Spelling suggestions: "subject:"astrofotometría"" "subject:"esctrofotometria""
1 |
Photometric Redshifts in the HDFSSilva Fernández, Simón Yeco January 2015 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Astronomía / Se presenta fotometría óptica en 11 bandas medias a partir de observaciones realizadas con el telescopio de 2.2m en LSO (WFI) sobre un campo de ~30'×30' deg extendido en el Hubble Deep Field-South (EHDF-S), el cual es uno de los campos que contiene información en multibandas como parte del Multiwavelength Survey by Yale-Chile (MUSYC). Este campo tiene una gran cantidad de datos públicos y datos auxiliares en bandas UV, óptico, infrarrojo cercano e infrarrojo lejano. Se determinaron aperturas óptimas para fotometría de alta precisión para diversas fuentes y brillos. Se proporcionan incertezas en magnitud a través de una técnica mejorada que considera correlaciones a mayor y menor escala en el ruido. Se incluyen datos auxiliares en el óptico a partir del catálogo de MUSYC en bandas UBVRIz ' hasta una magnitud total de R=25 (AB), además de datos en infrarrojo cercano JHK de dos campos de 10 '× 10' deg con profundidades de J~22.5, H~21.5 y K~21 (5σ; Vega).
Se creó un catálogo fotométrico de ~62.000 galaxias detectadas en la imagen BVR de MUSYC. Se miden redshifts fotométricos mediante el código EAzY y se compara con ~500 fuentes identificadas espectroscópicamente con la finalidad de probar la precisión y desempeño de los filtros en bandas medias. Los redshifts fotométricos resultaron más confiables para R<24 cuando la muestra contiene ~12.000 galaxias, particularmente en 0.1 < z < 1.2, región de sampleo en el óptico de características como el quiebre de Balmer. La precisión de los redshifts fotométricos en Δz/(1+z) es de 0.029, lo cual es
comparable a estudios recientes con un mejoramiento del 20%. Estos valores se degradan en calidad para galaxias más débiles o cuando se utilizan menos bandas. Como demostración de la calidad de los resultados, se derivan tipos espectrales de las fuentes, luego se construyen funciones de luminosidad para comparar con trabajos similares, y así confirmar la fuerte dependencia de las SEDs con la densidad numérica de fuentes.
Se incorporan datos observacionales en radio en el HDFS del Australia Telescopio Hubble Deep Field-South para estudiar en detalle su población. Este proyecto realizó observaciones en cuatro longitudes de onda, 20, 11, 6 y 3 cm y alcanza una sensibilidad en rms alrededor de 10 μJy para cada longitud de onda. Utilizando una muestra de 227 fuentes en radio seleccionadas, se realiza una clasificación detallada
de la población en AGNs (-loud de radio (9%) y -quiet (46%)), galaxias con formación estelar (SFG; 39%), y galaxias normales (6%), usando los redshifts fotométricos, información en multibanda, un template combinado quasares, índices espectrales, las SEDs derivadas y la dependencia redshift luminosidad.
Se confirman los resultados recientes sobre la disribución de AGNs y SFGs. Asimismo las LFs muestran consistencia para las fuentes en radio para z~1.0. Los resultados obtenidos siguen la tendencia de los trabajos previos de los últimos 4 a 5 años en la distribución de las fuentes de radio, y sugiere nuevas metodologías en torno a la caracterizacón la población en radio.
|
2 |
Clasificación fotométrica de supernovasCano Delgado, Ignacio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / Entre los desafíos mas importantes para la cosmología actual se encuentran la expansión y
composición del universo. Una de las herramientas mas útiles para la investigación en estos
campos son las supernovas de tipo Ia, eventos de gran liberacion energetica que siguen al
colapso de una estrella en un sistema binario, esto debido a que las caracteristicas de esta
explosión permiten calcular distancias en base a su corrimiento al rojo. El problema es que su
identificación y clasificación es un problema no trivial, y el método clasico, el espectroscópico,
resulta incapaz de adaptarse al rápido aumento en la información disponible, proveniente de
sondeos de última generación. Por lo que resulta de gran importancia encontrar la forma
de aprovechar al máximo la información fotométrica, mucho mas abundante que la espec-
troscópica. El objetivo de esta memoria es diseñar una metodología para la clasificación de
supernovas tipo Ia, que entregue resultados competitivos con los presentes en la literatura,
esto mediante la aplicación de correntropía mutua ranurada, una medida discreta de disi-
militud, sobre la información fotométrica de estas. Se generan matrices de disimilitud para
cada uno de los filtros disponibles (griz ) y se prueban diferentes métodos para la combina-
ción de esta información. Se explora el efecto de añadir la información de corrimiento al rojo
fotométrico (photo-z ) y la forma de introducirla al proceso de clasificación. La clasificación
es realizada utilizando tres implementaciones diferentes de algoritmos de vecinos cercanos
(K-nearest neighbours, weighted K-nearest neighbours, y distance-weighted K-nearest neigh-
bours). La base de datos utilizada corresponde a la versión corregida de un set de supernovas
simuladas creada con motivo del Supernova Photometric Classification Challenge (SNPCC),
que contiene la información fotométrica de cerca de 21000 supernovas. El entrenamiento
se realiza utilizando un conjunto de 1100 objetos cuya clase ha sido espectroscópicamente
confirmada, este subconjunto intenta simular las condiciones de captura esperables (e.g. dis-
tribución no representativa de clases, preferencia por objetos mas brillantes) y por lo tanto se
ha decidido mantenerlo. Tambien se exploran los resultados obtenidos al utilizar una versión
de este conjunto modificada para tener una distribución mas representativa, tanto en ter-
minos de clases como de corrimiento al rojo. Se obtiene pureza = 0.556(0.824), eficiencia =
0.567(0.307), y FoM = 0.167(0.187) utilizando el conjunto espectroscópicamente confirmado
(en su versión modificada) para el entrenamiento.
|
3 |
Estudio Infrarrojo del Toro de Polvo en Galaxias con Núcleos ActivosVidela Altieri, Liza Lumi January 2010 (has links)
En esta tesis doctoral se investigan las condiciones físicas y geométricas de la estructura
(denominada toro) responsable del exceso en infrarrojo (IR) observado en la distribución
espectral de energía (SED) de galaxias con núcleos activos (AGN). Para esto, se obtuvieron
imágenes en el IR cercano y medio de una muestra estadísticamente significativa de
galaxias Seyfert tipo 2 (Sy 2). A partir de estas imágenes se construyó el perfil radial de brillo
superficial en cada banda de observación. Este perfil fue modelado utilizando funciones
analíticas para cada componente galáctica, de modo de aislar, y luego medir, la emisión
nuclear. Utilizando dos modelos distintos de emisión del toro, uno con una distribución
continua de polvo, y otro con una distribución grumosa de polvo, se obtiene un rango de
valores para los parámetros que describen las condiciones de cada toro.
Los modelos de emisión de un toro grumoso se ajustan mucho mejor a las
observaciones que los modelos de un toro continuo. Se encuentra que ni la densidad de
columna, ni el tamaño del toro, ni al ángulo de apertura del toro están relacionados con la
luminosidad de los objetos de esta muestra. Las densidades de columna derivadas a través
de distintos métodos no se encuentran correlacionadas. En particular, aquellas derivadas a
partir de los modelos de emisión del toro son, en promedio, mayores que las determinadas
a partir de observaciones en rayos X, lo que se opone a resultados previos. No se encuentra
correlación entre la presencia o ausencia de regiones de líneas anchas (BLR) detectadas a
través de espectropolarimetría y las propiedades del toro, sugiriendo que, de no existir una
BLR en aquellos objetos sin detección polarimétrica, las condiciones del toro se mantienen.
La librería de SEDs presentada en este trabajo es el conjunto más completo y de
construcción más detallada de galaxias Sy 2 que existe, además de representar una
muestra grande y homogénea de imágenes en IR de alta calidad.
|
Page generated in 0.0713 seconds