Spelling suggestions: "subject:"barrios cerrados"" "subject:"barrios errados""
1 |
Gentrificación rural de ciudades intermedias en el Chile central : el caso de la comuna de Machalí (1992-2016)Barrera Álvarez, Carolina January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta / En los últimos años, se puede observar en Chile el crecimiento de las ciudades intermedias, principalmente las ubicadas en el valle central del país. Esta investigación se centra en la comuna de Machalí, ubicada a tan solo 92 km al sur de la ciudad de Santiago y actualmente conurbada con Rancagua, ciudad capital de la VI región del Libertador Bernardo O’Higgins. La comuna de Machalí creció aceleradamente en los últimos años. En el 2002 contaba con 28.628 habitantes y para el año 2012 ya casi duplicaba esta cifra, alcanzado los 46.975 habitantes. Esto generó que la ciudad experimentara grandes cambios. Curiosamente, sigue siendo un misterio la real magnitud del acelerado proceso de explotación inmobiliaria en la comuna. La presente investigación observa los cambios urbanos ocurridos a partir de 1992 en esta comuna, en términos de procesos de gentrificación rural desde una perspectiva socioeconómica, normativa y arquitectónica espacial. Este sector recientemente se ha considerado como el “barrio alto” de la VI región, debido al desarrollo alcanzado gracias a proyectos residenciales cerrados (gated communities) de amplias dimensiones, elevados precios, orientados a segmentos ABC1 de la población. Este crecimiento en un inicio fue liderado por una población denominada como élite regional, que llegaba atraída por una visión idílica de la vida en el campo y la promesa de vida sana, pacífica e inmersa en la naturaleza. Llegan a asentarse en lugares alejados de los residentes locales, construyendo un lugar con condiciones rurales ideales. Con los años, este crecimiento ha ido variando. Inició con nuevos residentes en busca de un lugar alejado para vivir, para luego transformarse en un proceso de explotación inmobiliaria, liderado principalmente por privados, facilitado por la flexibilidad en las normativas vigentes.
La ciudad de Machalí fue afectada por un proceso de gentrificación rural. Este proceso, fue activado por el crecimiento de la ciudad principal aledaña (Rancagua) y la necesidad de este segmento de mayor ingreso económico de asentarse en un lugar apartado, donde pudiese obtener los beneficios de la vida del campo y la ciudad equitativamente. Esto produjo cambios en la ciudad, generándose una conurbación entre las ciudades de Machalí y Rancagua, y el surgimiento de nuevos equipamientos comerciales como supermercados, tiendas, gimnasios, comercio, colegios particulares, etc.
Con los años, el proceso de crecimiento de la ciudad se popularizó y aceleró. Esto generó segregación entre los habitantes del lugar: antiguos habitantes son excluidos de sectores de la ciudad y nuevos residentes se auto-segregan, instalándose en asentamientos cerrados o alejados, con escasa relación con los habitantes de la comuna, utilizando la ciudad principalmente como dormitorio.
La intensa explotación del suelo se acompaña de una merma en la capacidad de soporte que tiene la trama vial de la comuna. La ausencia de espacios peatonales y la reciente aparición de emprendimientos inmobiliarios de menor precio (incluso orientados a segmentos sociales medio-bajos), generan mayor congestión y conflictos. Las inmobiliarias rentabilizan la explotación del suelo aún con mayor intensidad que los primeros emprendimientos.
El crecimiento que alcanzó la ciudad es observable desde distintos ángulos. En el presente estudio, entenderemos el desarrollo que afecta a una ciudad conurbada en un proceso de transición acelerado, abarcando las distintas mutaciones que tuvo el proceso de gentrificación rural en los años de desarrollo; cómo estos procesos han afectado a los antiguos y nuevos residentes, cuál es el perfil de los nuevos habitantes y cómo la nueva conformación de una ciudad conurbada genera cambios arquitectónicos urbanos.
El caso representa un gran desafío para el investigador, debido a que no hay mayor disponibilidad de estudios e información sobre el tema. El siguiente documento es un estudio principalmente descriptivo, aplica una metodología cualitativa compuesta por análisis de datos de fuente secundaria (memorias de PRC, Pladeco, fuentes cartográficas municipales, datos de SII, Censos y encuestas Casen) y fuente primaria (visitas de campo con análisis de imágenes fotográficas, entrevistas a actores principales participantes, informantes municipales, empresas inmobiliarias y residentes locales).
|
2 |
Individuelle coping strategies unterer Mittelschichten im urbanen Transformationsprozess : Anpassungshandlungen der Bewohner von condominios in Santiago de ChileEwaldt, Juliane January 2013 (has links)
Das rasant voranschreitende Wirtschaftswachstum Chiles in Zusammenhang mit einer sehr liberalen Wirtschafts- und Stadtentwicklungspolitik ist Ursache für eine tiefgreifende gesellschaftliche und urbane Umstrukturierung der chilenischen Hauptstadt. Die Nutznießer dieser Entwicklung sind in jüngster Zeit besonders auch Angehörige der unteren Mittelschicht, für die eigens preiswerte bewachte und umzäunte Wohnprojekte ins Leben gerufen werden. Schwerpunkt der vorliegenden Untersuchung war es, diese sich neu formierende Gesellschaftsschicht genauer zu betrachten und zu untersuchen, mit welchen Anpassungshandlungen diese auf die veränderten Lebens- und Wohnbedingungen innerhalb dieser sogenannten condominios reagieren.
Das Konzept condominio scheint zunächst die ideale Antwort auf zahlreiche Handlungsprobleme zu sein; das Wohnen im abgeschlossenen Wohnviertel gibt das Gefühl der Sicherheit und Kontrolle der unmittelbaren Umgebung und ist durch seine Exklusivität gleichzeitig ein willkommenes Statussymbol. Erst auf den zweiten Blick wird sichtbar, was das condominio nicht leisten kann und welche weiteren Probleme mit dem Wohnen im abgeschlossenen Viertel entstehen. Im Laufe der Analyse wurde jedoch die trotz aller Problemlagen essentielle Bedeutung des condominios für ihre Bewohner erkennbar. Die neue Wohnform der unteren Mittelschicht ist nicht nur ein Produkt der sich in ihren Potentialen, Ansprüchen und Werten verändernden Anwohner. Sie wird auch aktiv für die Konstruktion von sozialen Identitäten genutzt und ist damit also zentrales Element in der Formation und Identifikation dieser Gesellschafts-schicht.
|
3 |
Social segregation: spatial distribution and construction in Metropolitan Lima / Segregación social: distribución y construcción espacial en Lima MetropolitanaRoca, Miguel 10 April 2018 (has links)
The spatial segregation is a feature of metropolitan partners; in the case of Lima it is related to income level and social factors. In this case, the study of socio-spatial segregation from a geographic viewpoint is advantageous and timely. This is because of geography has an undiscovered potential to articulate the basis for a social and human inclusion based on knowledge and apprehension of space, in a world marked and «segregated» by incontrovertible geographical andsocial differences. In turn it breaks up old paradigms in Latin American urban research, whichis based on the acceptance of «concerted» truths without proper scientific experimentation. / La segregación espacial es una característica de las metrópolis asociada en el caso de Lima conel nivel de ingresos y factores sociales. En este caso el estudio de la segregación socioespacial desde una visión geográfica resulta ventajoso y oportuno. Debido a que la geografía posee una potencialidad no descubierta de articular las bases para una inclusión social y humana a partir del conocimiento y aprehensión del espacio, en un mundo marcado y «segregado» por incontrastables diferencias geográficas y sociales. A su vez se plantea romper con viejos paradigmas en la investigación urbana latinoamericana, la cual se basa en la aceptación de verdades aceptadas «concertadamente» sin una apropiada experimentación científica.
|
Page generated in 0.0371 seconds