Spelling suggestions: "subject:"aspectos jurídicos.tais"" "subject:"aspectos jurídicosocial""
11 |
El crédito documentario. Teoría y prácticaQuintana Castillo, Camila Fernanda January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
|
12 |
La sociedad por acciones : aspectos comerciales y tributariosGonzález Hernández, Luis January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
13 |
El matrimonio entre personas del mismo sexo en el ordenamiento jurídico chilenoBecker Castellaro, Sebastián January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente tesis intenta realizar una defensa dogmática y normativa del
matrimonio entre personas del mismo sexo a través de una interpretación
sistemática de la Constitución política de la República. El primer capítulo
defiende que el matrimonio igualitario debiese ser orientado a las personas, el
segundo capítulo plantea que el matrimonio igualitario se condice con la familia
que protege nuestra Constitución y el tercer capítulo señala una crítica a la
actual regulación del matrimonio en el Código Civil con una conclusión clara: sí
es posible entender el matrimonio entre personas del mismo sexo en nuestro
ordenamiento jurídico.
|
14 |
Eficacia y efectividad del derecho de huelga en ChileAguirre Salas, Camila January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta tesis de pregrado analiza el derecho de huelga en la normativa
chilena con el objeto de determinar su eficacia y efectividad.
Para ello, en primer lugar se aborda el estudio del concepto de huelga,
su naturaleza jurídica, evolución histórica, clasificación y límites, además de
una revisión de la doctrina desarrollada en torno al derecho de huelga y su
ejercicio, así como de los instrumentos internacionales que reconocen este
derecho. Este estudio revela la trascendencia del derecho de huelga en las
sociedades democráticas como un instrumento al servicio de la igualdad
material.
Enseguida, se analiza el reconocimiento del derecho de huelga y la
regulación de su ejercicio en el Derecho nacional. De este análisis surge la
conclusión de que el derecho de huelga en Chile está sometido a
restricciones relativas al ámbito de ejercicio y sujeto a limitaciones que
operan bloqueando sus efectos y en definitiva, restándole eficacia y
efectividad.
Luego, se indaga sobre la diferencia entre eficacia y efectividad de un
derecho, para concluir que el derecho de huelga en Chile es meramente
nominal ya que carece de eficacia y efectividad.
viii
Finalmente, también se examina el Proyecto de Ley que Moderniza
las Relaciones Laborales -ingresado a tramitación a fines del año 2014-
para determinar si esta iniciativa otorga eficacia y efectividad al derecho de
huelga y se formulan propuestas encaminadas a asegurar el pleno ejercicio
de este derecho
|
15 |
Derecho urbanístico y planificación urbana. Historia, análisis y proyeccionesCabello Salazar, Mario Ignacio January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria realiza un análisis completo de la planificación urbana y el
derecho urbanístico, sus relaciones, situación actual y proyecciones, tema que resulta
de la más alta relevancia dada la relevancia que la materia tiene en el desarrollo de las
ciudades y la influencia que sobre la vida diaria de las personas tienen todas las
decisiones en torno a la planificación urbana. Con este objetivo es que se realiza en
primer lugar la conceptualización del Derecho Urbanístico y una revisión de la
evolución histórica que ha tenido, tanto a nivel general, como Nacional. En segundo
lugar se realiza el mismo esfuerzo con la planificación urbana para poder generar el
contexto que permita el desarrollo de la memoria.
Una vez establecido el marco general, se procede al análisis de la Planificación
Urbana a nivel nacional conceptualizando en que consiste la misma en Chile y como es
que se desarrolla, luego se procede a realizar un desglose de los distintos instrumentos
de planificación territorial existentes señalando sus formas de tramitación, áreas de
influencia, finalidad, elementos y naturaleza de las materias normadas.
Finalmente, y luego de realizar el análisis completo de la materia a nivel
nacional y detectar las diversas problemáticas y desafíos que presenta la situación
actual de la planificación urbana en Chile, se realizan propuestas tendientes a
fortalecer la misma, buscando evitar la actual segregación, desigualdad y
estigmatización que genera el actual sistema de planificación territorial
|
16 |
Estado y mercado en las empresas públicasVon Loebenstein Weil, Beatriz January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo tiene por objeto revisar y estudiar los elementos de derecho público y de derecho privado que conviven en la regulación de las empresas del Estado.
Para comenzar con este estudio se revisarán en primer lugar las dos formas jurídicas que pueden adoptar, a saber empresas públicas creadas por ley y sociedades del Estado y las características de cada una.
Luego, dentro del régimen de derecho público se revisará la regulación constitucional que tiene la materia, las políticas de gobierno corporativo que emplean las empresas públicas, el control que ejercen otros órganos del Estado respecto de su funcionamiento, esto es la Cámara de Diputados, la Contraloría General de la República y el Consejo para la Transparencia, y las técnicas para poner término a estas empresas.
Por su parte, se estudiará, a propósito del régimen de derecho privado, la aplicación de las normas de defensa de la competencia.
Por último, en la segunda parte de este trabajo se hará un estudio particular de las empresas mineras que pertenecen al Estado, esto es Empresa Nacional del Carbón, Empresa Nacional del Petróleo, Empresa Nacional de Minería y la Corporación del Cobre
|
17 |
Sociedades de responsabilidad limitada formadas por los centros de despacho económicos de carga : constituyen una barrera a la entrada al mercado eléctrico?Parraguez Gamboa, Gustavo January 2004 (has links)
Tesis (magister en derecho) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Se postula en concreto, a modo de tesis, lo siguiente: los Centros de Despacho Económicos de Carga del Sistema Interconectado Central y del Norte Grande, tras el inicio de la vigencia del Reglamento de la Ley Eléctrica, formaron sociedades de responsabilidad limitada, lo que a mi juicio es irregular (o eventualmente ilegal), dada la operatoria legal básica de aquel tipo de sociedades fundadas, en la regla de la unanimidad, lo que crea una situación jurídica que equivale a la instalación de una barrera de entrada a posibles nuevos actores del ámbito generación-transmisión, situación que es potencialmente atentatoria contra la libre competencia, en la medida que tales contratos de sociedad se erigen como convenciones restrictivas, respecto de los cuales subyace latente la calificación de ilícitos acuerdos horizontales.
Consciente de los requisitos reglamentarios, se hizo un esfuerzo por abreviar lo más posible los primeros capítulos, que son meramente introductorios, tarea que no se pudo reducir más para no sacrificar la comprensión global del trabajo por un eventual lector no especialista o versado en una sola temática de las dos abordadas. De esta manera el trabajo comprende, a continuación de esta introducción, los siguientes capítulos: 2. Síntesis sobre la industria eléctrica nacional; 3. Normativa legal y reglamentaria atingente a la industria eléctrica y particularmente a los Centros de Despacho Económicos de Carga; 4. Los Centros de Despacho Económicos de Carga; 5. Derecho de la competencia y su aplicación a los diversos segmentos de la industria eléctrica nacional; y 6. Desarrollo de la hipótesis.
|
18 |
Diagnóstico del reconocimiento jurídico de las uniones de hecho en Chile, en contraposición a la institución matrimonialAmenábar Valenzuela, Catalina, Harcha Bloomfield, Carla January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Según la encuesta Casen del año 2009, actualmente existen en Chile alrededor de 850.000 parejas que conviven sin haber contraído matrimonio, lo que da un total de 1.700.000 chilenos que declaran tener una relación de convivencia. Esta cifra se ha elevado considerablemente en las últimas dos décadas, considerando que en 1990 sólo 460.000 chilenos declaraban convivir fuera del matrimonio.
Sin embargo, la convivencia o concubinato, como se ha conocido históricamente la unión de hecho entre dos personas que no están sujetas a un vínculo conyugal, tiene una larga data en la sociedad chilena. Este tipo de relaciones tuvo un alza considerable como consecuencia de la dictación de la Ley de Matrimonio Civil, pues hubo un alto número de parejas que se negaron a casarse ante la ley y sólo contrajeron matrimonio religioso. Este fue el origen de varios de los casos que llegaron al conocimiento de los tribunales durante la primera mitad del siglo veinte.
|
19 |
Un sistema más solidario y eficiente de seguridad social : Reforma a la previsión social chilenaArias López, Carlos Felipe, Salas Lagos, Juan Alberto Patricio January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En consecuencia, el orden de las materias a tratar en la presente memoria será el siguiente:
En el primer capítulo, haremos revisión de los principales conceptos desarrollados en el ámbito de la Previsión y Seguridad Social, de sus principios informativos y de los conceptos básicos relacionados a los mismos como marco de referencia para su análisis posterior, haciendo especial énfasis en los principios básicos de Solidaridad y Universalidad, así como en la situación coyuntural en que se encuentran los sistemas de Seguridad Social.
En el segundo capítulo, nos avocaremos a la revisión de los problemas que presentaba el sistema previsional con anterioridad a la reforma. Para ello se describirá el Pilar Solidario existente previo a la reforma, las falencias que se presentaba en materia de cobertura y densidad de las cotizaciones la situación previsional de las mujeres y de los trabajadores independientes. Además se pasará revista a las principales propuestas dadas por expertos en seguridad social, para solucionar los problemas que presentaba el sistema previsional chileno de capitalización individual.
En el tercer capítulo, nos centraremos en el estudio de los orígenes de la reforma previsional. Para ello revisaremos el análisis y las propuestas que efectúo El Consejo Asesor Presidencial, conocido como “Comisión Marcel”, en los ámbitos de Pilar Solidario, cobertura y densidad de las cotizaciones, situación previsional de las mujeres y trabajadores independientes. Siempre bajo la consideración, que el trabajo desarrollado por la Comisión Marcel significo la base del proyecto y posterior Ley de Reforma Previsional.
Bajo la misma premisa anterior, se revisará el contenido del proyecto de Ley presentado por el Ejecutivo, junto a las principales discusiones parlamentarias relacionadas a los aspectos antes descritos, analizándolas desde un punto de vista integral y descriptivo.
En el capitulo cuarto, se describirá el texto de la Reforma Previsional y los cambios introducidos a las materias señaladas anteriormente.
Por último, en el capitulo quinto, se analizará los cambios introducidos por la Ley 20.255 al sistema previsional chileno. Para ello seguiremos el análisis que han efectuado distintos autores sobre la materia y daremos nuestra propia opinión en todas las materias analizadas
|
20 |
La ingeniería genética y la terapia génica. Su relación con la ética y el derechoOsorio Osorio, Francisco Antonio, Pinto Arqueros, Yurit Patricio January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente memoria de prueba tiene como centro de atención a la ingeniería genética y en especial a la terapia génica como expresiones de la biotecnología y biomedicina aplicada a humanos, nos proponemos reflexionar desde una perspectiva filosófica, Bioética y sobretodo jurídica sobre estos problemas de tanta actualidad y futuro, especialmente si tomamos en cuenta que en nuestro país estos temas no se encuentran normativamente integrados en nuestra legislación; por lo tanto, pretende ser un aporte en la dirección de: informar, reflexionar y en definitiva poder regular jurídicamente los diversos aspectos que involucra. Hemos preparado esta memoria de prueba teniendo presente en especial la perspectiva que nos otorga la disciplina bioética, observando también la legislación extranjera en esta materia y contando en todo momento con la colaboración inestimable de nuestro profesor guía don José Miguel Vera Lara.
|
Page generated in 0.0496 seconds