• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Propuesta de mejora del proceso de Gestión de Requerimientos de Software

Teruya Camt, Julio, Tsuha Tamanaha, Augusto 05 January 2014 (has links)
La presente tesis es una propuesta de mejora del proceso de Gestión de Requerimientos de Software para el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma. Para su elaboración se aplicaron las siguientes metodologías de trabajo: Planeamiento Estratégico de Tecnologías de la Información, Arquitectura Empresarial e ITIL v3. / Tesis
2

¿Vaso sin leche? Análisis costo – efectividad del Programa Vaso de Leche en niños menores de 5 años durante el periodo 2007 – 2011

Buob Concha, Nancy Franchesca 02 November 2015 (has links)
El presente documento busca brindar mayores luces de uno de los programas sociales de mayor alcance en Perú, el Programa Vaso de Leche (en adelante PVL), a través de un análisis costo-efectividad que se desarrollará en dos partes: la primera, pretende ser un análisis micro sobre cuál ha sido el impacto del PVL en la disminución de la tasa de desnutrición de los niños de 0 a 5 años en el periodo 2007–2011 y la segunda, un análisis macro del programa como política pública en el mismo periodo, para lo cual se utilizarán los resultados obtenidos en la primera parte con el fin de relacionarlos a la ejecución del gasto que viene realizando el Estado. El objetivo principal de la investigación es poder demostrar que, a pesar de los logros que ha alcanzado el PVL en aspectos ajenos a la lucha contra la desnutrición (por ejemplo empoderamiento sobre todo de la mujer frente a los gobiernos locales, fomento en la creación de organizaciones civiles, entre otros) , el gasto destinado al programa no está claramente justificado ni enfocado en el objetivo principal del PVL (mejora nutricional), pues cada sol que invierte el Estado en este programa no logra obtener la rentabilidad que se espera en términos de menores tasas de desnutrición. / Tesis
3

Propuesta de un sistema de trazabilidad de la cadena de suministro para mejorar la inocuidad alimentaria del programa Qali Warma

Lluen Ramos, Sandra Camila January 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación se centró en el Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAEQW), el cual ha enfrentado diversas situaciones críticas, entre los años de 2013 al 2018, presentándose el mayor número de casos de intoxicaciones en Lima en el 2018, representando el 43,60% del total nacional. Para ello, se planteó como objetivo general proponer un sistema de trazabilidad de la cadena de suministro, para mejorar la inocuidad alimentaria del PNAEQW. En tal sentido, se realizó el análisis y priorización de las causas del problema empleando los diagramas de Ishikawa y Pareto. Con la finalidad de evaluar los sistemas de trazabilidad, se utilizó el método de factores ponderados, seleccionando la tecnología blockchain junto con la plataforma Hyperledger y códigos QR, como los más adecuados; asimismo, se realizó un análisis de riesgos de la propuesta, empleando la guía PMBOK, estimando una contribución a la mejora de la inocuidad alimentaria mediante 3 escenarios: ideal, mediano, y pesimista, donde anteriormente se tenía que la cantidad de IIEE que han incumplido era del 32,70%, y bajo los 3 escenarios se obtuvo una mejora del 8,76%, 19,25%, y 24,90% respectivamente; y una mejora en la cantidad de niños intoxicados que pasó de 620 a 0. Finalmente, se estimó una inversión de S/ 11 250 863 soles con un VAN de S/ 25 434 596 y un beneficio costo de S/ 2,66, concluyendo que la propuesta se ajusta al presupuesto asignado por el gobierno, y se beneficiarán a 134 999 niños del departamento de Lambayeque.
4

Análisis de la eficiencia de las contrataciones directas de la Ley N° 30225 y de las canastas básicas familiares - D.U. 033/2020 por la emergencia sanitaria COVID–19 en la Municipalidad Provincial de Lambayeque – periodo 2020

Lavado Moscoso, Karla Jackeline January 2022 (has links)
El presente estudio tuvo por objetivo analizar la eficiencia de las contrataciones directas de la Ley 30225 y de Canasta Básica Familiar (CBF) por la emergencia sanitaria en la Municipalidad Provincial de Lambayeque. La investigación fue de tipo aplicada, nivel descriptivo y diseño no experimental. Se usaron las técnicas de entrevista, observación directa, análisis documental y la encuesta. Las deficiencias identificadas en los informes del OCI al proceso de distribución de CBF, revelaron que la cantidad de bienes de la canasta fue inferior a la lista de productos distribuidos, no se registraron en la plataforma de transparencia de la gestión pública en la emergencia sanitaria, el proceso de contratación de CBF, los beneficiarios, el contrato y la conformidad de bienes contratados, además se recepcionó y dio conformidad a un producto no incluido en la Orden de Compra, todo aquello contemplado en la normativa pertinente. Las deficiencias en la contratación directa, fueron corroboradas en entrevista a la Subgerente de Logística evidenciándose que no modificó oportunamente el PAC, no se registró ni publicó oportunamente la contratación directa en el SEACE. La desactualización del registro de proveedores dificultó encontrar un proveedor para abastecerse de los bienes solicitados. La Subgerencia de Logística, no cuenta con procedimientos internos para la conducción de los procesos y cuando se decidió adquirir CBF, el área usuaria no contaba con un padrón actualizado de personas vulnerables.
5

El efecto de los programas sociales sobre la desnutrición crónica infantil en el Perú

Camos Coico, Perla Liliana 12 December 2018 (has links)
En las últimas décadas se destaca una creciente preocupación por el desarrollo de los programas sociales, los cuales tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas y son una de las principales herramientas del gobierno. Dichos programas se han convertido en una de las herramientas principales que tiene el gobierno para beneficiar a las poblaciones que se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema. Por ello, en este documento se pretende investigar el impacto que tienen dichos programas sociales, específicamente programas alimentarios (como Vaso de Leche y Comedor Popular) y programas de transferencias condicionadas de dinero (JUNTOS), sobre el indicador de nutrición de los niños de 0 a 5 años; es decir, se pretende saber qué tanto se puede atribuir la reducción de la desnutrición a la participación en dichos programas. En base a la literatura revisada, esta investigación propone como hipótesis que existe una relación positiva entre estos programas y el nivel de nutrición de los niños, medido por el indicador zscore. Asimismo, con el fin de evaluar este impacto, esta investigación aborda el tema mediante la metodología de variables instrumentales, utilizando la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), correspondiente a los años 2014, 2015 y 2016. Los resultados sugieren que existe el impacto esperado de los programas sociales en la lucha contra la desnutrición infantil, demostrando también que existe una mejora en el impacto de un año a otro / Tesis
6

Nivel de seguridad alimentaria asociado a pobreza y apoyo alimentario en hogares de un Asentamiento Humano de Puente Piedra, Lima

Córdova Humbo, Cindy Flor, Egocheaga Díaz, Arturo Elias Alexei January 2012 (has links)
Determina el nivel de seguridad alimentaria asociado a pobreza y apoyo alimentario en hogares de un Asentamiento Humano de Puente Piedra, Lima. El estudio descriptivo de asociación cruzada, transversal y observacional. Previo estudio piloto, se aplicó la Escala de Seguridad Alimentaria Percibida en el Hogar para determinar el nivel de seguridad alimentaria, y la encuesta de Condición de Pobreza y Apoyo Alimentario al responsable de la alimentación del hogar. Se realizó un censo a todos los hogares del Asentamiento Humano Estrella Simón Bolívar Sector III del distrito de Puente Piedra y se obtuvo 112 hogares que cumplieron los criterios de elegibilidad. El recojo de la información se realizó durante los meses de enero a marzo de 2010. Para el procesamiento de datos se utilizó SPSS para Windows versión 15.0 y Microsoft Excel para tablas y gráficas. Se encontró que 71% de los hogares evaluados presentaron inseguridad alimentaria, 87% pertenecieron a hogares pobres y 48% de los hogares pobres se benefició con algún tipo de apoyo alimentario. Se encontró asociación entre nivel de seguridad alimentaria y pobreza (p=0.015; OR=3.9). Caso contrario ocurrió entre nivel de seguridad alimentaria y apoyo alimentario en hogares pobres (p=0.056). Se concluye que el nivel de seguridad alimentaria está asociado a pobreza pero no al apoyo alimentario en los hogares pobres del Asentamiento Humano Estrella Simón Bolívar Sector III. Palabras claves: Nivel de seguridad alimentaria, inseguridad alimentaria, escala de seguridad alimentaria, pobreza, apoyo alimentario. / Tesis
7

El efecto de los programas sociales sobre la desnutrición crónica infantil en el Perú

Camos Coico, Perla Liliana 12 December 2018 (has links)
En las últimas décadas se destaca una creciente preocupación por el desarrollo de los programas sociales, los cuales tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas y son una de las principales herramientas del gobierno. Dichos programas se han convertido en una de las herramientas principales que tiene el gobierno para beneficiar a las poblaciones que se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema. Por ello, en este documento se pretende investigar el impacto que tienen dichos programas sociales, específicamente programas alimentarios (como Vaso de Leche y Comedor Popular) y programas de transferencias condicionadas de dinero (JUNTOS), sobre el indicador de nutrición de los niños de 0 a 5 años; es decir, se pretende saber qué tanto se puede atribuir la reducción de la desnutrición a la participación en dichos programas. En base a la literatura revisada, esta investigación propone como hipótesis que existe una relación positiva entre estos programas y el nivel de nutrición de los niños, medido por el indicador zscore. Asimismo, con el fin de evaluar este impacto, esta investigación aborda el tema mediante la metodología de variables instrumentales, utilizando la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), correspondiente a los años 2014, 2015 y 2016. Los resultados sugieren que existe el impacto esperado de los programas sociales en la lucha contra la desnutrición infantil, demostrando también que existe una mejora en el impacto de un año a otro

Page generated in 0.1268 seconds