• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Factores que limitan la inclusión de políticas educativas en la agenda de decisiones del Gobierno Local en favor de la educación inicial no escolarizada : el caso de la Municipalidad de Cieneguilla

Atencio Briceño, Gene Kevin 07 March 2018 (has links)
En la presente investigación se identifican los factores que limitan la inclusión de políticas educativas en la agenda de decisiones de la Municipalidad de Cieneguilla en favor de la educación inicial no escolarizada, teniendo en cuenta que esta entidad tiene un rol que cumplir, tal como se indica en las ““Normas para la planificación, creación, implementación, funcionamiento, evaluación, renovación y cierre de los Programas No Escolarizados de Educación Inicial –Pronoei”. Se seleccionó el distrito de Cieneguilla como caso, dado que cuenta con un Gobierno Local de medio tamaño y hay presencia de Pronoeis en su jurisdicción territorial. Se procedió a realizar entrevistas semiestructuradas tanto a actores públicos como privados y, además, se hizo una profunda revisión de documentación relevante. Los hallazgos de la investigación muestran que los factores que limitan el ingreso de alguna política en favor de los Pronoei a la agenda de decisiones son: 1) programas, proyectos y actividades que realiza o realizará la Municipalidad, no se relacionan con los Pronoei, con excepción del proyecto “Mejoramiento de las condiciones de infraestructura”, 2) falta de información de las autoridades acerca de las funciones de la Municipalidad para con los Pronoei, 3) percepción de las autoridades que el grupo social afectado es minoritario y se localiza en las zonas más alejadas de Cieneguilla, y que la problemática de los Pronoei no es una novedad, 4) desconocimiento de los mecanismos de participación ciudadana: Presupuesto Participativo y Comités de Gestión, 5) organizaciones aisladas, por lo que no tienen otras fuentes de información, 6) la falta de visualización de las consecuencias reales de mantener las carencias de los Pronoei, 7) tres criterios de evaluación de proyectos en cada uno de los mecanismos de participación ciudadana ponen en clara desventaja a las poblaciones más alejadas y con menos recursos económicos, y 8) el criterio para apoyar alguna petición de los ciudadanos es que esta esté alineada a los intereses de la Municipalidad / Tesis
2

Factores que limitan la inclusión de políticas educativas en la agenda de decisiones del Gobierno Local en favor de la educación inicial no escolarizada : el caso de la Municipalidad de Cieneguilla

Atencio Briceño, Gene Kevin 07 March 2018 (has links)
En la presente investigación se identifican los factores que limitan la inclusión de políticas educativas en la agenda de decisiones de la Municipalidad de Cieneguilla en favor de la educación inicial no escolarizada, teniendo en cuenta que esta entidad tiene un rol que cumplir, tal como se indica en las ““Normas para la planificación, creación, implementación, funcionamiento, evaluación, renovación y cierre de los Programas No Escolarizados de Educación Inicial –Pronoei”. Se seleccionó el distrito de Cieneguilla como caso, dado que cuenta con un Gobierno Local de medio tamaño y hay presencia de Pronoeis en su jurisdicción territorial. Se procedió a realizar entrevistas semiestructuradas tanto a actores públicos como privados y, además, se hizo una profunda revisión de documentación relevante. Los hallazgos de la investigación muestran que los factores que limitan el ingreso de alguna política en favor de los Pronoei a la agenda de decisiones son: 1) programas, proyectos y actividades que realiza o realizará la Municipalidad, no se relacionan con los Pronoei, con excepción del proyecto “Mejoramiento de las condiciones de infraestructura”, 2) falta de información de las autoridades acerca de las funciones de la Municipalidad para con los Pronoei, 3) percepción de las autoridades que el grupo social afectado es minoritario y se localiza en las zonas más alejadas de Cieneguilla, y que la problemática de los Pronoei no es una novedad, 4) desconocimiento de los mecanismos de participación ciudadana: Presupuesto Participativo y Comités de Gestión, 5) organizaciones aisladas, por lo que no tienen otras fuentes de información, 6) la falta de visualización de las consecuencias reales de mantener las carencias de los Pronoei, 7) tres criterios de evaluación de proyectos en cada uno de los mecanismos de participación ciudadana ponen en clara desventaja a las poblaciones más alejadas y con menos recursos económicos, y 8) el criterio para apoyar alguna petición de los ciudadanos es que esta esté alineada a los intereses de la Municipalidad
3

Aporte de las experiencias educativas del nivel inicial a la capacidad de agencia en un grupo de escuelas en Lima

Roncagliolo Lohmann, Inés 20 October 2020 (has links)
Desde la perspectiva del Enfoque de Desarrollo Humano, la educación contribuye sustancialmente al desarrollo. Como parte de ello, es fundamental el aporte de la educación en la formación de habilidades constitutivas de la agencia como son la autonomía, la participación en la toma de decisiones, y el razonamiento crítico. Esto supone que el sistema educativo necesita incluir la participación de las niñas y niños en los procesos de toma de decisiones desde pequeños. Su inclusión resulta central, tanto para promover su agencia y bienestar hoy, como para impulsar la transformación de sus derechos formales en funcionamientos ciudadanos a lo largo de sus trayectorias de vida. Tomando en cuenta, además, la relevenacia de los primeros años de vida en el desarrollo cognitivo, emocional y social de las personas, en esta tesis hemos creido relavante preguntarnos por la manera en que la educación inicial, y en particular la dinámica en el aula, impactan en la libertad de agencia de los estudiantes de un grupo de escuelas públicas en Lima. Los hallazgos de este estudio nos permiten concluir que la contribución principal a la agencia en el grupo de aulas observadas está en la participación autónoma de las niñas y niños en la toma de decisiones, especialmente en los momentos de juego y creación. Sin embargo, todavía hay un camino por trabajar para que desde el aula se promuevan los procesos reflexivos sobre la toma de decisiones, se impulse el debate entre estudiantes y se ejerciten sus habilidades de diálogo sobre acuerdos. Este tipo de educación, que logra dar voz a los niños desde pequeños y oportunidades para la toma de decisiones, es el tipo de servicio educativo que empodera a la infancia y logra posicionar a niñas y niños como agentes.
4

Relación entre el nivel educativo de los padres y la comprensión de estructuras gramaticales en niños de educación inicial de diferente edad, sexo, de dos instituciones educativas pública y privada socioeconómicamente diferenciada

Martino Mendoza, Carmen Patricia, Solórzano Pérez, Evelyn Verónica, Vizcarra Arenas, María del Carmen 18 July 2023 (has links)
El presente trabajo tiene como propósito establecer si existe relación entre el nivel educativo de los padres de familia y la comprensión de estructuras gramaticales de sus hijos. Para la realización del estudio se seleccionó una muestra de 118 niños entre 4 y 5 años de edad que cursan el nivel de educación inicial de dos instituciones educativas socioeconómicamente diferenciadas. El tipo de muestreo fue no probabilístico, se dividió en dos grupos, uno de 60 niños de la institución educativa pública y otro de 58 niños pertenecientes a la institución educativa privada. El tipo de investigación fue correlacional y el diseño empleado fue el transversal. Se aplicó como instrumento el Test de Comprensión de Estructuras Gramaticales (CEG) a los estudiantes de 4 y 5 años que cursan el nivel de educación inicial de las dos instituciones educativas. La información acerca del grado de instrucción de los padres se obtuvo de las fichas de matrícula. Los resultados de la investigación concluyeron que sí existe relación entre el nivel educativo de los padres de familia y la comprensión de estructuras gramaticales de los niños. / The present investigation’s objective is to establish if there is a relation between the educational level of the parents and the understanding of the grammatical structures in their children. To this research, we ask for the participation of 118 children who were 4 and 5 years old. Children studied in different social economy pre-school. The sampling was not probabilistic divided in two groups. One group was formed by 60 children of a public school and the other group was formed by 58 children of a private school. The type of investigation was correlational and its design was transversal. We applied The CEG test (Grammatical Structures Comprehension). The information about the educational level of the parents were obtained from register files children. The investigation results concluded that there is a significant relation between the educational level of the parents and the grammatical structures comprehension in their children.
5

Percepciones docentes sobre las actividades psicomotrices para el desarrollo de la autoestima en los niños y niñas del aula de 3 años de una I. E. privada de Lima

Bakovic Almenara, Camila 26 January 2024 (has links)
Esta tesis aborda las percepciones de docentes sobre las actividades psicomotrices para el desarrollo de la autoestima en aulas de 3 años y tiene como objetivo general analizar las percepciones docentes sobre las actividades psicomotrices en el desarrollo de la autoestima. Así, los objetivos específicos son identificar las actividades psicomotrices que la docente utiliza con niños de 3 años y describir los beneficios de las actividades psicomotrices en el desarrollo de la autoestima. En tal sentido, el estudio corresponde a la metodología cualitativa en un nivel descriptivo y se ha considerado la técnica de entrevista. De esta manera, se concluye que las docentes planifican y ejecutan de distinta manera sus actividades psicomotrices que van desde la práctica psicomotriz hasta la intervención psicomotriz, y asumen el enfoque global de la psicomotricidad. Asimismo, desarrollan la autoestima generando actividades lúdicas que permiten expresar emociones, desarrollar la autoconfianza y autoimagen, autocontrolarse, autovalorarse, interactuar, reconocer el propio cuerpo y el entorno. / This thesis addresses teachers' perceptions of psychomotor activities for the development of self-esteem in 3-year-old classrooms. The research topic arises from the problem: What are the perceptions of teachers about the development of self-esteem in the psychomotor activities of 3-year-old children from a private educational institution in Lima Metropolitana? To respond to this, the study is applied to three nursery education teachers from a private educational institution in Lima Metropolitana, with the general objective of analyzing teacher perceptions of psychomotor activities in the development of self-esteem and the specific objectives of identifying the motor activities that the teacher uses to promote the construction of self-esteem in 3-year-old children and describe the perceptions of teachers about psychomotor activities in children in the 3-year-old classroom. The study corresponds to the qualitative methodology at a descriptive level. A semi-structured interview guide was applied to find out the perceptions and conclude that teachers plan and execute their psychomotor activities differently, ranging from psychomotor practice to psychomotor intervention and assume the global approach of psychomotor skills, and develop self-esteem by showing playful activities that allow expressing emotions, developing self-confidence and self-image, self-control, selfassessment, interact, recognize one's own body and the environment. This thesis provides a vision about the way in which the informants develop their psychomotor practices and how they link them to the development of self-esteem.
6

Conocimiento de los padres de familia sobre el desarrollo lingüístico de los niños de 1 a 3 años en instituciones educativas pública y privada de Lima

Ibarra Li, Farah Grethell, Román Salas, Vanessa Milagros 09 May 2024 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo determinar el conocimiento de los padres de familia sobre el desarrollo lingüístico de los niños de 1 a 3 años en instituciones educativas pública y privada de Lima. Siendo una investigación de tipo aplicada y de diseño descriptivo comparativo. La población estuvo conformada por 89 padres de niños que se encuentran cursando el nivel Inicial de la Institución educativa privada Cristo Salvador y de la Institución educativa pública Padre Iluminato. La técnica utilizada corresponde a la del test y el instrumento fue un cuestionario, el cual fue validado mediante juicio de expertos. De acuerdo a los resultados obtenidos no se observan diferencias significativas en el nivel de conocimiento de los padres de familia según institución educativa, grado de instrucción parental y número de hijos. Sin embargo, se observa una tendencia que, a mayor número de hijos y grado de instrucción parental, mayor conocimiento del desarrollo lingüístico. / The aim of this study/research is to determine the parents' level of knowledge about the linguistic development of children from 1 to 3 years in public and private schools in Lima. Being an applied type of research and comparative descriptive design. The population is made up of 89 parents of children who are studying the pre-school level in the private-school Cristo Salvador and in the public-school Padre Iluminato. The technique used is the test and the instrument is a questionnaire, which was validated by Expert Judgment. According to the results obtained, no significant differences are observed in the level of knowledge of parents according to school, level education and the number of children. However, there is a trend that the parents’ higher level of education, the greater the knowledge about linguistic development. And that the greater the number of children they have, the greater the knowledge of linguistic development.
7

Estrategias pedagógicas para motivar el aprendizaje de los niños de 4 años de una I.E pública de Lima

Huamancayo Dueñas, Bianca Sofia Fey 19 April 2024 (has links)
La presente investigación desarrolla el tema de las estrategias pedagógicas para motivar el aprendizaje de los niños de 4 años, por lo tanto, se plantea el siguiente problema de investigación: ¿Cuáles son las estrategias pedagógicas utilizadas por las maestras para motivar el aprendizaje de los niños de 4 años de una I.E. pública de Lima? De esta manera, se establecieron los siguientes objetivos describir las creencias de las maestras sobre las estrategias pedagógicas para motivar el aprendizaje de los niños e identificar las estrategias pedagógicas utilizadas por las mismas para motivar el aprendizaje de los niños. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo, se utiliza la técnica de la entrevista semiestructurada y la guía de entrevista como instrumento. Respecto a los resultados se logró identificar las creencias de las maestras sobre las estrategias pedagógicas para motivar el aprendizaje y se identificaron cuáles son las más empleadas por las mismas. También, se evidenció que las estrategias pedagógicas cumplen un rol importante para motivar el aprendizaje de los niños. / The present research develops the topic of pedagogical strategies to motivate the learning of 4 year old children, therefore, the following research problem is posed: What are the pedagogical strategies used by teachers to motivate children's learning? 4 years of an I.E. public of Lima? In this way, the following objectives were established: to describe the teachers' beliefs about pedagogical strategies to motivate children's learning and to identify the pedagogical strategies used by them to motivate children's learning. This research has a qualitative approach, the semi-structured interview technique and the interview guide are used as an instrument. Regarding the results, it was possible to identify the teachers' beliefs about the pedagogical strategies to motivate learning and to identify which ones were most used by them. Also, it was evident that pedagogical strategies play an important role in motivating children's learning.

Page generated in 0.0645 seconds