Spelling suggestions: "subject:"barrios marginalenergi"" "subject:"barrios marginalerna""
1 |
Identificación espacial de zonas vulnerables ante lluvias extremas en Lima Metropolitana y el Callao, a partir de los impactos reportados por la inusual lluvia del 15 de enero de 1970 y otros eventosGuillén Fernández, Gianella Minelly 25 July 2018 (has links)
La ciudad de Lima, a partir de la década de los 80's, ha venido experimentando un
crecimiento urbano exponencial y desordenado, estas condiciones y la falta de
seguridad en las construcciones de viviendas incrementan la vulnerabilidad frente a
diversos peligros como terremotos, incendios, tsunamis y también frente a lluvias,
siendo estas últimas poco estudiadas y no por ello menos importantes.
El presente estudio busca implementar nuevas herramientas y métodos para realizar
un modelamiento espacial que nos permita identificar las zonas más vulnerables frente
a una lluvia extrema en Lima Metropolitana, así también, identificar la tipología
predominante de las viviendas en zonas más vulnerables.
Esta investigación utiliza como principal fuente, reportes históricos de una de las
lluvias atípicas más catastróficas que ha ocurrido en Lima, la del 15 de enero de
1970 coloquialmente conocida como el “diluvio setentero”, quedando así la ciudad en
condiciones críticas. Desde entonces no ha vuelto a ocurrir una lluvia
de similar magnitud, pudiendo ser el evento del siglo; lo que significa que volverá a
ocurrir y por ello, se deben tomar las medidas de prevención necesarias. No se debe
subestimar la fuerza erosiva del agua, siendo que vivimos en una ciudad sin
infraestructura para la evacuación del agua y con viviendas poco estructuradas para
este tipo de eventos.
Para entender las zonas más vulnerables, identificar los patrones y características de
estos espacios, se utilizó el programa Maxent y un conjunto de herramientas de análisis
espacial, como los sistemas de información geográfica. Se complementó el análisis con
un registro fotográfico para corroborar los resultados.
Esta investigación contribuirá como una línea de base a los tomadores de decisiones y
sugerirá algunas acciones para prevenir los impactos de las lluvias intensas en la
ciudad capital.
Los resultados indican que la vulnerabilidad se presenta en la mayoría de las periferias
de Lima Metropolitana y el Callao, así como, en los distritos de tradición histórica. La
tipología de viviendas que predomina en las zonas vulnerables corresponde en su
mayoría a viviendas de techo y pared de adobe cuya forma de techo es plana. / The city of Lima, since the 80's, has been experiencing an exponential and disorganized
urban growth. These conditions and the lack of security in housing constructions
increase vulnerability to various hazards such as earthquakes, fires, tsunamis and
rains. These rains are little studied but not least important.
The present study searches to implement new tools and methods to perform a spatial
modeling that allows us to identify the most vulnerable areas in the face of extreme
rain in Metropolitan Lima, in the same way to identify the predominant type of
housing in the most vulnerable areas.
This research uses as main source, reports the historical one of the most catastrophic
atypical rains that has occurred in Lima, on January 15, 1970, colloquially known as the
“diluvio setentero”, thus leaving the city in critical conditions. Since then, there has not
been a rain of similar magnitude again, which could be the event of the century; which
means that it will happen again. Therefore, the necessary prevention measures must
be taken. The erosive force of water should not be underestimated, in face that we live
in a city without infrastructure for water evacuation and with poorly structured
housing for this type of event.
To understand the most vulnerable areas, to identify the patterns and characteristics of
these spaces, we used the program called Maxent and a set of spatial analysis tools,
such as geographic information systems. The analysis was complemented with a
photographic record to corroborate the results.
This investigation will contribute as a baseline to the decision makers and suggest
some actions to prevent the impacts of heavy rains in the capital city.
The results indicate that the vulnerability is present in most of the peripheries of
Metropolitan Lima and Callao, as well as in the districts of historical tradition. The
typology of dwellings that predominates in the vulnerable zones corresponds in its
majority to dwellings of roof and adobe wall whose roof form is flat. / Tesis
|
2 |
Un programa de vivienda social de autoconstrucción dirigida con enfoque sostenibleSantiváñez Pimentel, Miguel Ángel 26 January 2022 (has links)
A partir de la explosión demográfica en Lima, acaecida desde los años
´40 del siglo XX alimentada con el fenómeno de migraciones internas, surge un
proceso de urbanización y de construcción de viviendas que responde a dos
realidades: una oficial, alimentada por la especulación inmobiliaria, que crece
a lo largo de las vías de expansión de la ciudad transformando chacras y fundos
en territorio urbano estructurado; y otra informal, alimentada por la iniciativa de
las poblaciones de bajos ingresos, que se asienta en suelos de valor marginal
donde se habilitan viviendas mediante la autoconstrucción, conformando
cinturones de pobreza como respuesta a la falta de una política de vivienda
capaz de atender integralmente a dicha población.
Esta ciudad informal ha ido creciendo de forma sostenida durante la
segunda mitad del siglo XX, llegando a constituir dos terceras partes del
territorio de nuestra ciudad. Ha sido la principal forma de urbanización de Lima
pese a todas sus limitaciones como son: falta de áreas verdes, equipamiento
urbano y vías adecuadas, y con edificaciones deficientes, construidas sin
participación profesional. Ha consolidado los esquemas de precariedad que le
dieron origen, no llegando a ser, sino limitadamente, una alternativa humana
para el desarrollo de sus habitantes, que pasan por décadas de abandono
antes de alcanzar condiciones mínimas de habitabilidad, y que nunca se
resuelven integralmente.
El presente estudio propone un programa de vivienda social destinado a
servir a los sectores más pujantes nuestra sociedad (las clases C2 y D),
proponiendo una solución integral a su problemática, en el cual se sumen las
mejores alternativas para lograrlo de manera accesible a sus posibilidades. Se
parte de la autoconstrucción –la forma actual de construir ciudad para estos
sectores–, a la que se sume la activa participación de las autoridades en la
planificación de los conjuntos bajo esta modalidad (actualmente mudos testigos
de su lucha diaria y hasta cómplices de los traficantes de terrenos1
), los
profesionales en su organización (como técnicos llamados a liderar el
crecimiento de la ciudad) y el sector financiero (actualmente inaccesible para
estas poblaciones), cuya presencia es fundamental para adelantar los
beneficios de contar con una vivienda en un corto plazo a través del crédito
hipotecario.
El resultado al que se aspira es una metrópoli compuesta por proyectos
de vivienda desarrollados en territorios integrados planificados (sin espacios
marginales o zonas de exclusión), dotados de servicios y equipamiento, en los
cuales se ofrezca a sus pobladores condiciones adecuadas de habitabilidad en
un corto plazo, a través de su activa participación en el proceso de construcción
y de crédito accesible a sus posibilidades.
|
3 |
Sistema de (RE)generación urbana para la revitalización de espacios comunales en barrios emergentes - AA.HH. 7 de Octubre - Cercado de LimaBerrocal Acosta, Katherine Edelvis January 2019 (has links)
La migración masiva de las provincias a la capital hizo evidente la presencia de dos rostros distintos en Lima: uno formal y otro informal. Este es el caso del AA.HH. 7 de octubre, centro urbano creado por una población migrante hace 46 años, ubicado en los bordes de Cercado de Lima, generándose a partir de una plaza principal, un local comunal y un mercado en la calle, siendo el mercado un continuo activador del espacio público. Como método de regeneración, existieron propuestas que pretende reubicar el mercado, sin embargo, este es considerado como un eje neurálgico, y su desplazamiento es poco aceptado por la comunidad. El poblador ya se encuentra adaptado a la idea de un mercado en la calle, beneficiándose de su ubicación, las relaciones sociales generadas a su alrededor y por la construcción de otras redes a partir de su funcionamiento. Al comprender la relación existente entre el espacio público y las dinámicas de la población es que se concluye que no resultaría adecuado intervenir con lógicas formales, es decir, la reubicación del mercado, en una ciudad informal. En cambio, se trata de rescatar los valores positivos de esta realidad informal, dentro de la cual subyacen valores de comunidad, identidad y construcción de ciudadanía, siendo estos pilares importantes en la arquitectura de la propuesta. Entonces, la regeneración para dicho barrio se da mediante la intervención de su mercado a partir de generación de nuevos módulos de venta con una estructura modular y flexible, y a partir de la restructuración del local comunal frente a la plaza central, como un equipamiento que reúna las distintas actividades que se encuentran dispersas actualmente en dispersas en la comunidad y comunidades aledañas, con la finalidad de una futura integración de dichos barios a partir de su propio mercado.
|
4 |
Identificación espacial de zonas vulnerables ante lluvias extremas en Lima Metropolitana y el Callao, a partir de los impactos reportados por la inusual lluvia del 15 de enero de 1970 y otros eventosGuillén Fernández, Gianella Minelly 25 July 2018 (has links)
La ciudad de Lima, a partir de la década de los 80's, ha venido experimentando un
crecimiento urbano exponencial y desordenado, estas condiciones y la falta de
seguridad en las construcciones de viviendas incrementan la vulnerabilidad frente a
diversos peligros como terremotos, incendios, tsunamis y también frente a lluvias,
siendo estas últimas poco estudiadas y no por ello menos importantes.
El presente estudio busca implementar nuevas herramientas y métodos para realizar
un modelamiento espacial que nos permita identificar las zonas más vulnerables frente
a una lluvia extrema en Lima Metropolitana, así también, identificar la tipología
predominante de las viviendas en zonas más vulnerables.
Esta investigación utiliza como principal fuente, reportes históricos de una de las
lluvias atípicas más catastróficas que ha ocurrido en Lima, la del 15 de enero de
1970 coloquialmente conocida como el “diluvio setentero”, quedando así la ciudad en
condiciones críticas. Desde entonces no ha vuelto a ocurrir una lluvia
de similar magnitud, pudiendo ser el evento del siglo; lo que significa que volverá a
ocurrir y por ello, se deben tomar las medidas de prevención necesarias. No se debe
subestimar la fuerza erosiva del agua, siendo que vivimos en una ciudad sin
infraestructura para la evacuación del agua y con viviendas poco estructuradas para
este tipo de eventos.
Para entender las zonas más vulnerables, identificar los patrones y características de
estos espacios, se utilizó el programa Maxent y un conjunto de herramientas de análisis
espacial, como los sistemas de información geográfica. Se complementó el análisis con
un registro fotográfico para corroborar los resultados.
Esta investigación contribuirá como una línea de base a los tomadores de decisiones y
sugerirá algunas acciones para prevenir los impactos de las lluvias intensas en la
ciudad capital.
Los resultados indican que la vulnerabilidad se presenta en la mayoría de las periferias
de Lima Metropolitana y el Callao, así como, en los distritos de tradición histórica. La
tipología de viviendas que predomina en las zonas vulnerables corresponde en su
mayoría a viviendas de techo y pared de adobe cuya forma de techo es plana. / The city of Lima, since the 80's, has been experiencing an exponential and disorganized
urban growth. These conditions and the lack of security in housing constructions
increase vulnerability to various hazards such as earthquakes, fires, tsunamis and
rains. These rains are little studied but not least important.
The present study searches to implement new tools and methods to perform a spatial
modeling that allows us to identify the most vulnerable areas in the face of extreme
rain in Metropolitan Lima, in the same way to identify the predominant type of
housing in the most vulnerable areas.
This research uses as main source, reports the historical one of the most catastrophic
atypical rains that has occurred in Lima, on January 15, 1970, colloquially known as the
“diluvio setentero”, thus leaving the city in critical conditions. Since then, there has not
been a rain of similar magnitude again, which could be the event of the century; which
means that it will happen again. Therefore, the necessary prevention measures must
be taken. The erosive force of water should not be underestimated, in face that we live
in a city without infrastructure for water evacuation and with poorly structured
housing for this type of event.
To understand the most vulnerable areas, to identify the patterns and characteristics of
these spaces, we used the program called Maxent and a set of spatial analysis tools,
such as geographic information systems. The analysis was complemented with a
photographic record to corroborate the results.
This investigation will contribute as a baseline to the decision makers and suggest
some actions to prevent the impacts of heavy rains in the capital city.
The results indicate that the vulnerability is present in most of the peripheries of
Metropolitan Lima and Callao, as well as in the districts of historical tradition. The
typology of dwellings that predominates in the vulnerable zones corresponds in its
majority to dwellings of roof and adobe wall whose roof form is flat.
|
Page generated in 0.0996 seconds