Spelling suggestions: "subject:"autonomía een niños"" "subject:"autonomía enn niños""
1 |
Seguridad y Autonomía en la Educación Parvularia: Tensión en el aulaAbarzúa Alvarez, Marcela Paz January 2015 (has links)
Antropóloga Social / Enmarcada en una sociedad riesgosa y la preocupación por la Seguridad, vemos la
construcción de un sujeto niño/a con Derechos que exige al Estado y políticas públicas
transformaciones en pos de su bienestar.
De la mano de estas exigencias, encontramos a la Educación Parvularia chilena con el
compromiso de disminución de brechas de desigualdad y aseguramiento de las
condiciones necesarias de seguridad, salud y bienestar de niños y niñas, junto con la
promesa de potenciarlos de manera integral, siguiendo metodologías que estimulen la
autonomía.
Estos compromisos y promesas, involucran la inserción curricular de nuevas tendencias
pedagógicas y la construcción de normativas ad hoc que sean coherentes con las
exigencias de las políticas públicas y derechos de los niños/as. El objetivo de esta
memoria es analizar el impacto de la transformación curricular, discursiva y practica de los
conceptos de Autonomía y Seguridad contenidas en las representaciones sociales de
documentos institucionales, equipos docentes y estrategias pedagógicas de la Junta
Nacional de Jardines Infantiles entre el año 2011 y 2013, para poder visualizar el cómo un
cambio institucional se enfrenta a la realidad cultural y social de los agentes educativos y
cuál es su manifestación práctica posterior a la tensión de la misma inserción
|
2 |
Aporte de las experiencias educativas del nivel inicial a la capacidad de agencia en un grupo de escuelas en LimaRoncagliolo Lohmann, Inés 20 October 2020 (has links)
Desde la perspectiva del Enfoque de Desarrollo Humano, la educación contribuye sustancialmente
al desarrollo. Como parte de ello, es fundamental el aporte de la educación en la formación de
habilidades constitutivas de la agencia como son la autonomía, la participación en la toma de
decisiones, y el razonamiento crítico. Esto supone que el sistema educativo necesita incluir la
participación de las niñas y niños en los procesos de toma de decisiones desde pequeños. Su
inclusión resulta central, tanto para promover su agencia y bienestar hoy, como para impulsar la
transformación de sus derechos formales en funcionamientos ciudadanos a lo largo de sus
trayectorias de vida.
Tomando en cuenta, además, la relevenacia de los primeros años de vida en el desarrollo cognitivo,
emocional y social de las personas, en esta tesis hemos creido relavante preguntarnos por la
manera en que la educación inicial, y en particular la dinámica en el aula, impactan en la libertad
de agencia de los estudiantes de un grupo de escuelas públicas en Lima.
Los hallazgos de este estudio nos permiten concluir que la contribución principal a la agencia en el
grupo de aulas observadas está en la participación autónoma de las niñas y niños en la toma de
decisiones, especialmente en los momentos de juego y creación. Sin embargo, todavía hay un
camino por trabajar para que desde el aula se promuevan los procesos reflexivos sobre la toma de
decisiones, se impulse el debate entre estudiantes y se ejerciten sus habilidades de diálogo sobre
acuerdos. Este tipo de educación, que logra dar voz a los niños desde pequeños y oportunidades
para la toma de decisiones, es el tipo de servicio educativo que empodera a la infancia y logra
posicionar a niñas y niños como agentes.
|
3 |
La autonomía de niños de cuatro a cinco años de edad en la coyuntura de COVID-19.Un estudio de casoBohorquez Canessa, Maria Francesca, Llosa Suito, Chiara 24 September 2021 (has links)
Solicitud de embargo por publicación en revista indexada. / El presente trabajo de investigación es con el propósito de describir el desarrollo de la autonomía de niños de cuatro a cinco años en situación de COVID-19, a través del Online learning.
Para ello se utilizó un enfoque cualitativo: un estudio de caso en el cual se observó a 105 niños de cuatro a cinco años (pre-kinder) de un colegio privado de Lima Metropolitana con la participación de docentes y padres de familia.
Los instrumentos utilizados para esta investigación fueron dos listas de cotejo, una para los docentes y otra para los padres de familia. Esta lista de cotejo permitió identificar el desarrollo de la autonomía durante el primer y segundo semestre, las observaciones se realizaron al término de cada semestre.
Al finalizar el año se analizaron los resultados del desarrollo de la autonomía de los niños. Estos demostraron que sí hubo, en su mayoría, desarrollo de la autonomía durante la situación de Covid-19. El aporte principal de este trabajo es contribuir con un instrumento que permita observar el desarrollo de la autonomía de los niños a partir de la percepción de los padres de familia y docentes en un ambiente de aprendizaje Online. / This research was carried out with the objective of describing the development of autonomy in children aged between four and five years old via Online learning lessons amid the COVID-19 pandemic
For this purpose, a qualitative approach was utilized. The case study consists of 105 children aged between four and five years (pre-kindergarten) attending a private school in Lima who were observed with the participation of teachers and parents.
The instruments used for this research were two checklists: one for the teachers and another for the parents. These checklists, completed at the end of each semester, allowed to identify the development of autonomy between the first and second semesters.
The results of the children’s autonomy development were analysed at the end of the year, and showed that mostly, there was autonomy development during the COVID-19 pandemic. The main contribution of this work is to provide a framework that allows to observe the development of children’s autonomy based on the observations of parents and teachers in an Online learning environment. / Tess
|
Page generated in 0.0536 seconds