• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • Tagged with
  • 22
  • 22
  • 19
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 9
  • 9
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La gestión socio-organizacional en organizaciones asociativas cacaoteras en el departamento de San Martín: caso comparativo de la Asociación de Productores Agrarios de la Microcuenca del Bajo Huallaga y la Asociación de Productores Agropecuarios Río Mayo Shanao

Gutiérrez Vega, Ángela Yojhaira, Sánchez Flores, Rodrigo Renato 23 January 2019 (has links)
Una organización asociativa agraria se compone por diversas unidades productivas independientes, las cuales son gestionadas de manera individual; es así que la sostenibilidad de la organización depende de la sostenibilidad de estas unidades independientes. Por ello, en este tipo de organizaciones se debe aplicar una adecuada gestión empresarial. Asimismo, este tipo de organizaciones está compuesto principalmente por agricultores quienes son dueños y asociados a la vez, por lo que sus decisiones y relaciones repercuten en la sostenibilidad de la organización. No obstante, es necesario tener en cuenta que el buen funcionamiento y sostenibilidad de este tipo de organizaciones no dependen sólo de un desempeño organizacional y eficiencia productiva (para términos de esta investigación denominada “gestión empresarial”) sino también de cierto entorno organizacional y el desarrollo de ciertos factores para lograr la cohesión del grupo humano (productores asociados) en estas organizaciones; esto último englobado en una adecuada gestión socio-organizacional. De esta forma, la presente tesis identificó la oportunidad de investigación al encontrar a dos organizaciones asociativas rurales pertenecientes al sector cacaotero: la Asociación de Productores Agrarios de la Microcuenca del Bajo Huallaga (APAMBH) y la Asociación de Productores Agropecuarios Rio Mayo Shanao (APARSMASH), las cuales en un principio se encontraban en un entorno económico similar (proveedores, producción, clientes) y a su vez una semejanza en cuenta a la disposición del apoyo estatal para sus negocios (asesorías técnicas, contrapartidas, etc.); lo que presume una “gestión empresarial” y entorno similar en ambos casos. No obstante los resultados a mediano y largo plazo fueron distintos, la desaparición y fracaso del primero en mención y la sostenibilidad del segundo, situación que presume que la diferencia pudo radicar en el nivel de desarrollo de los factores de la gestión socioorganizacional. En ese sentido, estos casos aportan al objetivo de esta investigación de mostrar la importancia de realizar una adecuada gestión socio-organizacional para la sostenibilidad de las organizaciones asociativas agrarias en el contexto peruano. Para lograr una adecuada investigación, en primer lugar, se describen, caracterizan e identifican las propuestas de ciertos autores con respecto a las dimensiones que abarca la gestión socio-organizacional, considerando que el término en mención es reciente y poco usado en la literatura peruana; así se identifica de mayor conveniencia para esta investigación las dimensiones planteadas por Amézaga, Rodríguez, Núñez & Herrera (5 dimensiones): confianza, liderazgo, comunicación, participación y compromiso. Luego se procede a identificar y xviii seleccionar ciertas prácticas de gestión que abarca cada dimensión basándonos en la teoría de Gutiérrez & Gottret y Amézaga et al.; atribuyendo que el análisis de estas prácticas de gestión ayudan a explorar a mayor profundidad el desarrollo de cada dimensión en las organizaciones asociativas estudiadas. A partir de ello, se realizan entrevistas a profundidad y focus group a los productores asociados y a los dirigentes de cada organización mencionada anteriormente, buscando información necesaria y requerida mediante la saturación de información. Uno de los principales hallazgos de esta investigación, que confirmó lo mencionado por diversos actores fue la idea de la confianza como elemento importante para la continuidad de la organización, ya que fue la desconfianza el principal motivo del fracaso de una de las organizaciones estudiadas. Asimismo, también se pudo observar a la rendición de cuentas y transparencia como elementos importantes en el fortalecimiento y generación de confianza. Además, la promoción de compras en conjunto fomenta la cohesión de grupo y el conocimiento entre los asociados, además de promover una cultura de ayuda mutua. No obstante, únicamente este factor no parece ser suficiente para hacer sostenible a estas organizaciones en el tiempo, ya que, por ejemplo, el papel del líder es decisivo, pues es importante que estas organizaciones cuente con una persona dispuesta y con las capacidades para representar, gestionar y organizar la asociación, y el cual, a su vez, facilite el manejo del grupo humano, compuestos mayormente por pequeños productores de baja educación que supondría una limitación en la toma de decisiones con respectos a sus recursos individuales. De esta forma, el desarrollo de las capacidades del líder y el buen desempeño de este podrían conseguir mejores resultados a mediano y largo plazo dentro de estas organizaciones / Tesis
2

Principales factores que limitan el desarrollo organizacional de una asociación cafetalera. Estudio de caso: Asociación de Productores Agropecuarios de Pusapno Oxapampa (APAPO)

Adams Pérez, Laura Francesca, Campos Silvera, Julia Isabel, Yangua Espino, Geraldine Mirella 13 August 2018 (has links)
La presente investigación se centra en el estudio de una asociación agrícola ubicada en el sector de Pusapno, distrito de Chontabamba, provincia de Oxapampa, departamento de Pasco. Se trata de la Asociación de Productores Agropecuarios de Pusapno Oxapampa (en adelante, APAPO), cuya actividad principal es la producción de café. El valle en que estos productores tienen sus plantaciones reúne ventajas geográficas y climáticas que contribuyen a la obtención de un café pergamino de calidad, presentación en la cual la asociación comercializa su café. Sin embargo, a pesar de que esta organización ha cumplido 16 años de formada, presenta débiles elementos de convergencia como de gestión, lo cual limita su desarrollo organizacional como asociación cafetalera. Debido a esta situación, les resulta difícil competir, como grupo unificado, con otras organizaciones productoras de café de la región y del país. Esta investigación identifica y describe los principales factores limitantes del desarrollo organizacional de la Asociación de Productores Agropecuarios de Pusapno Oxapampa (APAPO). Entre los principales hallazgos se puede identificar que la APAPO se encuentra en una zona apta para el cultivo del café; sin embargo, los principales limitantes en su desarrollo organizacional se refieren a una cadena de valor poco consolidada, la dispersión de intereses de sus socios y el uso de tecnología y procesos productivos tradicionales. Asimismo, carece de tradición asociativa e identidad productiva, falta de liderazgo, bajos niveles de confianza y gestión deficiente. / Tesis
3

Asociatividad agraria y estrategias productivas : explorando sus múltiples facetas desde la perspectiva de productores y productoras de la Asociación Talpuy de Sapallanga, región Junín

Toledo Velásquez, Diana Isabel 15 March 2017 (has links)
A pesar del énfasis puesto en la asociatividad agraria, poco se ha investigado sobre las repercusiones que tiene en la población a la que está dirigida, en sus actividades, respuestas, decisiones, aspiraciones, entre otras. En vista de este vacío, la siguiente investigación aborda el fenómeno de la asociatividad agraria desde una aproximación al actor, indagando sobre las estrategias productivas de los productores y productoras de la asociación Talpuy de Sapallanga, ubicada en Huancayo, departamento de Junín. La asociación Talpuy ganó los fondos concursables del programa AGROIDEAS y, desde entonces, se centra en la producción de quinua con proyección de venta al mercado interno y externo. La investigación tiene como objetivo conocer en qué medida la asociatividad configura las estrategias productivas de los productores y productoras de la asociación Talpuy, si se trata de una relación es causal o si se da de manera recíproca. Conocer las estrategias productivas que desarrolla la población inserta en estas dinámicas de asociatividad brindará herramientas para mejorar la propuesta asociativa agraria en el Perú, tomando en cuenta los aciertos como los temas a mejorar y considerar. / Tesis
4

Desarrollo de cadenas de valor de productores rurales: caso Quinua y Asociación Apoqua en la provincia de Huamanga - Ayacucho

Carhuallanqui Mendoza, Gisela Judith, Espinoza Castro, Carol Stephanie 18 April 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación aborda el análisis de la problemática de las asociaciones de productores en cadenas de valor incipientes como es el caso de la quinua en la región Ayacucho. La alta demanda de dicho producto ha generado un gran impacto en la toma de decisiones de los productores con la finalidad de aprovechar la oportunidad y mejorar su economía. Así tenemos la alta conformación de asociaciones de productores en la región, debido al boom de la quinua en el 2013. Sin embargo, la improvisación, el desconocimiento de herramientas de gobierno y gestión organizacional, y, en general, su inmadurez hace peligrar su continuidad. La investigación se realizó mediante el estudio de caso de la Asociación de Productores de Quinua Orgánica de la Región Ayacucho – Apoqua, organización representativa pues reúne a la mayor cantidad de productores de quinua orgánica. Entre sus objetivos se propone alcanzar el liderazgo de la región y mejorar su gestión administrativa, de manera que la convierta en una entidad viable brindando mejores condiciones de calidad de vida a sus asociados. Debido a su prematuro funcionamiento incitado por la alta demanda de quinua, a la actualidad ha pasado por diferentes gestiones administrativas con resultados insatisfactorios y sin haber conseguido equilibrar los intereses de sus distintos asociados que comprenden segmentos diferenciados de los productores. En esta investigación se realizó un análisis bajo tres enfoques. Primero, el de cadena de valor de Ayacucho que analiza su conformación, las instituciones y actores que intervienen en ella. Segundo, el de medios de vida que permite describir el perfil de los agricultores asociados a Apoqua, a partir de sus activos. Tercero, el análisis interno de Apoqua empleando el concepto de cadena de valor de Porter, el cual se centra en el funcionamiento organizacional de la Asociación estableciendo las interacciones entre sus actividades primarias y secundarias. Como resultado de este estudio, es posible entender las dinámicas asociativas de productores agrarios a través de la experiencia de Apoqua y cómo forma parte de un sistema de valor que se encuentra en desarrollo. Como también entender, desde la óptica de los gestores y administradores, la complejidad del sistema económico y social para el caso de la quinua en la región Ayacucho, considerando la racionalidad de los productores en la conformación de asociaciones. / Tesis
5

La gestión socio-organizacional en organizaciones asociativas cacaoteras en el departamento de San Martín: caso comparativo de la Asociación de Productores Agrarios de la Microcuenca del Bajo Huallaga y la Asociación de Productores Agropecuarios Río Mayo Shanao

Gutiérrez Vega, Ángela Yojhaira, Sánchez Flores, Rodrigo Renato 23 January 2019 (has links)
Una organización asociativa agraria se compone por diversas unidades productivas independientes, las cuales son gestionadas de manera individual; es así que la sostenibilidad de la organización depende de la sostenibilidad de estas unidades independientes. Por ello, en este tipo de organizaciones se debe aplicar una adecuada gestión empresarial. Asimismo, este tipo de organizaciones está compuesto principalmente por agricultores quienes son dueños y asociados a la vez, por lo que sus decisiones y relaciones repercuten en la sostenibilidad de la organización. No obstante, es necesario tener en cuenta que el buen funcionamiento y sostenibilidad de este tipo de organizaciones no dependen sólo de un desempeño organizacional y eficiencia productiva (para términos de esta investigación denominada “gestión empresarial”) sino también de cierto entorno organizacional y el desarrollo de ciertos factores para lograr la cohesión del grupo humano (productores asociados) en estas organizaciones; esto último englobado en una adecuada gestión socio-organizacional. De esta forma, la presente tesis identificó la oportunidad de investigación al encontrar a dos organizaciones asociativas rurales pertenecientes al sector cacaotero: la Asociación de Productores Agrarios de la Microcuenca del Bajo Huallaga (APAMBH) y la Asociación de Productores Agropecuarios Rio Mayo Shanao (APARSMASH), las cuales en un principio se encontraban en un entorno económico similar (proveedores, producción, clientes) y a su vez una semejanza en cuenta a la disposición del apoyo estatal para sus negocios (asesorías técnicas, contrapartidas, etc.); lo que presume una “gestión empresarial” y entorno similar en ambos casos. No obstante los resultados a mediano y largo plazo fueron distintos, la desaparición y fracaso del primero en mención y la sostenibilidad del segundo, situación que presume que la diferencia pudo radicar en el nivel de desarrollo de los factores de la gestión socioorganizacional. En ese sentido, estos casos aportan al objetivo de esta investigación de mostrar la importancia de realizar una adecuada gestión socio-organizacional para la sostenibilidad de las organizaciones asociativas agrarias en el contexto peruano. Para lograr una adecuada investigación, en primer lugar, se describen, caracterizan e identifican las propuestas de ciertos autores con respecto a las dimensiones que abarca la gestión socio-organizacional, considerando que el término en mención es reciente y poco usado en la literatura peruana; así se identifica de mayor conveniencia para esta investigación las dimensiones planteadas por Amézaga, Rodríguez, Núñez & Herrera (5 dimensiones): confianza, liderazgo, comunicación, participación y compromiso. Luego se procede a identificar y xviii seleccionar ciertas prácticas de gestión que abarca cada dimensión basándonos en la teoría de Gutiérrez & Gottret y Amézaga et al.; atribuyendo que el análisis de estas prácticas de gestión ayudan a explorar a mayor profundidad el desarrollo de cada dimensión en las organizaciones asociativas estudiadas. A partir de ello, se realizan entrevistas a profundidad y focus group a los productores asociados y a los dirigentes de cada organización mencionada anteriormente, buscando información necesaria y requerida mediante la saturación de información. Uno de los principales hallazgos de esta investigación, que confirmó lo mencionado por diversos actores fue la idea de la confianza como elemento importante para la continuidad de la organización, ya que fue la desconfianza el principal motivo del fracaso de una de las organizaciones estudiadas. Asimismo, también se pudo observar a la rendición de cuentas y transparencia como elementos importantes en el fortalecimiento y generación de confianza. Además, la promoción de compras en conjunto fomenta la cohesión de grupo y el conocimiento entre los asociados, además de promover una cultura de ayuda mutua. No obstante, únicamente este factor no parece ser suficiente para hacer sostenible a estas organizaciones en el tiempo, ya que, por ejemplo, el papel del líder es decisivo, pues es importante que estas organizaciones cuente con una persona dispuesta y con las capacidades para representar, gestionar y organizar la asociación, y el cual, a su vez, facilite el manejo del grupo humano, compuestos mayormente por pequeños productores de baja educación que supondría una limitación en la toma de decisiones con respectos a sus recursos individuales. De esta forma, el desarrollo de las capacidades del líder y el buen desempeño de este podrían conseguir mejores resultados a mediano y largo plazo dentro de estas organizaciones
6

El rol de la asociatividad en el desarrollo de la agricultura orgánica certificada: el caso de los productores de café, cacao y banano en el Perú

Cavassa del Carpio, Marcela 25 March 2022 (has links)
Esta investigación provee evidencia acerca del rol de la asociatividad, entendiéndola como la pertenencia a una organización agrícola vinculada a la actividad productiva, en el desarrollo de la agricultura orgánica en el Perú mediante el análisis de los principales determinantes que inciden en la probabilidad de obtener una certificación orgánica. Para ello, haciendo uso de la información que brinda el IV Censo Nacional Agropecuario realizado en el año 2012, se empleó un Modelo de Elección Binaria para el caso de los productores de café, cacao y banano a nivel nacional, considerando que son estos tres los principales cultivos de producción y exportación orgánica en el Perú. Los resultados confirman que la asociatividad tiene, en efecto, un rol protagónico en la probabilidad de adquirir una certificación orgánica (incrementándola hasta en 8 puntos porcentuales) y, por lo tanto, en el desarrollo de la agricultura orgánica. Así mismo, se encuentra que la magnitud del efecto que puede tener la asociatividad sobre las probabilidades de certificación varía dependiendo del grado de desarrollo del sector asociativo para cada caso y que será mayor, además, cuando la asociación a la que se pertenece se especializa en el manejo del cultivo que se desea certificar y cuando esté en condiciones de ofrecer o facilitar el acceso a dos principales servicios: servicio de crédito y servicio de capacitación.
7

Gestión empresarial en tres organizaciones socio empresariales de pequeños productores de banano orgánico y de comercio justo del valle del Chira, provincia de Sullana, Región Piura

Aguirre Gutiérrez, Manuel, Chávez Lozada, July Antonieta, García Vilela, Lucy Mariella 16 December 2015 (has links)
El problema planteado en la presente investigación, ha sido identificado de nuestra experiencia de trabajo con familias rurales organizadas en asociaciones de productores de banano orgánico y de Comercio Justo, las cuales han alcanzado niveles exitosos en su desarrollo, pero que encuentran cuellos de botella en su proceso de fortalecimiento y sostenibilidad debido, entre otros aspectos, a la forma como implementan sus diferentes procesos de gestión, problema que podría afectar su consolidación si no es abordado oportunamente. Consideramos que debido a que son organizaciones con fines sociales, que realizan una actividad empresarial como medio para alcanzarlos, es pertinente investigar ¿cuál es la dinámica de la gestión empresarial en estas tres organizaciones? Para ello ha sido necesario diseñar herramientas que nos permitan analizar y comprender esta dinámica; para así contribuir con la proposición de estrategias que coadyuven al fortalecimiento de las organizaciones y con ello a su sostenibilidad como empresas sociales, es decir, como organismos que realizan una actividad empresarial pero cuyo fin principal es el bienestar social de sus miembros. / Tesis
8

La relación entre la asociatividad y la competitividad de las cooperativas de pequeños productores del sector agrario peruano

Saavedra Cruzado, Luis Alonso, Figueroa León, Irina Lizeth 29 April 2021 (has links)
La presente investigación plantea la relación entre los principales factores de competitividad para el sector agrario y los beneficios de la asociatividad en cooperativas de pequeños productores del sector agrario. Para la construcción del marco teórico se examinaron distintos modelos y enfoques de competitividad: el enfoque de competitividad sistémica de Esser, el modelo de competitividad en el sector agrario del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, el enfoque del desarrollo humano y la competitividad de la agricultura peruana, el modelo para la evaluación de la competitividad empresarial en pymes, el modelo causal de competitividad empresarial planteado desde la Visión Basada en Recursos, y los elementos de la competitividad planteados por Santillán. Asimismo, se analizaron los diferentes beneficios de la asociatividad, agrupados en función de las áreas funcionales de las organizaciones involucradas: operativa (economías de escala, aumento de productividad, mejora de productos y acceso a tecnología), comercial (acceso a mercados, poder de negociación), de gestión humana (capacitación, liderazgo, confianza y motivación) y financiera (acceso a financiamiento e inversión conjunta). La convergencia entre estos encuadres teóricos permitió identificar un conjunto de factores de competitividad sobre los cuales incide la asociatividad: capacidad tecnológica y productiva, conocimiento y acceso a mercados, capacidad y calidad del capital humano, y alianzas estratégicas. En cada uno de estos factores se precisaron las principales variables a considerar. Por su parte, el marco contextual desarrolla una caracterización del sector agrario en general, y de las cooperativas agrarias en particular, apreciando sus principales avances y desafíos. Asimismo, se examina el marco normativo establecido por el Estado peruano para fomentar la competitividad y asociatividad de los productores. Finalmente, se analizan diversos casos de cooperativas que han mostrado una gestión exitosa en su competitividad. Todo lo anterior proporciona un marco analítico valioso para futuros estudios sistemáticos en asociaciones de productores en el sector
9

La asociatividad y competitividad de las organizaciones de pequeños productores del sector agrario peruano. Caso de estudio: Cooperativa Túpac Amaru

Figueroa León, Irina Lizeth, Saavedra Cruzado, Luis Alonso 20 April 2021 (has links)
El presente estudio se propuso establecer a través de qué componentes, la asociatividad de pequeños productores agrarios influye en la competitividad y cómo los componentes de esta, contribuyen a mejorar su calidad de vida. Con ese objetivo, este estudio revisó investigaciones sobre estos mismos temas que se han elaborado como tesis en la Facultad de Gestión y Alta Dirección, seleccionando dieciséis de ellas que refieren a dieciocho estudios de casos de distintas cooperativas y asociaciones de productores agrarios en diferentes regiones del país y que tienen diferentes productos principales como la papa nativa, quinua, cacao, banano orgánico y café. Se analizaron a partir de las categorías centrales de asociatividad y competitividad, que eran abordadas en cada estudio. Asimismo, la sistematización de estos casos fue enriquecida con un estudio de caso realizado sobre la Cooperativa Túpac Amaru y con entrevistas aplicadas a expertos como agentes públicos, sociales, académicos y consultores privados. Como resultado de esta investigación, se obtuvieron significativas regularidades que explican la relación entre estas categorías y permiten desglosar los componentes más relevantes. La conclusión más importante es que la asociatividad es un camino eficaz para enfrentar las limitaciones que enfrenta la pequeña producción agraria; esta requiere de un impulso propio y de un proceso de construcción de confianza interna, siendo las asociaciones un paso intermedio y las cooperativas una forma de organización más sólida. Asimismo, estas organizaciones, con una gobernanza equilibrada y una gestión profesional, pueden escalar a una organización competitiva medida por estándares mundiales como su inserción en mercados externos. La mayor competitividad también tiene su correlativo en ingresos más estables y superiores que se manifiestan en mejoras en la calidad de vida de los socios
10

Gestión empresarial en tres organizaciones socio empresariales de pequeños productores de banano orgánico y de comercio justo del valle del Chira, provincia de Sullana, Región Piura

Aguirre Gutiérrez, Manuel, Chávez Lozada, July Antonieta, García Vilela, Lucy Mariella 16 December 2015 (has links)
El problema planteado en la presente investigación, ha sido identificado de nuestra experiencia de trabajo con familias rurales organizadas en asociaciones de productores de banano orgánico y de Comercio Justo, las cuales han alcanzado niveles exitosos en su desarrollo, pero que encuentran cuellos de botella en su proceso de fortalecimiento y sostenibilidad debido, entre otros aspectos, a la forma como implementan sus diferentes procesos de gestión, problema que podría afectar su consolidación si no es abordado oportunamente. Consideramos que debido a que son organizaciones con fines sociales, que realizan una actividad empresarial como medio para alcanzarlos, es pertinente investigar ¿cuál es la dinámica de la gestión empresarial en estas tres organizaciones? Para ello ha sido necesario diseñar herramientas que nos permitan analizar y comprender esta dinámica; para así contribuir con la proposición de estrategias que coadyuven al fortalecimiento de las organizaciones y con ello a su sostenibilidad como empresas sociales, es decir, como organismos que realizan una actividad empresarial pero cuyo fin principal es el bienestar social de sus miembros. / Tesis

Page generated in 0.1545 seconds