• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Eficacia de la terapia de nebulización vs. inhalación con fenoterol en la crisis asmática moderada infantil, en el Hospital de Emergencias Pediátricas, año 2004

Ruiz Mori, Hernán Jorge January 2007 (has links)
La prevalencia de la crisis asmática se ha incrementado dramáticamente en la última década, constituyendo un problema de salud pública. El tratamiento de elección es el uso de broncodilatadores por vía inhalatoria, existiendo dos modalidades para administrar el broncodilatador: la Nebulización y la Inhalación. Hasta la actualidad hay controversias sobre la modalidad más eficaz, aquella que tiene una mejor respuesta clínica en el niño; siendo la nebulización la más utilizada. El objetivo del trabajo de investigación es determinar y comparar la eficacia de estas dos modalidades terapeúticas, en los niños escolares con crisis asmática moderada, a través del puntaje clínico de Bierman-Pierson-Tal modificado y la saturación de oxígeno, empleando como broncodilatador el fenoterol. Es un estudio analítico, prospectivo, transversal y quasiexperimental, realizado en el Hospital de Emergencias pediátricas. De una población total de 2,553 niños escolares con crisis asmática en el año 2003, se tomaron para el estudio por muestreo probabilístico 160 niños de edad escolar que llegaron al servicio de emergencia desde abril hasta octubre del año 2004, quiénes fueron distribuídos en dos grupos: “A” los 80 niños nebulizados y “B” los 80 niños inhalados. La edad promedio fue 8.75 años en el grupo “A” y 9.1 años en el grupo “B”, el puntaje clínico de severidad tuvo una mediana y moda de 6 para ambos grupos, la saturación de oxígeno tuvo una mediana de 94 para ambos grupos, una moda de 95 para el grupo “A” y 94 para el grupo “B”, en el número de nebulizaciones empleadas la mediana y moda fue de 3, en el número de inhalaciones empleadas la mediana y moda fue 6, el tiempo promedio de permanencia en emergencia fue 98 minutos para el grupo “A”, 67 minutos para el grupo “B”, y la moda fue 90 minutos para el grupo “A” y 60 minutos para el grupo “B”. Teniendo como resultado final el éxito en el 100% de niños en ambos grupos. Concluyendo que ambas modalidades de terapia para administrar el broncodilatador Fenoterol, la nebulización y la inhalación son igualmente eficaces en los niños escolares con crisis asmática moderada. Palabras claves: Asma, niños.
2

Eficacia de la terapia de nebulización vs. inhalación con fenoterol en la crisis asmática moderada infantil, en el Hospital de Emergencias Pediátricas, año 2004

Ruiz Mori, Hernán Jorge January 2007 (has links)
La prevalencia de la crisis asmática se ha incrementado dramáticamente en la última década, constituyendo un problema de salud pública. El tratamiento de elección es el uso de broncodilatadores por vía inhalatoria, existiendo dos modalidades para administrar el broncodilatador: la Nebulización y la Inhalación. Hasta la actualidad hay controversias sobre la modalidad más eficaz, aquella que tiene una mejor respuesta clínica en el niño; siendo la nebulización la más utilizada. El objetivo del trabajo de investigación es determinar y comparar la eficacia de estas dos modalidades terapeúticas, en los niños escolares con crisis asmática moderada, a través del puntaje clínico de Bierman-Pierson-Tal modificado y la saturación de oxígeno, empleando como broncodilatador el fenoterol. Es un estudio analítico, prospectivo, transversal y quasiexperimental, realizado en el Hospital de Emergencias pediátricas. De una población total de 2,553 niños escolares con crisis asmática en el año 2003, se tomaron para el estudio por muestreo probabilístico 160 niños de edad escolar que llegaron al servicio de emergencia desde abril hasta octubre del año 2004, quiénes fueron distribuídos en dos grupos: “A” los 80 niños nebulizados y “B” los 80 niños inhalados. La edad promedio fue 8.75 años en el grupo “A” y 9.1 años en el grupo “B”, el puntaje clínico de severidad tuvo una mediana y moda de 6 para ambos grupos, la saturación de oxígeno tuvo una mediana de 94 para ambos grupos, una moda de 95 para el grupo “A” y 94 para el grupo “B”, en el número de nebulizaciones empleadas la mediana y moda fue de 3, en el número de inhalaciones empleadas la mediana y moda fue 6, el tiempo promedio de permanencia en emergencia fue 98 minutos para el grupo “A”, 67 minutos para el grupo “B”, y la moda fue 90 minutos para el grupo “A” y 60 minutos para el grupo “B”. Teniendo como resultado final el éxito en el 100% de niños en ambos grupos. Concluyendo que ambas modalidades de terapia para administrar el broncodilatador Fenoterol, la nebulización y la inhalación son igualmente eficaces en los niños escolares con crisis asmática moderada. Palabras claves: Asma, niños.
3

Variación del flujo salival en niños asmáticos por el uso de inhaladores B2 adrenérgicos

Sernaqué Marroquín, Rubeth J. January 2004 (has links)
No description available.
4

Variación del flujo salival en niños asmáticos por el uso de inhaladores B2 adrenérgicos

Sernaqué Marroquín, Rubeth J. January 2004 (has links)
Se considera al asma bronquial como un desorden crónico inflamatorio de las vías aéreas, que afecta en nuestro país aproximadamente al 20 % de la población infantil. Para su control se observa el uso frecuente de inhaladores #2 adrenérgicos (salbutamol o fenoterol) como medida de tratamiento y se han encontrado alteraciones a nivel de la cavidad oral y en la secreción salival por el uso de estos medicamentos #2 adrenérgicos, pero no existen reportes específicos de estos cambios en una población infantil. Sin embargo existen estudios en poblaciones adultas que usan inhaladores #2 adrenérgicos, que han determinado una disminución de la secreción salival y alteraciones en su composición por el uso de este tipo de medicación; como ya sabemos la saliva juega un papel importante en la salud de la cavidad oral y su importancia incide en relación al flujo salival y la composición saliva. Con el presente trabajo se determinó la variación del flujo salival en niños asmáticos que usan inhaladores #2 adrenérgicos como tratamiento ya sea en cantidad (ml.) o en calidad (pH). Evaluando la cantidad de flujo salival en ml. y la calidad, en muestras de saliva no estimulada. La muestra estuvo conformada por dos grupos: el primero conformado por 30 niños de ambos sexos comprendido entre los 3 y 12 años con antecedentes de asma bronquial leve y que mantengan como terapia el uso del inhalador #2 adrenérgicos como minino de un año, el segundo grupo estuvo conformado por 30 niños aparentemente sanos sin factor de riesgo de ambos sexos comprendidos entre los 3 y 12 años de edad que conformaron el grupo comparación. Los resultados nos muestran la existencia de variación del flujo salival en relación a la cantidad de flujo salival que se observa disminuida en el grupo de niños asmáticos en comparación con el grupo de niños sanos (p<0.005), sin embargo en relación al pH salival se observa que no existe alteración significativa (p>0.005) / Tesis
5

Efectividad de una intervención educativa de enfermería sobre manejo de inhaladores en las prácticas de padres de niños hospitalizados del Hospital de Vitarte, 2017

Iparraguirre Reyes, Blanca Luz January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Demuestra la efectividad de una intervención educativa de enfermería sobre manejo de inhaladores en las prácticas de padres de niños hospitalizados respecto a la dimensión uso del inhalador y aero cámara, y mantenimiento del inhalador y aero cámara antes y después de la intervención educativa. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método pre experimental, la población estuvo conformada por 30 padres, se utilizó como técnica la observación y como instrumento una lista de chequeo, el cual fue aplicado antes y después de la intervención educativa, previa solicitud del consentimiento informado antes de realizar la intervención educativa. En cuanto a las prácticas de los padres de niños hospitalizados sobre el manejo del inhalador de un total de 30 (100%) padres, antes de la aplicación de la intervención educativa se evidencia que 18 (60%) tienen prácticas inadecuadas y solo 12 (40%) tienen prácticas adecuadas: después de la aplicación de la intervención educativa el 30(100%) tienen prácticas adecuadas. Concluye en la aceptación de la hipótesis de estudio el cual fue demostrado a través de la prueba T de Student que la intervención educativa señalando que es efectivo en el incremento de prácticas de los padres sobre el manejo del inhalador. / Trabajo académico

Page generated in 0.1045 seconds