• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Desarrollo de un modelo de distribución potencial para el ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis D. Don) Pic. Ser. et Bizz. en Chile y en la precordillera de Curicó

Buller Acevedo, Nicolás Ignacio January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / El Austrocedrus chilensis (D.Don) Pic. Ser. et Bizz, es un árbol endémico de la región andino-patagónica de Chile y Argentina, el cual a pesar de su gran distribución en Chile, tiene un área de ocupación muy reducida estimándose en 450 km2, con numerosas amenazas que le han causado mortalidad y una regresión considerable de su hábitat natural. En consecuencia, esta memoria tiene como objetivo desarrollar un modelo de distribución potencial para el A. chilensis en Chile y en el predio "Monte Oscuro" de la precordillera de Curicó, con el fin de determinar su hábitat potencial idóneo como herramienta para la conservación. Se utilizaron 1.181 puntos de presencia para Chile y 80 presencias para Monte Oscuro y se seleccionaron las variables más importantes de las 19 variables bioclimáticas y de las variables topográficas utilizando la contribución porcentual entregada por MaxEnt y el incremento del error medio cuadrático de Random Forest verificando que las variables no estuvieran correlacionadas. Las variables más importantes resultaron ser la Estacionalidad de la temperatura, la Precipitación del trimestre más frío, y el Índice de rugosidad del terreno, determinando que el A. chilensis prefiere climas estacionales de terreno montañosos con fuertes pendientes. Para el desarrollo de los modelos se ocuparon las técnicas MaxEnt y Random Forest, las cuales se promediaron resultando el modelo final para Chile y Monte Oscuro. Para la validación de los modelos se calculó el estadístico AUC (Area under the curve) a partir de la curva ROC (Receiver operating characteristics) el cual se basa en la relación entre la razón de verdaderos y falsos positivos, donde 1 es un ajuste perfecto del modelo y 0,5 sin ajuste. Los valores AUC de los modelos de Chile fueron de 0,978 para Random Forest y de 0,975 para MaxEnt, mientras que para los modelos de Monte Oscuro el AUC de Random Forest fue de 0,887 y el de MaxEnt de 0,883. Los resultados indican que en Chile existe una superficie de hábitat potencial idóneo de 11.022,5 km2, donde la séptima y octava región sobresalen con 3.695 y 4.932 km2 respectivamente.
2

Prospección fitosanitaria en un bosque puro de ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis) en San Gabriel, Comuna de San José de Maipo, Región Metropolitana

Jorquera Olave, Víctor January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / Este estudio entrega un registro de los principales problemas sanitarios, evaluación física del daño y sus principales agentes causales, de un bosque puro de ciprés de la cordillera, Austrocedrus chilensis (D. Don) Pic. Serm. et Bizarri (Cupressaceae), en San Gabriel, Región Metropolitana; además de identificar la fauna entomológica asociada y entregar propuestas preliminares de medidas silviculturales. El área de estudio fue un bosque puro, ralo y de sitio xérico, bajo la influencia de diversos factores de origen natural y antrópico. Se evaluaron síntomas, signos y daños en la población natural de A. chilensis, mediante un muestreo de 50 árboles, bajo la metodología de líneas de muestreo de 10 árboles cada una, con 5 repeticiones, y una intensidad de 5 cada 1.000 árboles. Para la colecta e identificación de los insectos se utilizaron trampas entomológicas y se hicieron prospecciones al azar en enero y febrero de 2011. También se colectaron conos con distinta orientación en copas de árboles al azar a alturas variables, para el análisis de conos y semillas. En general, los árboles presentaron un buen estado de vigor y los síntomas generales más importantes fueron daño mecánico y espiralamiento. En las ramas el problema fitosanitario más importante fue la escoba de bruja, mientras que en el follaje fue una clorosis y defoliación leve, y en el fuste la presencia de cancros y resinación. Se registró 49% de consumo de las semillas maduras, probablemente por larvas de Nanodacna austrocedrella (Laundry & Adamski) (Lepidoptera: Agonoxenidae); además se identificó un total de 35 especies de insectos asociados a bosques puros de ciprés de la cordillera. Debido a que el principal problema del bosque en San Gabriel es la escasa regeneración, como medidas silviculturales se propone aumentar la presencia de especies arbustivas nativas, instalar o reparar cercos de los límites del predio, manejo arbustivo, y el control de la población del microlepidóptero que consume las semillas de A. chilensis. Palabras clave: Austrocedrus chilensis, insectos, síntomas d

Page generated in 0.0538 seconds