• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • 1
  • Tagged with
  • 25
  • 25
  • 14
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Seroprevalencia y factores de riesgo de hepatitis B y C en donantes de banco de sangre del Hospital Naval, enero de 1999 - abril de 2004

Ramos Miraval, Rocío del Rosario January 2005 (has links)
El objetivo del presente trabajo fue determinar la seroprevalencia del virus de la hepatitis C (VHC) y de la B (VHB) en donadores militares y civiles que acudieron al Banco de Sangre del Hospital Naval así como los factores de riesgo asociados. Se trata de un estudio transversal, descriptivo y retrospectivo, cuyos datos epidemiológicos y resultados del tamizaje general se obtuvieron de los Libros de registros del Banco de Sangre e Historias Clínicas en el caso de los donantes militares, en el período comprendido de Enero de 1999 hasta Abril de 2004. El Test de MUREX HBsAg Versión 3 y Hepanostika Anti-HBc UniForm fueron empleados para Hepatis B, mientras que para el virus de la Hepatitis C se utilizó el Test de Elisa de tercera generación. Un total de 7009 donantes fueron registrados entre 1999 y 2004. Se incluyeron en el presente estudio 320, aquellos que presentaban anticuerpos contra el virus C (anti-VHC) y, para el virus de la hepatitis B: Antígeno de superficie (AgSupHBV) y/o Antígeno Core-IgG. Los datos recolectados fueron procesados y analizados en el paquete estadístico SPSS versión 10 para Windows: Prueba de Ji cuadrado o Prueba de Fisher. RESULTADOS: La prevalencia de portadores de VHC y VHB fue de 0.74% y 0.34%, respectivamente. La mayor población de infectados se encuentra entre los 18 y 30 años y corresponde al personal de la sanidad naval para la Hepatitis B y de Infantería de Marina para la Hepatitis C. No se pudo encontrar factores de riesgo relacionados en ninguna de las dos etiologias debido a una tasa de negación del 96,4% del total de donantes. CONCLUSIONES: Los resultados demuestran una baja prevalencia de infección por virus de hepatitis B, pero elevada para la hepatitis C de acuerdo a los reportes nacionales e internacionales. La pobre o nula asociación entre los factores de riesgo y la enfermedad por hepatitis B y C, que estaría en relación a la limitada efectividad y poca utilidad de la AEC. Se hace necesario que el escrutinio, a través de la encuesta de predonación, sea mas completo, diseñando un cuestionario capaz de detectar más factores de riesgo, probablemente determinanates en la transmisión de los virus de la hepatitis B y C. / The aim of the present work was to determine the seroprevalence of the virus of the hepatitis C (VHC) and of the hepatitis B (VHB) in military and civil donors who came to the Bank of Blood of the Navy Hospital as well as the associate factors of risk. It is a question of a transverse, descriptive and retrospective study realized in the Bank of Blood, which information epidemiological and proved from the general tamizaje was obtained of the Books of records of the Bank of Blood and Clinical Histories in case of the military donors, in the included period of January, 1999 until April, 2004. Murex’s Test HBsAg Version 3 and Hepanostika Anti-HBc UniForm were used for Hepatitis B, whereas for the virus of the Hepatitis C there was in use Elisa's Test of third generation. A whole of 7009 donors was registered between 1999 and 2004.Were included in the present study 320, those who were presenting antibodies against the virus C (anti-VHC) and for the virus of hepatitis B: Surface antigen (HBsAg) and/or Antigen Core-IgG. The information was gathered, percentages were obtained and the results were analyzed by means of SPSS 10 Windows version Statistics Program: chi-square or Fisher’s Tests. RESULTS: The prevalence of carriers of VHC and VHB was 0.74% and 0.34%, respectively. The principal infection people are between 18 to 30 years old, and belong to health navy personal for HBV infection and Marine Infantry for HCV infection. It couldn’t find risks factors in relation to the two etiologists, due a negative rate of 96,4%. CONCLUSIONS: The results suggest a low prevalence of infection for VHB but high for VHC infection in the studied population as it are indicate in the national and international reports. The poor or useless association between de risks factors and the illness it could be in relation to a limited effective and a poor utility of de Confidential Autoexclusion Exam. It’s necessary that this exam must be complete and have the property to identify more risks factors on the transmission of HBV and HCV. / Tesis de segunda especialidad
2

Seroprevalencia y factores de riesgo de hepatitis B y C en donantes de banco de sangre del Hospital Naval, enero de 1999 - abril de 2004

Ramos Miraval, Rocío del Rosario January 2005 (has links)
El objetivo del presente trabajo fue determinar la seroprevalencia del virus de la hepatitis C (VHC) y de la B (VHB) en donadores militares y civiles que acudieron al Banco de Sangre del Hospital Naval así como los factores de riesgo asociados. Se trata de un estudio transversal, descriptivo y retrospectivo, cuyos datos epidemiológicos y resultados del tamizaje general se obtuvieron de los Libros de registros del Banco de Sangre e Historias Clínicas en el caso de los donantes militares, en el período comprendido de Enero de 1999 hasta Abril de 2004. El Test de MUREX HBsAg Versión 3 y Hepanostika Anti-HBc UniForm fueron empleados para Hepatis B, mientras que para el virus de la Hepatitis C se utilizó el Test de Elisa de tercera generación. Un total de 7009 donantes fueron registrados entre 1999 y 2004. Se incluyeron en el presente estudio 320, aquellos que presentaban anticuerpos contra el virus C (anti-VHC) y, para el virus de la hepatitis B: Antígeno de superficie (AgSupHBV) y/o Antígeno Core-IgG. Los datos recolectados fueron procesados y analizados en el paquete estadístico SPSS versión 10 para Windows: Prueba de Ji cuadrado o Prueba de Fisher. RESULTADOS: La prevalencia de portadores de VHC y VHB fue de 0.74% y 0.34%, respectivamente. La mayor población de infectados se encuentra entre los 18 y 30 años y corresponde al personal de la sanidad naval para la Hepatitis B y de Infantería de Marina para la Hepatitis C. No se pudo encontrar factores de riesgo relacionados en ninguna de las dos etiologias debido a una tasa de negación del 96,4% del total de donantes. CONCLUSIONES: Los resultados demuestran una baja prevalencia de infección por virus de hepatitis B, pero elevada para la hepatitis C de acuerdo a los reportes nacionales e internacionales. La pobre o nula asociación entre los factores de riesgo y la enfermedad por hepatitis B y C, que estaría en relación a la limitada efectividad y poca utilidad de la AEC. Se hace necesario que el escrutinio, a través de la encuesta de predonación, sea mas completo, diseñando un cuestionario capaz de detectar más factores de riesgo, probablemente determinanates en la transmisión de los virus de la hepatitis B y C. / The aim of the present work was to determine the seroprevalence of the virus of the hepatitis C (VHC) and of the hepatitis B (VHB) in military and civil donors who came to the Bank of Blood of the Navy Hospital as well as the associate factors of risk. It is a question of a transverse, descriptive and retrospective study realized in the Bank of Blood, which information epidemiological and proved from the general tamizaje was obtained of the Books of records of the Bank of Blood and Clinical Histories in case of the military donors, in the included period of January, 1999 until April, 2004. Murex’s Test HBsAg Version 3 and Hepanostika Anti-HBc UniForm were used for Hepatitis B, whereas for the virus of the Hepatitis C there was in use Elisa's Test of third generation. A whole of 7009 donors was registered between 1999 and 2004.Were included in the present study 320, those who were presenting antibodies against the virus C (anti-VHC) and for the virus of hepatitis B: Surface antigen (HBsAg) and/or Antigen Core-IgG. The information was gathered, percentages were obtained and the results were analyzed by means of SPSS 10 Windows version Statistics Program: chi-square or Fisher’s Tests. RESULTS: The prevalence of carriers of VHC and VHB was 0.74% and 0.34%, respectively. The principal infection people are between 18 to 30 years old, and belong to health navy personal for HBV infection and Marine Infantry for HCV infection. It couldn’t find risks factors in relation to the two etiologists, due a negative rate of 96,4%. CONCLUSIONS: The results suggest a low prevalence of infection for VHB but high for VHC infection in the studied population as it are indicate in the national and international reports. The poor or useless association between de risks factors and the illness it could be in relation to a limited effective and a poor utility of de Confidential Autoexclusion Exam. It’s necessary that this exam must be complete and have the property to identify more risks factors on the transmission of HBV and HCV.
3

Plan de Negocios para la Unidad de Geles para Bancos de Sangre

Salinas Fernandez, Cristian Alberto January 2011 (has links)
El objetivo del presente trabajo de título consiste en desarrollar un plan de negocios para la empresa comercial A&B Ltda. El proyecto se realizó con el patrocinio de la empresa, la cual tuvo un quiebre hace un par de años debido a que se introdujeron 2 nuevos competidores, quienes les quitaron participación de mercado, por ende se creó la necesidad de buscar nuevos horizontes dentro de nuestro país y en países sudamericanos. La metodología utilizada para desarrollar el presente trabajo, es la que se aplica normalmente para realizar un plan de negocios: Análisis estratégico del Medio Interno y Externo, Análisis de Mercado, Plan de Marketing, Plan de Operaciones, Plan de Recursos Humanos y Plan Financiero. El análisis estratégico reflejó la realidad actual de la empresa, determinando la posición que ocupa dentro del mercado de las tarjetas de gel. Además, la investigación permitió reconocer las principales ventajas y desventajas de la empresa, a través del análisis FODA. Los recursos humanos y sus remuneraciones para el negocio se definen en el plan de recursos humanos y parten de la actual estructura que posee la empresa, y se va aumentando la dotación de trabajadores del área de geles a medida que aumenta la demanda de estas, lo cual dependerá del escenario donde se encuentre la empresa. Se estudiaron 2 posibles escenarios para este proyecto. El primero consistió en un escenario realista, para el cual se consideró un crecimiento constante del 20%, que fue proyectado según el crecimiento que tuvo la empresa en los años previos al trabajo. El segundo escenario fue el optimista, donde se estipuló que la empresa crecería al 35% suponiendo que en los países donde se realizará la expansión tendrán un ritmo de crecimiento igual al chileno. Luego, se creó un plan de operaciones el cual consistió en explicar cada uno de los procesos que se realizan actualmente en la empresa, a la vez que se propuso un flujograma nuevo, de manera que existan menos fallas de las tarjetas por error humano. También se detalló un plan de marketing que define el producto, su precio y un plan de promoción para dar a conocer las tarjetas de gel. Para esto se determinó cuáles eran los mejores métodos para dar a conocer el producto, como también aquellas ciudades donde existía una mayor cantidad de posibles clientes. Finalmente, se desarrolló un plan financiero que evaluara los distintos escenarios. Para el escenario realista se obtuvo un VAN de MM$176,9 y una TIR de 167%, en tanto para el escenario optimista el VAN fue de MM$290 y la TIR de 171%. Para ambos casos se obtuvo un período de recuperación del capital de alrededor de un año. Con estos valores, tomando cualquiera de los 2 escenarios, se recomienda la realización del proyecto tomando en consideración el atractivo de la industria y la rentabilidad del mismo.
4

Mercado de sangre humana en el Perú

Fuentes Rivera Salcedo, Teófilo José January 2005 (has links)
El estudio fue realizado con el objetivo de identificar y analizar el mercado de sangre humana en el Perú, para lo cual se consideró los Bancos de sangre del Ministerio de Salud (MINSA), Seguridad Social (EsSalud), Fuerzas Armadas, Policía Nacional y Entidades privadas, durante el año 2000, evaluándose el grado de eficiencia y cobertura de atención de estos servicios de salud. Asimismo se realizó una revisión aplicativa de los criterios por la cual la sangre debería ser considerada como un bien público. Dicha investigación se realizó en función de la brecha existente entre la oferta y la demanda existente puesto que en el Perú se presenta el problema de demanda insatisfecha de sangre en forma permanente y progresiva determinado por el crecimiento poblacional y el aumento de las necesidades hospitalarias determinado por la modificación en la predominancia epidemiología del país que ha virado de enfermedades infecto-contagiosa hacia accidentes de tránsito, cánceres, enfermedades cardiovasculares, lo que genera un mayor incremento de las necesidades existente y por ende una elevación del índice de mortalidad. La incapacidad para atender oportunamente con sangre genera de por sí fatales consecuencias, como alta mortalidad por hemorragias y contaminación por transfusión, agravándose más esta situación al no establecerse el desarrollo de un Sistema Nacional de Bancos de Sangre. La hipótesis planteada fue considerar el mercado de sangre asimétrico y monopólico, lo que podría determinaría una brecha entre oferta y demanda generando ello un exceso en la demanda. Condicionada además por la ausencia de regulación de este mercado y un Sistema Nacional de Bancos de sangre que proyecte un marco de abastecimiento continuo, regular buscado un equilibrio entre la oferta y la demanda que permita integrarse con otros actores del sistema, como es el caso de la población usuaria. El método de investigación usado fue la deducción de tipo aplicada, analítica y estadístico complementariamente a las técnicas señaladas, se utilizaron información correspondiente al año 2000 y de una serie de tiempos, (series históricas), las cuales se obtuvieron de instituciones como los archivos del Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de sangre (PRONAHEBAS), archivos del MINSA, archivos del Programa Materno Perinatal y de encuestas de usuarios directos (pacientes) e indirectos (médicos tratantes), personal de salud, público en general. Los resultados obtenidos fueron por el lado de la demanda: es perfectamente inelástica para los Bancos de sangre del sector privado y perfectamente elástica para los bancos del sector público. Por el lado de la oferta los Bancos de sangre de Lima y Callao ofertan el 46% de la sangre de todo el país con aproximadamente un tercio de la población de la siguiente manera: Bancos del Ministerio de Salud (88) EsSalud (33) Fuerzas Armadas y Policía Nacional (6) y Privados (32), con un total de 159; el precio de las unidades de sangre oscila entre 172 y 388 nuevos soles; el movimiento económico anual de sangre en el país fue de 33´040,000 nuevos soles, siendo los Bancos de sangre del MINSA los que captan más del 50%; los intermediarios tienen un movimiento estimado de 7´030,588 nuevos soles; el 61% de los Bancos de sangre se encuentran en la Costa, mientras que el 11% se encuentra en la Selva.Presentando el mercado las siguientes características: 11,856 donaciones por cada millón de habitantes, con una cobertura de solo 29.64 por ciento de la demanda media de sangre, con capacidad de atención de solo 59% de la población nacional; La relación entre la oferta y demanda de sangre en la población peruana presentan una desigualdad marcada, por ejemplo en las zonas de alta pobreza Ayacucho (0.86%), Cajamarca (0.44%), Huancavelica (0.09%), Huánuco (0,70%), San Martín (0.64%), Amazonas (0,54%) presentan un nivel de sangre captada menor al 1%, comparado con Lima ciudad (6.9%), siendo el estándar propuesto por la Organización Panamericana de la Salud del 3%. Las conclusiones fueron: la sangre en el Perú no es un bien público porque no cumple con los criterios de imposibilidad de exclusión; la curva de demanda puede ser perfectamente elástica o inelástica dependiendo del estrato social y de la institución que la oferte. Los Banco de sangre no son monopólicos, ya que se comportan con características similares a empresas que siguen el modelo de competencia. Existe en el país una gran una brecha entre la oferta y la demanda de sangre; ya que se oferta 311,550 unidades y se demandan 798,414, siendo la brecha de 486,864 unidades favorable para la demanda, estando ello focalizado en zonas de mayor pobreza como Ayacucho, Huancavelica, Cajamarca, Amazonas, lo que estaría condicionado muertes maternas por desabastecimiento de sangre. Sin embargo en Lima existe una brecha favorable para la oferta de 54,511 unidades, puesto que se oferta 95,964 unidades y se demanda 41,453, solo logra una cobertura del 59% de la población nacional, existiendo una mayor concentración de oferta de sangre en Lima y Callao (46% de toda la oferta de sangre de todo el país). Los Bancos de sangre no consideran los conceptos economía de mercado tales como eficiencia, costo efectividad, calidad incuestionable y lealtad total para el cliente-consumidor; las leyes y reglamentos establecen normas restrictivas en forma unilateral en contra de los usuarios. Existe libre competencia en este mercado porque los Bancos de sangre son servicios que ofertan sangre a todos estratos poblacionales, sin embargo existen barreras de entrada que condicionan un marco de desabastecimiento propiciando una brecha entre la oferta y la demanda. Los Bancos de sangre del país presentan un déficit en la oferta ocasionando una incapacidad para la atención situaciones críticas. El movimiento económico anual de los Bancos de sangre durante el año 2000 fue de 33´040,000 nuevos soles, correspondiendo a los intermediarios aproximadamente un 20% del total. El país no cuenta con Sistema Nacional de Bancos de Sangre (Centros Hemodadores Nacionales y Regionales) que regule las actividades del mercado de sangre lo que ocasiona una mayor brecha entre la oferta y la demanda.
5

Correlación entre factores de riesgo y pruebas de tamizaje reactivas en donantes de sangre del HNGAI enero a diciembre 2002

Zapata Calderón, Ana Rosario January 2004 (has links)
Objetivo: Demostrar asociación significativa entre donantes de sangre con factores de riesgo para enfermedades hemotransmisibles y pruebas de tamizaje reactivas del banco de sangre del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen ESSALUD Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo de tipo retrospectivo desde Enero a Diciembre del 2002 en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen ESSALUD (IV nivel de atención). Se estudiaron todos los donantes de sangre que presentaban una o más pruebas de tamizaje reactivas. Se recolectó la siguiente información de los donantes: edad, sexo, grupo, Rh, ocupación, procedencia, antecedentes clínicos relevantes, conducta sexual y uso de drogas intravenosas. Las muestras de suero fueron analizadas por el método de ELISA para la detección de anticuerpos anti-VIH (anti VIH-1, anti VIH-2, anti VIH-1 grupo 0), antígenos de superficie del virus de la hepatitis B (HbsAg), anticore total, anticuerpos anti-hepatitis C, anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi, anticuerpos anti HTLV 1 y 2, para el estudio de sífilis anticuerpos anti treponema pallidum. Resultados: De un total de 18139 unidades de sangre tamizadas entre enero y diciembre del 2002, se obtuvo un total de1793 pruebas de donantes reactivas a por lo menos uno de los marcadores infecciosos procesados del cual se obtuvo una muestra de 479 fichas. La distribución fue la siguiente: 518 (2,85%) reactivas para sífilis, 170 (0,94%) para hepatitis C, 81 (0,45%) para VIH, 30 (0,16%) para antígeno de superficie de hepatitis B, 816 (4,5%) para core total, 33 (0,18%) para Chagas y 145 (0.8%) para HTLV. Conclusión: El estudio permitió establecer que no hubo asociación estadísticamente significativa entre la presencia de algún factor de riesgo para adquirir una enfermedad hemotransmisible. Palabras claves: Banco de sangre, factores de riesgo.
6

Uso de transfusiones sanguíneas y de hemocomponentes en el Hospital Daniel Alcides Carrión durante el año 2001

Solórzano Barrera, Enrique January 2004 (has links)
No description available.
7

Correlación entre factores de riesgo y pruebas de tamizaje reactivas en donantes de sangre del HNGAI enero a diciembre 2002

Zapata Calderón, Ana Rosario January 2004 (has links)
Objetivo: Demostrar asociación significativa entre donantes de sangre con factores de riesgo para enfermedades hemotransmisibles y pruebas de tamizaje reactivas del banco de sangre del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen ESSALUD Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo de tipo retrospectivo desde Enero a Diciembre del 2002 en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen ESSALUD (IV nivel de atención). Se estudiaron todos los donantes de sangre que presentaban una o más pruebas de tamizaje reactivas. Se recolectó la siguiente información de los donantes: edad, sexo, grupo, Rh, ocupación, procedencia, antecedentes clínicos relevantes, conducta sexual y uso de drogas intravenosas. Las muestras de suero fueron analizadas por el método de ELISA para la detección de anticuerpos anti-VIH (anti VIH-1, anti VIH-2, anti VIH-1 grupo 0), antígenos de superficie del virus de la hepatitis B (HbsAg), anticore total, anticuerpos anti-hepatitis C, anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi, anticuerpos anti HTLV 1 y 2, para el estudio de sífilis anticuerpos anti treponema pallidum. Resultados: De un total de 18139 unidades de sangre tamizadas entre enero y diciembre del 2002, se obtuvo un total de1793 pruebas de donantes reactivas a por lo menos uno de los marcadores infecciosos procesados del cual se obtuvo una muestra de 479 fichas. La distribución fue la siguiente: 518 (2,85%) reactivas para sífilis, 170 (0,94%) para hepatitis C, 81 (0,45%) para VIH, 30 (0,16%) para antígeno de superficie de hepatitis B, 816 (4,5%) para core total, 33 (0,18%) para Chagas y 145 (0.8%) para HTLV. Conclusión: El estudio permitió establecer que no hubo asociación estadísticamente significativa entre la presencia de algún factor de riesgo para adquirir una enfermedad hemotransmisible. Palabras claves: Banco de sangre, factores de riesgo.
8

Mercado de sangre humana en el Perú

Fuentes Rivera Salcedo, Teófilo José January 2005 (has links)
El estudio fue realizado con el objetivo de identificar y analizar el mercado de sangre humana en el Perú, para lo cual se consideró los Bancos de sangre del Ministerio de Salud (MINSA), Seguridad Social (EsSalud), Fuerzas Armadas, Policía Nacional y Entidades privadas, durante el año 2000, evaluándose el grado de eficiencia y cobertura de atención de estos servicios de salud. Asimismo se realizó una revisión aplicativa de los criterios por la cual la sangre debería ser considerada como un bien público. Dicha investigación se realizó en función de la brecha existente entre la oferta y la demanda existente puesto que en el Perú se presenta el problema de demanda insatisfecha de sangre en forma permanente y progresiva determinado por el crecimiento poblacional y el aumento de las necesidades hospitalarias determinado por la modificación en la predominancia epidemiología del país que ha virado de enfermedades infecto-contagiosa hacia accidentes de tránsito, cánceres, enfermedades cardiovasculares, lo que genera un mayor incremento de las necesidades existente y por ende una elevación del índice de mortalidad. La incapacidad para atender oportunamente con sangre genera de por sí fatales consecuencias, como alta mortalidad por hemorragias y contaminación por transfusión, agravándose más esta situación al no establecerse el desarrollo de un Sistema Nacional de Bancos de Sangre. La hipótesis planteada fue considerar el mercado de sangre asimétrico y monopólico, lo que podría determinaría una brecha entre oferta y demanda generando ello un exceso en la demanda. Condicionada además por la ausencia de regulación de este mercado y un Sistema Nacional de Bancos de sangre que proyecte un marco de abastecimiento continuo, regular buscado un equilibrio entre la oferta y la demanda que permita integrarse con otros actores del sistema, como es el caso de la población usuaria. El método de investigación usado fue la deducción de tipo aplicada, analítica y estadístico complementariamente a las técnicas señaladas, se utilizaron información correspondiente al año 2000 y de una serie de tiempos, (series históricas), las cuales se obtuvieron de instituciones como los archivos del Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de sangre (PRONAHEBAS), archivos del MINSA, archivos del Programa Materno Perinatal y de encuestas de usuarios directos (pacientes) e indirectos (médicos tratantes), personal de salud, público en general. Los resultados obtenidos fueron por el lado de la demanda: es perfectamente inelástica para los Bancos de sangre del sector privado y perfectamente elástica para los bancos del sector público. Por el lado de la oferta los Bancos de sangre de Lima y Callao ofertan el 46% de la sangre de todo el país con aproximadamente un tercio de la población de la siguiente manera: Bancos del Ministerio de Salud (88) EsSalud (33) Fuerzas Armadas y Policía Nacional (6) y Privados (32), con un total de 159; el precio de las unidades de sangre oscila entre 172 y 388 nuevos soles; el movimiento económico anual de sangre en el país fue de 33´040,000 nuevos soles, siendo los Bancos de sangre del MINSA los que captan más del 50%; los intermediarios tienen un movimiento estimado de 7´030,588 nuevos soles; el 61% de los Bancos de sangre se encuentran en la Costa, mientras que el 11% se encuentra en la Selva.Presentando el mercado las siguientes características: 11,856 donaciones por cada millón de habitantes, con una cobertura de solo 29.64 por ciento de la demanda media de sangre, con capacidad de atención de solo 59% de la población nacional; La relación entre la oferta y demanda de sangre en la población peruana presentan una desigualdad marcada, por ejemplo en las zonas de alta pobreza Ayacucho (0.86%), Cajamarca (0.44%), Huancavelica (0.09%), Huánuco (0,70%), San Martín (0.64%), Amazonas (0,54%) presentan un nivel de sangre captada menor al 1%, comparado con Lima ciudad (6.9%), siendo el estándar propuesto por la Organización Panamericana de la Salud del 3%. Las conclusiones fueron: la sangre en el Perú no es un bien público porque no cumple con los criterios de imposibilidad de exclusión; la curva de demanda puede ser perfectamente elástica o inelástica dependiendo del estrato social y de la institución que la oferte. Los Banco de sangre no son monopólicos, ya que se comportan con características similares a empresas que siguen el modelo de competencia. Existe en el país una gran una brecha entre la oferta y la demanda de sangre; ya que se oferta 311,550 unidades y se demandan 798,414, siendo la brecha de 486,864 unidades favorable para la demanda, estando ello focalizado en zonas de mayor pobreza como Ayacucho, Huancavelica, Cajamarca, Amazonas, lo que estaría condicionado muertes maternas por desabastecimiento de sangre. Sin embargo en Lima existe una brecha favorable para la oferta de 54,511 unidades, puesto que se oferta 95,964 unidades y se demanda 41,453, solo logra una cobertura del 59% de la población nacional, existiendo una mayor concentración de oferta de sangre en Lima y Callao (46% de toda la oferta de sangre de todo el país). Los Bancos de sangre no consideran los conceptos economía de mercado tales como eficiencia, costo efectividad, calidad incuestionable y lealtad total para el cliente-consumidor; las leyes y reglamentos establecen normas restrictivas en forma unilateral en contra de los usuarios. Existe libre competencia en este mercado porque los Bancos de sangre son servicios que ofertan sangre a todos estratos poblacionales, sin embargo existen barreras de entrada que condicionan un marco de desabastecimiento propiciando una brecha entre la oferta y la demanda. Los Bancos de sangre del país presentan un déficit en la oferta ocasionando una incapacidad para la atención situaciones críticas. El movimiento económico anual de los Bancos de sangre durante el año 2000 fue de 33´040,000 nuevos soles, correspondiendo a los intermediarios aproximadamente un 20% del total. El país no cuenta con Sistema Nacional de Bancos de Sangre (Centros Hemodadores Nacionales y Regionales) que regule las actividades del mercado de sangre lo que ocasiona una mayor brecha entre la oferta y la demanda.
9

Demanda y uso racional de hemocomponentes en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, en el periodo junio-noviembre, Lima 2017

Hernandez Mesias, Sofia Anamiley January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica la demanda y el uso racional de hemocomponentes en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo junio a noviembre del 2017. Realiza un estudio descriptivo, observacional y de corte transversal. Para la demanda se recolectaron los datos de todas las solicitudes de transfusión en el periodo correspondiente, luego se excluyeron todas aquellas solicitudes que no fueron atendidas y que estuvieran incompletas; se procedió a evaluar el uso racional, para esto se usaron las recomendaciones de la guía sobre la transfusión de componentes sanguíneos y derivados plasmáticos del SETS17. Se demandaron un total de 2623 hemocomponentes durante los meses de estudio, según hemocomponente la demanda fue de 1782 (67.9%) para paquete globular, 255 (9.7%) para concentrado de plaquetas, 563 (21.5%) para plasma fresco congelado y 23 (0.9%) para crioprecipitado. Del total de solicitudes se atendió 2025 (77%), que equivale a la demanda atendida, mientras que 598 (23%) fueron las solicitudes que no se atendieron por diversas causas. Además de las solicitudes atendidas, las solicitudes indebidamente llenadas correspondieron a un 52.6%. En el 73% de solicitudes atendidas y bien llenadas hubo un uso racional adecuado, mientras que en el resto 27% a un uso racional no adecuado. El hemocomponente con mayor uso racional adecuado fue el paquete globular (78%) seguido por crioprecipitado (72,2%). Y los que presentaron mayor uso racional no adecuado fueron el concentrado de plaquetas (39.4%) seguido de plasma fresco congelado (33.7%). Se demuestra que a pesar de haber trascurrido el tiempo, si bien el uso racional no adecuado no aumenta, tampoco se reduce el porcentaje; lo que nos indica que el uso de los hemocomponentes aún no se estaría siguiendo adecuadamente; sin embargo, podemos mejorar esto poniendo en conocimiento a todo el personal de salud sobre las guías transfusionales y la importancia a la adherencia de las recomendaciones desarrolladas en estas. / Tesis
10

Resultado del proceso de atención en donantes con pruebas reactivas al tamizaje realizado en el banco de sangre del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo durante el primer semestre del año 2015

Heredia Salazar, Luisa Milagros, Jimenez Flores, Jose Eduardo January 2017 (has links)
Objetivo: describir el resultado del proceso de atención en donantes con pruebas reactivas al tamizaje realizado en el banco de sangre del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo durante el primer semestre del año 2015. Métodos: estudio descriptivo transversal, se incluyó a todos los donantes de sangre con resultado reactivo, en el primer semestre del año 2015. Ellos fueron llamados telefónicamente para que se les realice una prueba confirmatoria. Durante los meses de julio a octubre del 2015, se les realizó seguimiento basado en el tiempo que demoraron en realizarse la prueba confirmatoria, cita con el especialista y estado de tratamiento. Resultados: de 3969 donantes, 363(9,1%) tuvieron resultado reactivo. Se logró contactar vía telefónica a 221(60,9%) donantes; de los cuales acudieron 98(44,3%); de ellos, 29 obtuvieron resultado positivo en la prueba confirmatoria. De éstos, 9 recogieron el resultado de la prueba, 7 acudieron a consulta con médico especialista, y 5 han recibido o se encuentran recibiendo tratamiento según el patógeno detectado. Conclusiones: la prevalencia de donantes con resultado reactivo para los marcadores serológicos en la prueba de tamizaje fue similar en comparación a otros estudios, el marcador de mayor prevalencia fue Anti HBc total. Hubo varios falsos positivos (68,2%) posiblemente por pruebas poco específicas y reacciones cruzadas. La mayoría de donantes no acude realizarse la prueba confirmatoria a pesar de haber sido informado. Hubo donantes que, habiéndose informado del resultado de la prueba confirmatoria, no acudió a ser atendido por el médico especialista para un adecuado manejo. / Tesis

Page generated in 0.0546 seconds