamarca, para la ciudad de Barcelona, España. Identificando los productos más comercializados; conociendo la oferta y actual demanda y así exponer los aportes que gestarían al incrementar estas exportaciones al sector artesanal, mejorando el nivel socioeconómico de los artesanos cajamarquinos. Se realizó una investigación cualitativa y de nivel exploratorio; empleando técnicas de recolección de datos como entrevistas a profundidad al presidente de la asociación para conocer las características y la oferta del producto, encuestas dirigidas a habitantes de España que determinaron la existencia de una demanda futura de productos textiles artesanales. Se determina la existencia de gran demanda de textiles artesanales en España, no obstante los productos no cumplen con los requerimientos del mercado Español, debido a su exigente control de calidad y certificación de sus importaciones; pero se recomienda la mejora de su proceso productivo, y calidad del producto; con ayuda de entidades competentes en el asesoramiento de calidad y gestión empresarial. / Tesis
|
7 |
Mujer tejedora : puesta en valor de la diversidad e imaginario visual en el trabajo textil de la mujer Aymara : diseño de una publicación sobre la Asociación Indígena de Artesanía Aymara Suma Marka - Alto CamiñaAguilera Sáez, Jocelyn January 2013 (has links)
Diseñador Gráfico / No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo / El presente proyecto postula para optar al Título de Diseñadora Gráfica de la Universidad de Chile. Se enfatiza en la problemática social de la cultura Aymara por medio del trabajo textil de mujeres pertenecientes a esta etnia. El objeto de diseño, el “awayu”, se fundamenta en que sea el elemento representativo de su cultura y la mujer como la principal sostenedora del patrimonio visual Aymara.
|
8 |
Propuesta de rediseño organizacional para la Asociación de Textileros Artesanales Awakuq Makikuna de Porcón Alto, CajamarcaAdrianzén Tineo, Rosa Liliana, Adrianzén Tineo, Rosa Liliana January 2014 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo elaborar una Propuesta de Rediseño Organizacional en la Asociación de Textileros Artesanales Awakuq Makikuna de Porcón Alto - Cajamarca”, con la finalidad de mejorar su nivel de competitividad en el mercado actual, para lo cual se utilizaron técnicas las cuales fueron entrevistas aplicadas a todos los miembros que conforman la asociación, para recabar información de todos y obtener un mejor diagnóstico de los obstáculos y/o problemas que enfrentan. Con la información obtenida fue necesario realizar un análisis del entorno externo e interno de la asociación de Textileros Artesanales, así como el análisis FODA, el cual sirvió para identificar los puntos fuertes y débiles de la Asociación. Otro instrumento que se utilizó fue el análisis de Porter, para conocer su nivel de competitividad frente a otras asociaciones. Para determinar la estructura organizacional actual, se desarrolló el MOF (Manual de Organización y Funciones) para que todos los socios tengan conocimientos de sus funciones diarias, evitando así la duplicidad de tareas; logrando el éxito de la asociación. Con la información recopilada a partir de los instrumentos utilizados, se ha logrado encontrar respuestas a los objetivos planteados, estableciendo como conclusión principal la carencia de un diseño organización formal el cual permita a los asociados la posibilidad de tener los conocimientos que le permita implementar las estrategias necesarias para el funcionamiento y buen direccionamiento de la Asociación de los Textileros Artesanales de Porcón Alto-Cajamarca, brindando la posibilidad de crecer empresarialmente, llegando a nuevos mercados y llegar a posicionarse a largo plazo en el mercado textil, mejorando el crecimiento personal, profesional y economía de cada socio y de sus familias. / Tesis
|
9 |
Propuesta de rediseño organizacional para la Asociación de Textileros Artesanales Awakuq Makikuna de Porcón Alto, CajamarcaAdrianzén Tineo, Rosa Liliana January 2014 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo elaborar una Propuesta de Rediseño Organizacional en la Asociación de Textileros Artesanales Awakuq Makikuna de Porcón Alto - Cajamarca”, con la finalidad de mejorar su nivel de competitividad en el mercado actual, para lo cual se utilizaron técnicas las cuales fueron entrevistas aplicadas a todos los miembros que conforman la asociación, para recabar información de todos y obtener un mejor diagnóstico de los obstáculos y/o problemas que enfrentan. Con la información obtenida fue necesario realizar un análisis del entorno externo e interno de la asociación de Textileros Artesanales, así como el análisis FODA, el cual sirvió para identificar los puntos fuertes y débiles de la Asociación. Otro instrumento que se utilizó fue el análisis de Porter, para conocer su nivel de competitividad frente a otras asociaciones. Para determinar la estructura organizacional actual, se desarrolló el MOF (Manual de Organización y Funciones) para que todos los socios tengan conocimientos de sus funciones diarias, evitando así la duplicidad de tareas; logrando el éxito de la asociación. Con la información recopilada a partir de los instrumentos utilizados, se ha logrado encontrar respuestas a los objetivos planteados, estableciendo como conclusión principal la carencia de un diseño organización formal el cual permita a los asociados la posibilidad de tener los conocimientos que le permita implementar las estrategias necesarias para el funcionamiento y buen direccionamiento de la Asociación de los Textileros Artesanales de Porcón Alto-Cajamarca, brindando la posibilidad de crecer empresarialmente, llegando a nuevos mercados y llegar a posicionarse a largo plazo en el mercado textil, mejorando el crecimiento personal, profesional y economía de cada socio y de sus familias.
|
10 |
Textiles de la tierra: resignificación instrumental de los patrones presentes en los textiles mapuches para la construcción simbólica de territorios mapuches en el espacio urbanoHernández Venegas, Ana María January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / El presente proyecto realiza una puesta en valor y una resignificación de las principales iconografías presentes en al arte textil mapuche, rescatando su lenguaje histórico y simbólico, además de su fuerte capacidad de representación. Esto con el fin de elaborar un conjunto de piezas constructivas –teniendo como instrumento piezas cerámicas– capaces de habitar el espacio urbano, como recurso simbólico y conceptual que aluda a la devolución y ocupación de territorios metafóricos. Estas piezas interactúan en el espacio de manera autónoma y como parte de él. Además, de forma estética y discursiva, plantean a la comunidad el problema de la integración y el patrimonio. Estas cerámicas se transforman en una suerte de ofrenda visual para rescatar, conservar y comprender la importancia de los pueblos originarios en la construcción de una identidad nacional y lo vital de su inclusión para avanzar como sociedad.
|
Page generated in 0.0551 seconds