• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Internet, buscadores, índices temáticos y metabuscadores

Caro, Gabriela, Eléspuru Briceño, Liliana 17 August 2007 (has links)
Material del curso Informática para médicos sobre buscadores y metabuscadores en Internet.
2

Estrategias de búsqueda

Caro, Gabriela 17 August 2007 (has links)
Presentación sobre estrategias de búsqueda para el curso Informática para médicos del semestre 2007-1.
3

Seminario de Investigación Académica (MTA 2): búsqueda y registro de fuentes de información

15 December 2012 (has links)
Búsqueda y registro de fuentes de Información.
4

Comportamiento de estudiantes y profesores de enfermería en la búsqueda de información en internet de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo Perú 2010

Nuñez Obando, Marilyn del Rocio, Nuñez Obando, Marilyn del Rocio January 2012 (has links)
El presente estudio, tuvo como objetivo: determinar el comportamiento de los estudiantes y profesores de enfermería en la búsqueda de información en internet. Para ello se estudió las diferentes bases de datos de enfermería disponibles: Lilacs, Hinari, Medline, estuvo conformado por la población de 101 profesores y 750 estudiantes de la escuela de enfermería y para la selección de la muestra se utilizó el muestreo aleatorio simple, obteniendo como resultado a 71 profesores y 185 estudiantes. Se validó la encuesta a través de un estudio piloto. Los resultados fueron que el 46% de los estudiantes utiliza motores de búsqueda generales para localizar información científica, mientras que sólo 23% usa las bases de datos especializadas en salud: Scielo, Medline, Lilacs, otras. Mientras que los resultados de los profesores indican que el 49% si está utilizando los motores de búsqueda en la localización de información científica. / Tesis
5

Comportamiento de estudiantes y profesores de enfermería en la búsqueda de información en internet de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo Perú 2010

Nuñez Obando, Marilyn del Rocio January 2012 (has links)
El presente estudio, tuvo como objetivo: determinar el comportamiento de los estudiantes y profesores de enfermería en la búsqueda de información en internet. Para ello se estudió las diferentes bases de datos de enfermería disponibles: Lilacs, Hinari, Medline, estuvo conformado por la población de 101 profesores y 750 estudiantes de la escuela de enfermería y para la selección de la muestra se utilizó el muestreo aleatorio simple, obteniendo como resultado a 71 profesores y 185 estudiantes. Se validó la encuesta a través de un estudio piloto. Los resultados fueron que el 46% de los estudiantes utiliza motores de búsqueda generales para localizar información científica, mientras que sólo 23% usa las bases de datos especializadas en salud: Scielo, Medline, Lilacs, otras. Mientras que los resultados de los profesores indican que el 49% si está utilizando los motores de búsqueda en la localización de información científica.
6

Una metodología para el desarrollo de habilidades de localización y valoración de la información en los estudiantes de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Guillén Arruda, Claudia, Mejía Manrique, Alberto, Millán Falconí, Armando, Palacios McBride, María Luisa, Sícoli Pósleman, Claudia 01 January 2010 (has links)
La presente investigación desarrolla una propuesta metodológica para la búsqueda y evaluación de la información procedente de Internet, que tanto estudiantes como profesores utilizan como insumo para la realización de investigaciones académicas en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Se pretende establecer cuál es el patrón de conducta que muestran los estudiantes al enfrentarse a un problema de búsqueda de información dentro el ámbito académico. Este patrón se delineó gracias a la información compartida por los estudiantes a través de los grupos focales. Ésta fue complementada con entrevistas en profundidad a los coordinadores del equipo docente que, en su práctica cotidiana, fomentan activamente el desarrollo de las competencias de búsqueda, selección y evaluación de información (dentro y fuera de Internet) en los alumnos.
7

Percepciones sobre la utilidad de google académico como herramienta para la búsqueda de información educativa por estudiantes del curso arte y tecnología de primer año del nivel pregrado de una universidad privada de Lima

Sifuentes Pinedo, Gregorio, Sifuentes Pinedo, Jhon 14 July 2017 (has links)
El objetivo de esta investigación fue analizar las percepciones de un grupo de estudiantes sobre la utilidad de Google Académico como herramienta para la búsqueda de información educativa. Los sujetos de estudio fueron 24 alumnos de primer año del nivel pregrado matriculados en el curso Arte y Tecnología durante el segundo semestre del año 2016 de una universidad privada de Lima. El nivel de la investigación fue descriptivo - exploratorio y el enfoque que se desarrolló fue cualitativo. Asimismo, los instrumentos que sirvieron para el acopio de información fueron dos: encuestas de preguntas abiertas y entrevistas. En cuanto a los resultados de la investigación, los estudiantes percibieron a Google Académico como una herramienta fácil y útil para buscar información académica en Internet. No obstante, también consideraron que la herramienta era poco eficiente para brindar la información específica que necesitaban para realizar sus trabajos de investigación bibliográfica, así como la redacción de monografías. Esto último se relaciona, estrechamente, con la concepción que los estudiantes tienen acerca de la actividad de búsqueda de información: una actividad técnica, delegada a las actividades de un sistema, antes que a un proceso social y cognitivo, que depende, sobre todo, de la actividad de análisis, selección, organización e interacción entre la persona y el sistema de información. / Tesis
8

Evolución del Periodismo digital peruano análisis de los casos: rrp.com, el comercioperu.com, panamericana.com y terra.com

Sánchez Rodríguez, Liliana 19 March 2013 (has links)
El tema de la presente investigación es el análisis del periodismo digital en el Perú entre los años 1995 y 2005. Para un mejor estudio, se ha tomado como referencias las páginas web de noticias www.rpp.com.pe, www.elcomercioperu.com.pe, www.24horas.com.pe y www.terra.com.pe por ser las más visitadas según las mediciones de Certifica. Además, se han realizado diferentes entrevistas a editores y periodistas digitales como Juan Carlos Luján y Bruno Ortiz de El Comercio, Pedro Rivas de Perú 21 y Richard Rodríguez de La República. Así se pudo obtener información más precisa y actual sobre el periodismo en Internet en nuestro país. La investigación se divide en tres partes. En el primer capítulo se aborda el lenguaje y las características de la web, así como la evolución que ha tenido el periodismo digital desde su aparición hasta el día de hoy. También, se analiza el surgimiento de las páginas de noticias en línea de los diarios impresos, de las emisoras radiales y de los canales de televisión. Además, se hace una breve explicación sobre los weblogs y los portales. Respecto a los portales, si bien desarrollan contenidos periodísticos su función se basa principalmente en el servicio y no en tener una voz editorial. Cabe recordar que una de las características principales de los portales es brindar una gran cantidad de productos a los usuarios. En el siguiente capítulo, se discute sobre la gran utilidad que representa para el periodista el uso de Internet en el momento de buscar información, se incluye asimismo en esta parte el uso que se hace de los géneros periodísticos en la red. Finalmente, en el capítulo tres se hace un reconocimiento de la clase de brecha digital que separa al Perú del mundo y a Lima del Perú. Luego, se presenta el perfil del usuario local en base a las publicaciones de Apoyo Opinión y Mercado y se explican, a través de un estudio cualitativo (focus group), las motivaciones y los hábitos de consumo para leer noticias en la red que tienen los hombres y mujeres de 25 a 50 años de edad pertenecientes a los NSE A y B. En base a las respuestas y/o comentarios de los participantes del focus group se establecen ciertas alternativas o propuestas para mejorar las páginas web de noticias. La idea central de la presente investigación sostiene que las páginas web de noticias peruanas no explotan todo su potencial, ya que son vistas hasta hoy como simples complementos del medio de comunicación tradicional. Asimismo, el escaso número de periodistas destacados a la web origina que no se puedan trabajar reportajes y géneros noticiosos con mayor profundidad, lo cual se refleja en un lento desarrollo de productos periodísticos creados esencialmente para la web. Finalmente, el ancho de banda todavía es una limitación en la creación de contenidos periodísticos multimedia. / Tesis
9

Comportamiento de estudiantes y profesores de enfermería en la búsqueda de información en internet de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo Perú 2010

Nuñez Obando, Marilyn del Rocio January 2012 (has links)
El presente estudio, tuvo como objetivo: determinar el comportamiento de los estudiantes y profesores de enfermería en la búsqueda de información en internet. Para ello se estudió las diferentes bases de datos de enfermería disponibles: Lilacs, Hinari, Medline, estuvo conformado por la población de 101 profesores y 750 estudiantes de la escuela de enfermería y para la selección de la muestra se utilizó el muestreo aleatorio simple, obteniendo como resultado a 71 profesores y 185 estudiantes. Se validó la encuesta a través de un estudio piloto. Los resultados fueron que el 46% de los estudiantes utiliza motores de búsqueda generales para localizar información científica, mientras que sólo 23% usa las bases de datos especializadas en salud: Scielo, Medline, Lilacs, otras. Mientras que los resultados de los profesores indican que el 49% si está utilizando los motores de búsqueda en la localización de información científica.
10

Percepciones sobre la utilidad de google académico como herramienta para la búsqueda de información educativa por estudiantes del curso arte y tecnología de primer año del nivel pregrado de una universidad privada de Lima

Sifuentes Pinedo, Gregorio, Sifuentes Pinedo, Jhon 14 July 2017 (has links)
El objetivo de esta investigación fue analizar las percepciones de un grupo de estudiantes sobre la utilidad de Google Académico como herramienta para la búsqueda de información educativa. Los sujetos de estudio fueron 24 alumnos de primer año del nivel pregrado matriculados en el curso Arte y Tecnología durante el segundo semestre del año 2016 de una universidad privada de Lima. El nivel de la investigación fue descriptivo - exploratorio y el enfoque que se desarrolló fue cualitativo. Asimismo, los instrumentos que sirvieron para el acopio de información fueron dos: encuestas de preguntas abiertas y entrevistas. En cuanto a los resultados de la investigación, los estudiantes percibieron a Google Académico como una herramienta fácil y útil para buscar información académica en Internet. No obstante, también consideraron que la herramienta era poco eficiente para brindar la información específica que necesitaban para realizar sus trabajos de investigación bibliográfica, así como la redacción de monografías. Esto último se relaciona, estrechamente, con la concepción que los estudiantes tienen acerca de la actividad de búsqueda de información: una actividad técnica, delegada a las actividades de un sistema, antes que a un proceso social y cognitivo, que depende, sobre todo, de la actividad de análisis, selección, organización e interacción entre la persona y el sistema de información. / Tesis

Page generated in 0.1857 seconds