1 |
Experiencias de docentes sobre el Programa de Desarrollo Profesional en una sede de una red de colegios privados de Educación Básica Regular en LimaQuiliche Incil, Sandra Evelyn 26 July 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como propósito conocer las
percepciones de docentes sobre su experiencia en un programa de desarrollo
profesional docente, en una escuela privada en Lima.
En ese sentido, se planteó como objetivo general del presente trabajo: Analizar
las percepciones de docentes sobre su experiencia en el programa de desarrollo
profesional en una sede de una red de colegios privados de Educación Básica
Regular en Lima; y como objetivos específicos: (i) describir las percepciones de
docentes sobre su experiencia en el programa de desarrollo profesional en el
ámbito de formación de sus competencias cardinales relacionadas al compromiso,
integridad y orientación al cliente de en una sede de una red de colegios privados
de Educación Básica Regular en Lima; y (ii) describir las percepciones de
docentes sobre su experiencia en el programa de desarrollo profesional en el
ámbito de formación de sus competencias del conocimiento relacionadas a la
innovación del conocimiento, profesionales inteligentes y equipos de alto
rendimiento que ofrezcan oportunidades desafiantes en una sede de una red de
colegios privados de Educación Básica Regular en Lima.
Para esta investigación se contó con la participación de seis representantes
informativos que se desempeñaban como docentes de diferentes especialidades
y eran tutores y cotutores (de primaria y secundaria) en una sede de una red de
colegios, con el fin de obtener información desde puntos de vista. La selección de
los informantes fue de manera aleatoria y de acuerdo a su disponibilidad.
Este trabajo se realizó bajo el enfoque cualitativo y se empleó el método
fenomenológico para poder describir y analizar la experiencia de desarrollo
profesional desde las percepciones de los mismos docentes.
En correspondencia con el método de investigación, se empleó como técnica de
recojo de información la entrevista a profundidad.
En el análisis de las entrevistas realizadas, se pudo hallar que la mayor parte de
estrategias del programa de desarrollo profesional tuvo un impacto positivo en los
docentes, pues les permitió fortalecer y desarrollar nuevas capacidades que
beneficiaron su desempeño en la institución.
Uno de los principales hallazgos de esta investigación, fue un factor influyente en
el desarrollo de las competencias que se habían preestablecido, el liderazgo de la
directora, que de acuerdo a los docentes, mostraba, principalmente, empatía y
apertura con todos sus docentes. Este factor influía directamente con el
compromiso docente, dado que este componente incentivaba a los docentes a
preocuparse por superarse. Cabe señalar que este factor, no formaba parte del
programa de desarrollo profesional de la institución.
Asimismo, se deslinda de este mismo factor y la competencia de integridad, el
bienestar socioemocional, que le otorgaba al docente mayor seguridad y
estabilidad emocional. Este factor así como el señalado en el párrafo anterior, es
una base para que el docente pueda ser más receptivo a adquirir nuevas
competencias.
El desarrollo profesional docente trabajado a través de un programa ejecutado
por las escuelas es poco común a nivel local y sobre todo en la escuela privada,
debido a diferentes factores, sin embargo, los resultados son altamente
satisfactorios como se ha podido observar en la presente investigación, pues los
docentes informantes manifiestan su satisfacción con esta experiencia. / Tesis
|
2 |
Análisis de una propuesta de innovación pedagógica desarrollada en una Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública de la ciudad de LimaZavaleta Morales, Jessica Graciela 09 May 2023 (has links)
En el proceso de diversificación curricular a nivel institucional, se diseñan
propuestas de innovación pedagógica como un mecanismo de mejora de las
diferentes tareas educativas, sean estas en cuanto a aprendizaje, estrategias y/o
evaluación con la finalidad de mejorar la realidad educativa existente. Por esta
razón, se realizó un estudio sobre aquellas propuestas de innovación pedagógica
que plantean cambios con el fin de mejorar los aprendizajes de los estudiantes y la
práctica docente. Luego, el problema de investigación identificado es: ¿Qué
características presenta la innovación pedagógica “Centro de Desarrollo Infantil
Temprano” desarrollada en una Escuela de Educación
Superior Pedagógica Pública de la ciudad de Lima?
El propósito central de esta investigación es: analizar las características de la
propuesta de innovación pedagógica “Centro de Desarrollo Infantil Temprano”
desarrollada en una Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública de la
ciudad de Lima. Para ello, se explican los fundamentos conceptuales sobre
innovación pedagógica y luego se procedió con el análisis antes referido.
Esta investigación es cualitativa de tipo descriptiva, puesto que analiza las
características de innovación pedagógica a partir de algunas categorías a priori. En
cuanto al método de investigación se eligió el estudio de caso, considerando una
propuesta de innovación pedagógica de una Escuela de Educación Superior
Pedagógica, la cual responde a ciertos criterios de innovación.
Entre los hallazgos más significativos de este estudio se tiene que las propuestas
de innovación pedagógica buscan la mejora de una práctica pedagógica y
responden a un determinado contexto. Además, se concluye en que el
protagonismo y compromiso del docente son esenciales para el logro de sus
resultados. Finalmente, se evidencia que los proyectos de innovación se convierten
en una oportunidad de reflexión crítica y aprendizaje continuo para los involucrados
en su desarrollo. / In the process of curricular diversification at the institutional level, pedagogical
innovation proposals are designed as a mechanism for improving the different
educational tasks, in terms of learning, strategies and/or evaluation with the aim of
improving the existing educational reality. For this reason, a study was carried out
on those pedagogical innovation proposals that suggest changes to improve student
learning and teaching practice. Then, the research problem is: What are the
characteristics of the pedagogical innovation "Centro de Desarrollo Infantil
Temprano" developed in a Public Pedagogical Higher Education School in the city
of Lima?
The central purpose of this research is: to analyze the characteristics of the
pedagogical innovation proposal "Centro de Desarrollo Infantil Temprano"
developed in a Public Pedagogical Higher Education School in the city of Lima. For
this, the concepts related to pedagogical innovation are explained and then
analized.
This research is qualitative and descriptive, since it analyzes the characteristics of
pedagogical innovation based on some a priori categories. Regarding the research
method, the case study was chosen, considering one proposal for pedagogical
innovation of a School of Higher Pedagogical Education, which responds to certain
criteria of innovation.
Among the most significant findings of this study is that the pedagogical innovation
proposals seek to improve a pedagogical practice and respond to a certain context.
In addition, it is concluded that the leadership and commitment of the teacher are
essential to reach some goals. Finally, it is evident that innovation projects become
an opportunity for critical reflection and continuous learning for people who are
involved in their development.
|
3 |
El enfoque formativo en la formación inicial docente de una facultad de educación de una universidad privada de LimaPease Dreibelbis, María Elena 09 October 2018 (has links)
Pese a que la formación inicial docente es uno de los elementos clave para la mejora de la calidad de la educación, son pocos los estudios que dan cuenta de cómo se forman actualmente los docentes para cumplir su labor. Los estudios internacionales y nacionales dan cuenta de tendencias transmisionistas, denominadas también tradicionales, en la formación y en la práctica de los docentes. Luego de una revisión de las teorías psicoeducativas predominantes con relación al aprendizaje, así como de los documentos orientadores de la formación desde el Estado, se propone dos extremos conceptuales de un continuo entre las perspectivas transmisionistas hasta las socioconstructivistas, siendo estas últimas las que predominan en los documentos oficiales del Ministerio de Educación. Para el análisis del enfoque formativo, se describe -desde estos extremos- cómo se conciben la aproximación al conocimiento, el rol del docente, el rol del estudiante, el rol del contexto y la práctica pedagógica en una Facultad de Educación universitaria; a partir de un estudio cualitativo en que se entrevista a autoridades, docentes y estudiantes. Los resultados muestran la orientación institucional hacia un enfoque formativo socioconstructivista, con excepción de algunos aspectos vinculados al rol del estudiante en el proceso de aprendizaje; y de los estudiantes de primer año, quienes presentan visiones transmisionistas, posiblemente por su experiencia educativa previa. / Though teacher preparation is key to increase quality of Education, there are few studies that
acknowledge how teachers learn to teach. International and national research reveal that teachers
are more oriented towards direct transmission perspectives in both preparation and teacher
practice. After examining predominant psychology and educational learning theories, as well as
the guidelines prepared by the Peruvian Office of Education, the study proposes two conceptual
poles along a continuum from direct transmission perspectives to social constructivist
perspectives; the later ones are in alignment with the official guidelines. The study employs a
qualitative method with interviews to authorities, teachers and students, in order to analyze the
formative approach which is described along the continuum, five specific areas: knowledge
approach, teacher’s role, student’s role, the role of context, and teaching practice in a Faculty of
Education at a university. Results reveal a tendency to social constructivist perspectives from the
institution, except for student’s role in the learning process. Additional findings reveal that firstyear
students show more direct transmission perspectives, more likely because of their previous
learning experience. / Tesis
|
4 |
Informe de la práctica profesional en un aula de 4 años de una institución educativa pública del distrito de Cercado de LimaLacho Chancha, Sadith Jimena 31 July 2020 (has links)
El presente trabajo de suficiencia profesional, es el producto de mi proceso
formativo como docente y tiene como objetivo, evidenciar la valoración y reflexión
de las competencias del perfil del egresado de Educación Inicial. Su elaboración
progresiva se inicia a partir de la observación, recopilación de información, análisis
crítico y se sustenta en el uso del diario reflexivo y portafolio. En la primera parte de
este trabajo presento el marco de referencia sustentado en los saberes construidos
durante mi formación profesional; en la segunda parte, el desarrollo, análisis y
reflexión sobre el logro de las competencias del perfil del egresado, a partir de las
experiencias significativas de la práctica pre profesional, este proceso me ha
permitido saber en qué medida he alcanzado las competencias del perfil de egreso
de la Facultad de Educación. Por otra parte, presento la valoración global de las
doce competencias, la identificación de mis fortalezas y debilidades, las
oportunidades de mejora, el análisis y reflexión sobre el logro de las competencias
involucradas en la unidad didáctica desarrollada en el marco de la práctica pre
profesional, y finalmente, las propuestas de acciones de mejora en algunos de los
aspectos y algunas recomendaciones sobre la formación a la Facultad de
Educación. / The present work of professional proficiency is the product of the training process
as a teacher and aims to demonstrate the assessment and reflection of the skills of
the profile of the Initial Education graduate. Its progressive elaboration starts from
observation, information gathering, critical analysis and is based on the use of the
reflective diary and portfolio.
In the first part of this work, I present the frame of reference sustained in the
knowledge built during my professional training; in the second part, the development,
analysis and reflection on the achievement of the competences of the graduate's
profile, based on the specific experiences of pre-professional practice; This process
has allowed me to know to what extent it is reaching the competencies of the
graduate profile of the Faculty of Education.
On the other hand, I present the global assessment of the twelve competences, the
identification of my strengths and weaknesses, the opportunities for improvement,
the analysis and the reflection on the achievement of the competences involved in
the didactic unit developed within the framework of the pre-practice professional,
and finally, the proposals for improvement actions in some of the aspects and some
recommendations on training in the Faculty of Education.
|
5 |
Informe de la práctica pre-profesional en un aula de 3 años de una institución educativa pública del distrito de Magdalena del MarUzco Rutti, Linda Victoria 29 July 2020 (has links)
El presente informe de trabajo de suficiencia profesional tiene como finalidad
desarrollar reflexiones pedagógicas que surgen de la vivencia en el contexto
de una Institución Educativa de gestión estatal en jornadas de 30 horas
semanales, donde en forma reflexiva y crítica se han adquirido competencias
profesionales y se han registrado en el portafolio pedagógico como
herramienta en la que se recogen evidencias y que permiten la toma de
decisiones orientadas a la mejora profesional y personal. En la primera parte,
se puede encontrar como primer punto, el proceso de construcción de los
saberes docentes que están enmarcados en el marco de referencia. Como
segundo punto, el análisis crítico del logro de cada una de las competencias,
mediante las experiencias vividas y relevantes en el marco de la práctica pre
profesional. Por último, se identifica las fortalezas y oportunidades con
respecto a las competencias profesional. A esto, se complementan estas
reflexiones, las proyecciones para el desarrollo profesional y personal. En la
segunda parte se evidencian las reflexiones sobre el logro de las
competencias en una experiencia docente, donde se diseña y pone en
práctica una unidad didáctica como proyecto de aprendizaje, a partir de ello
se realizan la contextualización, identificación de las competencias, reflexión
sobre la experiencia y acceso de propuesta de mejora. Para finalizar se
encuentran las recomendaciones y referencias bibliográficas. / This research report aims to develop pedagogical reflections that arise from
the experience in the context of a State-run Educational Institution in 30-hour
weekly sessions, where in a reflective and critical way professional
competences have been acquired and registered in the Pedagogical portfolio
as an instrument for the development of reflective pre-professional practice,
this being a valuable resource for collecting evidence for decision-making
aimed at professional and personal improvement. Therefore, the first
relationship with the reflections on the development of my professional
competences is subdivided into two parts, where the review, analysis and
reflection of three parts is determined. In the first place, the process of building
the teaching knowledge that is framed within the frame of reference. Secondly,
the critical analysis of the achievement of each of the competencies, through
the experiences lived and relevant in the framework of pre-professional
practice. Finally, identify strengths and opportunities with respect to
professional skills. To this, the projections for professional and personal
development are completed. In the second part, reflections on the
achievement of competencies in a teaching experience are evidenced, where
a didactic unit is designed and implemented as a learning project, based on
this, contextualization, identification of competences, reflection on the
experience and access to improvement proposal. Finally, there are
bibliographic recommendations and references.
|
6 |
Percepción docente sobre su participación en el proceso de acreditación de la carrera de educación primaria de una universidad privada de LimaDelgado Herrera, Rosa Milagro de Maria 01 September 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo general analizar las percepciones de
los docentes sobre su participación en el proceso de acreditación de la carrera
educación primaria de una universidad privada de Lima. Siguiendo este objetivo se
ha profundizado respecto a la participación docente en la educación superior -
siendo esta definida conceptualmente- y se han descrito y desarrollado los tipos y
ámbitos de participación docente en la educación superior. Asimismo, se han
identificado y definido conceptualmente las fases del proceso de acreditación de
una carrera, y se ha desarrollado un marco contextual donde se describe el marco
normativo peruano en el que se sustentó nuestro caso.
El presente estudio ha sido trabajado a partir de un enfoque cualitativo debido a su
naturaleza analítica. Dentro de este enfoque se ha optado por el estudio de caso,
ello en base al carácter explicativo de nuestra pregunta de investigación: ¿Cuáles
son las percepciones de los docentes sobre su participación en el proceso de
acreditación de la carrera de educación primaria de una universidad privada de
Lima? El recojo de la información se hizo empleando dos técnicas: entrevista
semiestructurada y focus group, cuyos instrumentos fueron validados mediante el
juicio de expertos y el análisis de pares. A través de estas se pudo recabar
información respecto a los tipos y espacios de participación docente desde las
percepciones de ellos mismos.
Finalmente, como producto del análisis e interpretación de los resultados de la
investigación se ha llegado a dos conclusiones importantes: i) se ha evidenciado
presencia de los tres tipos de participación docente descritos en el marco teórico,
mas esta se da en diferentes niveles dependientes de dos factores: etapa del
proceso y rol del docente. ii) se ha encontrado presencia de tres de los cuatro
espacios de participación docente descritos: en el sistema, en el centro de
enseñanza y en el aula.
|
7 |
Competencias para la programación y el desarrollo de las sesiones de clase de las estudiantes de la práctica pre profesional de una universidad privada de LimaCamargo Cuéllar, Mónika Nelly 17 October 2019 (has links)
Esta investigación tiene como propósito conocer los desempeños de las
competencias para la programación curricular y el desarrollo de sesiones de
clase alcanzadas por las estudiantes en el contexto de la práctica preprofesional
en el nivel primario de una universidad privada de Lima. Se partió con la siguiente
pregunta de investigación: ¿Qué desempeños de las competencias para la
programación curricular y para el desarrollo de las sesiones de clase, poseen las
estudiantes de la práctica preprofesional en educación primaria de una
universidad privada de Lima?
Se plantearon tres objetivos de investigación: describir los desempeños
para las competencias de programación curricular y desarrollo de sesiones de
clase que poseen las estudiantes de práctica preprofesional, analizar los
avances y dificultades en el desarrollo de las competencias docentes de las
estudiantes de Práctica preprofesional respecto a la programación curricular y
analizar los avances y las dificultades en el desarrollo de las competencias
docentes de las estudiantes de Práctica preprofesional respecto al desarrollo de
las sesiones de clase.
Para esta investigación con enfoque cualitativo, se empleó dos técnicas:
la entrevista (a estudiantes y a docentes asesoras) y el análisis documental
(documentos de programación elaboradas por las estudiantes, portafolio y fichas
de evaluación de las docentes asesoras). Se describieron los desempeños de
las competencias para la programación curricular y para el desarrollo de las
sesiones de clase que poseen las estudiantes de práctica preprofesional.
Posteriormente, se analizaron dichas competencias en términos de avances y
dificultades expresados desde las fuentes, en concordancia con las
subcategorías de investigación.
Durante la discusión de los resultados, las estudiantes demostraron
desempeños para la selección de contenidos, la selección de estrategias de
enseñanza-aprendizaje y la selección de recursos para demostrar su
competencia para la programación curricular. Por otro lado, señalaron encontrar
ciertas limitaciones externas respecto al diseño de documentos de programación
a largo y a mediano plazo y la evaluación, principalmente. En el análisis se
distinguieron avances en los desempeños para el desarrollo de sesiones de
clase, como lo siguientes: empatía para la comunicación, organización para el
desarrollo de la secuencia didáctica y dominio y aplicación de contenidos.
Finalmente, en términos de dificultades, la incorporación de elementos del
contexto y la elaboración de materiales no estructurados para la competencia de
programación curricular son los que se identificaron. Para la competencia de
desarrollo de sesiones de clase, se encontraron, como dificultades, el manejo de
emociones frente a situaciones inesperadas vinculadas a la conducta de los
niños.
|
8 |
Experiencias de docentes sobre el Programa de Desarrollo Profesional en una sede de una red de colegios privados de Educación Básica Regular en LimaQuiliche Incil, Sandra Evelyn 26 July 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como propósito conocer las
percepciones de docentes sobre su experiencia en un programa de desarrollo
profesional docente, en una escuela privada en Lima.
En ese sentido, se planteó como objetivo general del presente trabajo: Analizar
las percepciones de docentes sobre su experiencia en el programa de desarrollo
profesional en una sede de una red de colegios privados de Educación Básica
Regular en Lima; y como objetivos específicos: (i) describir las percepciones de
docentes sobre su experiencia en el programa de desarrollo profesional en el
ámbito de formación de sus competencias cardinales relacionadas al compromiso,
integridad y orientación al cliente de en una sede de una red de colegios privados
de Educación Básica Regular en Lima; y (ii) describir las percepciones de
docentes sobre su experiencia en el programa de desarrollo profesional en el
ámbito de formación de sus competencias del conocimiento relacionadas a la
innovación del conocimiento, profesionales inteligentes y equipos de alto
rendimiento que ofrezcan oportunidades desafiantes en una sede de una red de
colegios privados de Educación Básica Regular en Lima.
Para esta investigación se contó con la participación de seis representantes
informativos que se desempeñaban como docentes de diferentes especialidades
y eran tutores y cotutores (de primaria y secundaria) en una sede de una red de
colegios, con el fin de obtener información desde puntos de vista. La selección de
los informantes fue de manera aleatoria y de acuerdo a su disponibilidad.
Este trabajo se realizó bajo el enfoque cualitativo y se empleó el método
fenomenológico para poder describir y analizar la experiencia de desarrollo
profesional desde las percepciones de los mismos docentes.
En correspondencia con el método de investigación, se empleó como técnica de
recojo de información la entrevista a profundidad.
En el análisis de las entrevistas realizadas, se pudo hallar que la mayor parte de
estrategias del programa de desarrollo profesional tuvo un impacto positivo en los
docentes, pues les permitió fortalecer y desarrollar nuevas capacidades que
beneficiaron su desempeño en la institución.
Uno de los principales hallazgos de esta investigación, fue un factor influyente en
el desarrollo de las competencias que se habían preestablecido, el liderazgo de la
directora, que de acuerdo a los docentes, mostraba, principalmente, empatía y
apertura con todos sus docentes. Este factor influía directamente con el
compromiso docente, dado que este componente incentivaba a los docentes a
preocuparse por superarse. Cabe señalar que este factor, no formaba parte del
programa de desarrollo profesional de la institución.
Asimismo, se deslinda de este mismo factor y la competencia de integridad, el
bienestar socioemocional, que le otorgaba al docente mayor seguridad y
estabilidad emocional. Este factor así como el señalado en el párrafo anterior, es
una base para que el docente pueda ser más receptivo a adquirir nuevas
competencias.
El desarrollo profesional docente trabajado a través de un programa ejecutado
por las escuelas es poco común a nivel local y sobre todo en la escuela privada,
debido a diferentes factores, sin embargo, los resultados son altamente
satisfactorios como se ha podido observar en la presente investigación, pues los
docentes informantes manifiestan su satisfacción con esta experiencia.
|
9 |
Competencia digital en docentes de una Organización Educativa Privada de Lima MetropolitanaZevallos Atoche, Cecilia Jacqueline Melchorita 08 November 2018 (has links)
En la actualidad la globalización demanda conocer lo que ocurre no solo en
nuestro entorno próximo sino también de lo que acontece en el mundo y cómo esos
hechos pueden impactar en la sociedad en la que vivimos. La educación del siglo XXI
tiene el deber de trabajar con el aporte de las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC), lo que implica que los docentes tengan debidamente desarrollada
su competencia digital. Este estudio se propone responder la siguiente pregunta: ¿Cómo
se manifiestan las dimensiones de la competencia digital en los docentes de una
organización educativa de colegios privados del Perú, el año 2017?; con la finalidad de
precisar las dimensiones que constituyen una fortaleza o una oportunidad de mejora en
la formación de los docentes que requiere esta organización educativa privada. El
diseño metodológico del estudio es cuantitativo, descriptivo y aplicado, la información
se recoge mediante la técnica de la encuesta basada en la aplicación de un cuestionario
previamente validado por análisis factorial y sometido a pruebas de confiabilidad interna.
El instrumento se compone de 52 ítems distribuidos en tres dimensiones (tecnológica,
informacional y pedagógica). Entre los resultados obtenidos se destaca que el 33,48%
de los docentes manifiesta un adecuado desarrollo en la Competencia Digital, siendo la
dimensión tecnológica la que concentra el mayor porcentaje (41,14%) de docentes con
un adecuado desarrollo. Las dimensiones en las que los docentes manifiestan menor
desarrollo son la Informacional (con solo 34.80% de docentes) y la Pedagógica (con
solo 35.56% de docentes). / In today’s world globalization demands knowing what is happening in our local
region and nation but also what happens in the world and how those events can impact
the society in which we live. Education in the 21st century has the duty to work with the
contribution of Information and Communication Technologies (ICT), which implies that
teachers develop their digital competencies. This study aims to answer the following
question: How do the dimensions of digital competence manifest themselves in the
teachers of an educational organization of private schools in Peru, in 2017? The studies
aimed to identify the dimensions that constitute the strengths along with provide
opportunities for improvement in the training of teachers that this private educational
organization require. The methodological design of the study is descriptive, quantitative,
applied and corresponds to the line of research on Digital Culture. In coherence with the
design, the survey technique was based on the application of a questionnaire previously
validated by factor analysis and subjected to internal reliability tests. The instrument
consists of 52 items distributed in three dimensions (technological, informational and
pedagogical). Among the results obtained, it is noteworthy that 33.48% of teachers show
an adequate development in Digital Competence, being the technological dimension the
one that concentrates the highest percentage (41.14%) of teachers with an adequate
development. The dimensions in which teachers show less development are
Informational (with only 34.80% of teachers) and Pedagogical (with only 35.56% of
teachers). / Tesis
|
10 |
Percepciones docentes sobre las actividades psicomotrices para el desarrollo de la autoestima en los niños y niñas del aula de 3 años de una I. E. privada de LimaBakovic Almenara, Camila 26 January 2024 (has links)
Esta tesis aborda las percepciones de docentes sobre las actividades psicomotrices para
el desarrollo de la autoestima en aulas de 3 años y tiene como objetivo general analizar
las percepciones docentes sobre las actividades psicomotrices en el desarrollo de la
autoestima. Así, los objetivos específicos son identificar las actividades psicomotrices que
la docente utiliza con niños de 3 años y describir los beneficios de las actividades
psicomotrices en el desarrollo de la autoestima. En tal sentido, el estudio corresponde a
la metodología cualitativa en un nivel descriptivo y se ha considerado la técnica de
entrevista. De esta manera, se concluye que las docentes planifican y ejecutan de distinta
manera sus actividades psicomotrices que van desde la práctica psicomotriz hasta la
intervención psicomotriz, y asumen el enfoque global de la psicomotricidad. Asimismo,
desarrollan la autoestima generando actividades lúdicas que permiten expresar
emociones, desarrollar la autoconfianza y autoimagen, autocontrolarse, autovalorarse,
interactuar, reconocer el propio cuerpo y el entorno. / This thesis addresses teachers' perceptions of psychomotor activities for the development
of self-esteem in 3-year-old classrooms. The research topic arises from the problem:
What are the perceptions of teachers about the development of self-esteem in the
psychomotor activities of 3-year-old children from a private educational institution in Lima
Metropolitana? To respond to this, the study is applied to three nursery education
teachers from a private educational institution in Lima Metropolitana, with the general
objective of analyzing teacher perceptions of psychomotor activities in the development of
self-esteem and the specific objectives of identifying the motor activities that the teacher
uses to promote the construction of self-esteem in 3-year-old children and describe the
perceptions of teachers about psychomotor activities in children in the 3-year-old
classroom. The study corresponds to the qualitative methodology at a descriptive level. A
semi-structured interview guide was applied to find out the perceptions and conclude that
teachers plan and execute their psychomotor activities differently, ranging from
psychomotor practice to psychomotor intervention and assume the global approach of
psychomotor skills, and develop self-esteem by showing playful activities that allow
expressing emotions, developing self-confidence and self-image, self-control, selfassessment,
interact, recognize one's own body and the environment. This thesis
provides a vision about the way in which the informants develop their psychomotor
practices and how they link them to the development of self-esteem.
|
Page generated in 0.0347 seconds