• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 768
  • 7
  • 2
  • Tagged with
  • 777
  • 777
  • 386
  • 342
  • 342
  • 342
  • 342
  • 342
  • 285
  • 227
  • 148
  • 147
  • 142
  • 127
  • 97
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Medición y reducción de la huella de carbono de Chilexpress

Halpern Mery, Daniel January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Este informe aborda la problemática ambiental empresarial, responsable en gran parte del calentamiento global, enfocada a una empresa de la industria del transporte de carga. El proyecto, considera en primera instancia, la medición de la huella de carbono de Chilexpress y luego tiene como objetivo final evaluar técnico y económicamente las principales medidas de mitigación para reducir su huella. La medición de la huella de Carbono se realizó tomando como año base el 2012, incluyendo sólo las emisiones de la Región Metropolitana, considerando emisiones por consumo de combustible en la flota de camiones, camionetas y motos, consumos eléctricos en las sucursales, emisiones por fugas de gases refrigerantes, entre otras, detalladas en el presente informe. Como resultado de la primera etapa, se contabiliza un total de 8.052 tCO₂e/año, las que se explican en mayor medida por las emisiones asociadas a carga aérea con 4.019 tCO₂e/año, emisiones asociadas a rutas terrestres con 1.716 tCO₂e/año y a emisiones asociadas a recorridos de camionetas dentro de la ciudad con 1.210 tCO₂e/año. En conjunto, estos tres segmentos representan el 83,6% de la Huella de Carbono de Chilexpress. Luego de analizar los puntos críticos, se evaluaron económicamente cinco medidas de mitigación, las cuales debieran implementarse según el siguiente orden de prioridad en cuanto a costo-efectividad; incorporación de bicicletas eléctricas, eco-conducción, instalación de componentes aerodinámicos, incorporación de motos eléctricas y finalmente incorporación de furgones eléctricos. Todas las alternativas de mitigación evaluadas resultaron ser atractivas económicamente por pertenecer a medidas relacionadas con eficiencia energética. En conjunto, la implementación de los proyectos logra reducir una cantidad de 238 tCO₂e/año, equivalente al 10,1% de las emisiones propias de Chilexpress, correspondiente a dejar fuera de circulación a 200 vehículos particulares cada año. Por otro lado, los beneficios económicos, fluctúan entre $208.853 CLP por tCO₂e evitada, con las bicicletas eléctricas, y los $55.305 por tCO₂e evitada, con los furgones eléctricos. Considerando estos positivos resultado, es recomendable que Chilexpress siga progresivamente replicando esta metodología a nivel nacional, generando beneficios económicos, sociales y ambientales de manera global.
22

Niveles de Cd, Cu y Zn en la lapa Fissurella sp. en el borde costero de la comuna de Chañaral

Fuenzalida Sandoval, Francisca Belén 12 1900 (has links)
Seminario de Título entregado a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al Título de Químico Ambiental. / El contenido de Cd, Cu y Zn fue analizado en tejido blando de la lapa Fissurella sp., colectadas en abril de 2017 en la zona intermareal de la bahía de Chañaral, caleta Palito y caleta Pan de Azúcar, región de Atacama, Chile. Los organismos seleccionados fueron deshidratados, sometidos a digestión ácida y analizados por espectrofotometría de absorción atómica. En cuanto al tamaño de las lapas, estas se separaron en dos grupos, tamaños pequeños (1,06 g a 2,77 g) y grandes (9,19 g a 16,12 g), en donde las primeras presentaron una mayor retención de los metales Cu (873,94 μg/g) y Zn (143,11 μg/g), mientras que las lapas de mayor tamaño acumularon más Cd (17,09 μg/g). Se discutió las vías de incorporación de Cu, Cd y Zn en los tejidos de la lapa, así como otros factores externos que influyen en la captación de estos metales por parte del organismo, la influencia del tamaño, la ubicación de las fuentes de contaminación, como la importancia de la contaminación realizada en Chañaral anterior al año 1975. El análisis se realiza en lapas inmaduras (de menor tamaño) para una comparación entre sitios sin la influencia de cambios físicos asociados a la época reproductiva. Las concentraciones promedio de Cu, en las lapas pequeñas, fueron más elevadas en bahía de Chañaral (1955,58 μg/g), mientras que el Zn lo fue en la caleta Palito (285,76 μg/g) y el Cd levemente mayor en la caleta Pan de Azúcar (8,96 μg/g). Finalmente, se realizó un análisis de Cluster y de ACP, indicando que existen diferencias estadísticamente significativas entre los niveles de concentración de Cd, Cu y Zn en los tejidos de las lapas Fissurella sp. que habitan en la bahía de Chañaral, caleta Palito y la caleta Pan de Azúcar, siendo las lapas de la bahía de Chañaral, las más afectadas por la contaminación de estos metales. / The contents of Cd, Cu and Zn were analyzed in soft tissue of the Fissurella sp., collected in April 2017 in the intertidal zone corresponding to the Bahía Chañaral, Caleta Palito and Caleta Pan de Azúcar, Atacama region, Chile. The selected organisms were dehydrated, subjected to acid digestion and analyzed by atomic absorption spectrophotometry. As for the size of the limpets, these were separated into two groups, small sizes (1.06 g to 2.77 g) and large (9.19 g to 16.12 g) sizes, where the former had a higher retention of Cu 873.94 μg/g) and Zn (143.11 μg/g), while the larger scale limpets retained a little more Cd (17.09 μg/g). The pathways for incorporation of Cu, Cd and Zn into the tissues of the lapa were discussed, as well as other external factors that influence the organism's uptake of these metals, the influence of size, location of sources of contamination, such as the importance of pollution in Chañaral prior to 1975. The analysis is performed in immature (of smaller size) limpets for a comparison between sites without the influence of physical changes associated with the breeding season. Mean Cu concentrations in the small limpets were higher in Bahía Chañaral (1955.58 μg/g), while the Zn was in the Caleta Palito (285.76 μg/g) and the slightly higher Cd in the Caleta Pan de Azúcar (8.96 μg/g). Finally, a Cluster and PCA analysis was performed, indicating that there are statistically significant differences between the concentration levels of Cd, Cu and Zn in the tissues of the Fissurella sp. that live in the Bahía Chañaral, Caleta Palito and the Caleta Pan de Azúcar, being the limpets of the Bahía Chañaral, those most affected by the contamination of these metals.
23

Prospectiva de la contaminación ambiental al 2015 aplicando la dinámica de sistemas

Marín La Rosa, Pedro January 2006 (has links)
Planteamiento del Problema: En la vida diaria las personas, son consumidoras de alimentos, adquieren bienes y muchos elementos, que siempre originan desperdicios sólidos y alguna clase de desechos los cuales son elementos que la gente no los necesita. En todos distritos existe un municipio que, entre otras cosas, es la encargada de realizar el servicio de limpieza de las calles y el recojo de basura, generada en el distrito. Existen diversas fuentes de generación de basura, ya sea la originada por los mercados, la originada por cada vivienda o poblador, un hecho que es necesario recalcar, es que debido a un mayor uso de elementos descartables origina una mayor cantidad promedio de basura por poblador, ejemplo: vasos descartables, botellas descartables etc. Objetivo del Estudio: El principal objetivo de este estudio es explorar y analizar los niveles de Contaminación Ambiental producido por los actores y formular escenarios de procesos de foresight (prospectiva), para proponer medidas que ayuden a disminuir este problema. Hipótesis: La principal hipótesis de este trabajo es “¿La prospectiva nos facilitará realizar una buena gestión en la prevención de la contaminación por residuos sólidos en el distrito de Los Olivos?”. Una hipótesis secundaria que podemos inferir es “¿Nos permitirá proyectar la capacidad de la empresa Industrias Argüelles y Serv. Grals. E.I.R.L. (contratada por la municipalidad de los Olivos) para la recolección de los residuos sólidos?”. Marco Teórico: El aumento de la población, su concentración progresiva en grandes centros urbanos y el desarrollo industrial ocasionan, día a día, más problemas al medio ambiente conocidos como contaminación ambiental. Ésta consiste en la presencia de sustancias (basura, pesticidas, aguas sucias) extrañas de origen humano en el medio ambiente, ocasionando alteraciones en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas. En el presente estudio es analizado desde un enfoque a los residuos sólidos, el cual empezaremos diciendo que un residuo es aquel producto, material o elemento que después de haber sido producido, manipulado o usado no tiene valor para quien lo posee y por ello se desecha y se tira. La Prospectiva es una disciplina que identifica las diferentes alternativas de futuro de un sistema bajo análisis, para ayudar a los actores sociales (Estado, Empresarios, Trabajadores, Académicos y Sociedad Civil) a elegir la mejor de ellas y comenzar a construirla desde ahora. La Prospectiva no es en realidad una estimación, con carácter global, del futuro. Dicho de otra manera, no se trata de pronosticar cuáles van a ser los caminos que seguirán en los próximos años unas determinadas tecnologías o cuáles van a ser sus aplicaciones. Aunque genéricamente ese intento sí podría incluirse dentro de un cierto objetivo último, la predicción en términos absolutos, guiada con el único fin de establecer el marco en el que se moverá la sociedad o alguna de sus partes en el futuro, constituye una manera muy simplificada de entender la Prospectiva. En lo que se refiere a Dinámica de Sistemas como herramienta de estudio es aplicable cuando se conoce la relación causa-efecto entre un conjunto de variables o parámetros y, a partir de la misma, puede establecerse un determinado modelo matemático. En estas condiciones, del comportamiento conocido de un cierto entorno, y sabiendo cuáles van a ser sus consecuencias sobre otro, puede establecerse una relación de comportamiento. Metodología: El presente estudio tiene un carácter descriptivo, analítico y comparativo y consta de 3 etapas: Primera etapa: Estudios Preliminares 1. Planeamiento y preparación del estudio 2. Recopilación de la información y de sus fuentes expertas Segunda etapa: Elaboración del diagrama Causal y Modelamiento en software 3. Identificación y evaluación de drivers 4. Elaboración de propuestas de escenarios futuros 5. Validación de los escenarios futuros propuestos Tercera etapa: Análisis de los resultados 6. Etapa Final: Conclusiones, Publicación de Resultados y Diseminación de la Información. Conclusiones y Recomendaciones: Este modelo no solo tiene en consideración los aspectos operativos, sino también las acciones de planificación, administrativas y económico-financieras a realizar, y especialmente la educación ambiental y la participación de la población de una manera organizada (mediante operativos de limpieza). Todo esto requiere una importante labor de promoción, formación, difusión, consultas y seguimiento de la ejecución del Plan Operativo para validar el cumplimiento de los escenarios propuestos. / Tesis
24

Las cláusulas medioambientales contenidas en los Tratados de Libre Comercio Norte-Sur y su incidencia en la fragmentación del derecho internacional

Monsalve Espinoza, Paula Andrea 20 May 2014 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / El Derecho Internacional de nuestro tiempo, ha sido una de las ramas jurídicas que con mayor fuerza y rapidez ha evolucionado; en razón de ello se ha especializado en diversos y abundantes regímenes normativos sectoriales o temáticos, abarcando áreas referentes a DD.HH, protección a la inversión extranjera, derecho del mar, comercio internacional, protección ambiental entre muchos otros; situación que en ciertas áreas ha creado una intensa red institucional generadora de normas y principios, tanto por la vía consuetudinaria como por la vía positiva. La expansión material del Derecho Internacional se expresa en lo que se ha señalado anteriormente, esto es en la aparición de nuevas áreas especializadas de este Derecho. Además de ello, los Estados -en forma paralela- han establecido reglas regionales, como una de las consecuencias de la amplia libertad de disposición que esta rama jurídica reserva a sus actores, quiénes en sus respectivos ámbitos regionales han constituido regímenes jurídicos adaptando a sus propias realidades normas generales o derechamente ampliándolas con el objeto de proteger de una forma más eficaz el bien jurídico resguardado. Lo que en palabras de Gerhard Hafner (2010, s/p), se explica por el hecho que, el Derecho Internacional es un derecho, esencialmente, de coordinación y carente de instituciones centralizadas, producto de lo cual se crea una vasta y heterogénea red de regímenes sectoriales.
25

Análisis y comparación de tecnologías de remediación para suelos contaminados con metales

Alcaíno Concha, Guillermo Ignacio January 2012 (has links)
Ingeniero Civil en Biotecnología / Ingeniero Civil en Química / El suelo es un recurso natural muy importante por su función de soporte mecánico y fuente de nutrientes. Las interacciones antropogénicas son fuentes de degradación y contaminación del suelo. En Chile existen varias actividades económicas con potencial de contaminar el suelo, tales como la actividad forestal, agrícola y minera. En especial la actividad minera, produce varios impactos ambientales por la gran cantidad de residuos generados en el proceso. Este trabajo se enmarca en un proyecto INNOVA Chile de CORFO, en el cual como parte de las actividades propuestas se requiere realizar pruebas piloto de remediación de suelo. Debido a las características de la zona y los antecedentes relacionados con impactos medio ambientales que se han producidos en los últimos 50 años, se ha seleccionado la comuna de Puchuncaví. El objetivo de esta tesis es analizar y comparar tecnologías de remediación a suelos contaminados con metales. Las tecnologías propuestas para esto son: el lavado de suelos, la bioestabilización y la electrorremediación, las cuales fueron seleccionadas en base a una estrategia de remediación diseñada que se enfoca tanto en el estrato aerobio y anaerobio del suelo, con el objetivo de analizar la remoción o estabilización del cobre y del arsénico en el suelo. Al llevarse a cabo los ensayos de remediación para las tres tecnologías el resultado más exitoso fue el obtenido en el lavado de suelos, en el cual se logró un porcentaje de remoción del 15% y 20% para el cobre y 28% y 25% para el arsénico. Para la bioestabilización se obtuvo resultados similares para el suelo remediado y el suelo control, por lo que para este suelo en particular no es una tecnología necesaria. La electrorremediación se realizó de manera más exploratoria, y se obtuvieron conclusiones que permiten confirmar que es una tecnología atractiva, pero se requeriría de mayor tiempo de tratamiento del suelo y de una realización experimental con más variables a analizar y considerar los costos involucrados. Para cuantificar los metales totales tanto en las muestras de suelo como las de agua, se utilizaron las metodologías de ICP-OES e ICP-Masa. A partir de los resultados de la fase experimental es posible proponer como estrategia de remediación recomendada el lavado de suelos para tratar el estrato aerobio, mientras que para el estrato anaerobio no se requeriría de una estabilización, porque ya se tiene una alta fijación de los metales al suelo, debido tanto a características del suelo, como a la especiación de los metales presentes en éste.
26

Estudio de valorizacion contingente para determinar la disposición a pagar por atributos ambientalmente amigables

Berner Bensan, Rodrigo Ignacio January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente Trabajo de Título tiene como objetivo central evaluar la factibilidad de que una oferta de productos y servicios con atributos de sustentabilidad genere diferenciación y/o rentas adicionales a las empresas que los provean. Para esta evaluación se valorizaron los atributos de Reciclabilidad y la certificación CO2 Neutral de manera transversal, es decir, independiente de la naturaleza de los bienes. En el ámbito teórico, la metodología de Valorización Contingente es la que más se adecua a los estudios de este tipo. Consiste en aplicar una encuesta estructurada para revelar la disposición a pagar de las personas por fenómenos ambientales, daños de recursos naturales o atributos particulares que aún no han sido medidos en el mercado. Si bien ha sido un método controversial de estudios, el 1993 un Panel de expertos del National Oceanographic and Atmosferic Administration de Estados Unidos, normó su aplicación mediante un conjunto de recomendaciones que se han implementado en este estudio. Se diseñó una encuesta que fue aplicada a una muestra aleatoria estratificada de 109 elementos de la Región Metropolitana. Las entrevistas fueron realizadas personalmente por el memorista y un periodista asignado por la empresa que apadrinó la investigación. El diseño fue un proceso iterativo que contó con distintas etapas de pretesteo, velando por perfeccionar contantemente el vocabulario utilizado, y la formulación de preguntas y alternativas de respuestas. Dentro de los resultados obtenidos, la media de la muestra en relación a la disposición a pagar por Reciclabilidad fue de un 2,6% por sobre el precio de oferta, mientras que por certificación CO2 Neutral alcanzó un 2,4%. A mayores niveles socioeconómicos la valorización obtenida incrementa. Es importante destacar que aproximadamente un tercio de las personas no estaban dispuestas a realizar un desembolso adicional principalmente por la falta de interés por las temáticas tratadas o bien la falta de ingresos económicos necesarios. Estudios adicionales de estadística descriptiva, análisis econométricos y una segmentación de los datos obtenidos, determinaron que los motores que significativamente aumentan la disposición a pagar de las personas son el ingreso económico, el perfil medioambiental y la edad. Pese a que el grado es escolaridad es relevante en algunos casos, no influye significativamente como las otras características mencionadas.
27

Construcción y desarrollo de las políticas estatales sobre desechos de la minería del cobre, 1965-1997

Ortega Uribe, Tamara January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / Las políticas sobre disposición de relaves mineros forman parte de la estrategia pública en torno a la contaminación ambiental que produce la actividad minera y comienzan a implementarse en 1916 con la Ley 3.133 para la Neutralización de residuos provenientes de establecimientos industriales. Sin embargo, deben pasar más de cincuenta años para el establecimiento de una normativa que regule la construcción y operación de tranques de relaves (DS Nº 86 de 1970). Desde esta fecha en adelante, la actuación estatal debe comandar al sector minero –público y privado- en el ejercicio de su labor productiva, tanto en la creación de normativa ambiental, como en la promoción del desarrollo económico del sector. Sin embargo, durante un largo período esta labor presentó un lento proceder en el tratamiento técnico y político sobre la contaminación minera, en un escenario donde la extracción de materias primas como el cobre llegó a ser considerada como ‘la viga maestra’ de la economía chilena. Esta investigación analiza cómo se construyen las políticas estatales sobre disposición de relaves de la minería del cobre, entre 1965-1997, a partir de los actores y demandas que intervienen en ellas, así como coyunturas específicas y estructuras socio-históricas que dieron forma al Estado en estas materias, asumiendo diferentes roles dentro de los procesos de acumulación de capital. Con los resultados se espera contribuir significativamente al escaso conocimiento historiográfico sobre el Estado, así como de las políticas estatales, a partir de una visión histórica, política y sociológica en torno al Estado y los agentes que han contribuido a diseñar las estructuras de funcionamiento público en el caso de la minería del cobre y sus desechos.
28

Análisis comparativo y aplicabilidad sobre el consumo y demanda de energía para edificios de distintas certificaciones de construcción sustentable en Chile

Mosciatti Jofré, Luca Alessio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / Este trabajo de título consiste en un análisis comparativo de la certificación chilena CES y las certificaciones LEED, BREEAM, DGNB y HQE de los países EEUU, Reino Unido, Alemania y Francia respectivamente. El desarrollo de este informe presenta los requisitos de demanda y consumo energético de las distintas certificaciones y uso de energías renovables. Luego, un análisis de los modelos de referencia utilizado por cada certificación, las zonas climáticas de los distintos países y regiones con climas parecidos entre los países de las certificaciones, la situación energética y políticas energéticas de cada país y los precios de las principales fuentes de energía de cada país. Finalmente se analizan y comparan la información presentada anteriormente, de donde se observa que la certificación CES es la que otorga un mayor porcentaje del puntaje total a los temas estudiados, a pesar de presentar las exigencias más bajas de las cinco certificaciones, Por el otro lado la certificación HQE es la que presenta una disminución del consumo energético más alto y también otorgando un porcentaje importante del puntaje total de la certificación. Se propone profundizar el estudio de los modelos de referencia y los costos que implicaría disminuir el consumo y demanda de energía de un edificio.
29

Paseo conector centro sur : Tocopilla : enlace costa-centro-cerro : proyecto para la revitalización medioambiental de la ciudad de Tocopilla

Muñoz G., Claudia January 2013 (has links)
Arquitecto / El norte Grande de Chile, mantiene una carga histórica de explotación de recursos minerales, proceso medioambientalmente dañino para los núcleos poblados de la región. Las industrias, tanto mineras como las encargadas de proporcionar la energía necesaria para las actividades de explotación son altamente contaminantes. Esta cuestión se acentúa cuando nos encontramos con este tipo de industrias energéticas insertas en asentamientos urbanos, ya que se evidencian consecuencias fatales en el desarrollo del habitar una geografía natural y en la tarea cotidiana de construir ciudad. La ciudad de Tocopilla mantiene un complejo termoeléctrico inserto en el medio de la trama urbana desde ya hace 100 años en funcionamiento, actualmente las consecuencias del daño son evidentes. El plan de descontaminación de Tocopilla del año 2010 destaca la posibilidad de evitar 22 muertes al año si el plan de fiscalización a las empresas emisoras de contaminantes se lleva a cabo exitosamente. Las tasas de enfermedades respiratorias y de cáncer, se disparan en la ciudad, aun así la planificación urbana se ha mantenido ciega ante esta problemática. Se contemplan dos problemáticas locales: La desconexión norte-sur de la trama urbana y la no planificación de áreas de recreación e integración comunal a nivel ciudad. Sumado a esto, se reconoce la problemática global de la contaminación industrial a través de una dimensión perceptual inherente a la relación habitante-entorno natural y construido, aludiendo a una intención de reconocer imaginarios colectivos implicados en la construcción de la conciencia medioambiental 2 del habitante, visualizo como urgente una regeneración de la conciencia medioambiental desde las prácticas en el paisaje urbano. Se propone un desarrollo proyectual en tres escenarios geográficos: la costa, el cerro y el escarpe intermedio. Esta propuesta aborda estas dimensiones de manera lineal, planteándose como un trazo largo, sutil y significativo para el paisaje urbano.
30

Rehabilitación natural y reordenamiento territorial del Cerro Blanco de Recoleta: el valor ambiental e histórico de los cerros isla de Santiago

Tapia G., Sergio January 2014 (has links)
Arquitecto / Es indudable que Santiago tiene como principal sello su belleza geográfica. La Cordillera de los Andes, los cerros y los ríos que irrigan la cuenca son símbolos de Chile y en particular de Santiago. Para una cultura el paisaje es esencial, da luces de cómo habitar los lugares, de cómo vivir el territorio y para los Chilenos la cordillera más que cualquier otro hito geográfico ocupa un lugar fundamental. Nos da una identidad, nos orienta y a partir de ella se configura el resto de nuestro paisaje. Es nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro por lo que es necesario empezar a darle la importancia que debería haber tenido desde siempre. Lamentablemente las ciudades chilenas no reconocen su geografía, ni su historia ni el potencial ambiental que tiene su paisaje. No hemos sabido entender ni manejar los valores que tenemos al alcance de la mano. Nuestras ciudades con su crecimiento explosivo devoran la geografía, cubriéndola y borrando nuestro paisaje, alterando, sin darnos cuenta, la imagen geográfica del valle. El esconder, el cubrir, el destruir, el alterar su vocación nos dice lo poco que valoramos nuestra identidad y nuestras riquezas. Pero que éstos hitos pasen desapercibidos en la cotidianeidad de la vida urbana es producto de un sistema en el que estamos inmersos y del que muchas veces no nos interesa desprendernos. Por un lado nuestra forma de vivir, acelerada y despreocupada nos lleva a fijarnos en lo superficial y funcional. Y por otro, la mala y negligente forma de planificar nuestro territorio ha desembocado en la irresponsabilidad con la que nos vinculamos a la naturaleza, a verla desde una visión utilitarista y funcional en donde la idea es sacarle el máximo provecho sin pensar en las consecuencias. Consecuencias que finalmente repercutirán en nosotros mismos y posteriormente en nuestros hijos y nietos

Page generated in 1.4081 seconds