Spelling suggestions: "subject:"basura electrónica"" "subject:"rasura electrónica""
1 |
Modelo para la gestión de reciclaje de residuos electrónicosPineda Osorio, David Alejandro January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Electricista / Este trabajo busca hacer un aporte en la solución a un problema ecológico. Esto es el impacto producido por la acumulación de residuos electrónicos sin tener tratamientos adecuados, en el cual se encuentran en juego factores de tipo económico, ambiental y social.
Se estudia el efecto de los productos electrónicos sobre el medio ambiente, a partir de su extracción,manufactura, uso y descarte. Esto es para poder tener conocimientos y comparar finalmente las ventajas del reciclaje versus la obtención tradicional de materia prima.
Una vez reconocido al material con el que se trabaja, se estudian sus propiedades materiales, agrupándolos según propiedades magnéticas o eléctricas, para continuar con una investigación sobre las metodologías posibles que permiten su separación.
Se logra definir tres metodologías generales de separación:
1.- Separación Magnética: para metales con coeficiente de magnetización mayor a 1 (hierros, aceros y otros). Se diseña de un electroimán, desde las formalidades físicas y matemáticas hasta el prototipo en particular, que ocupa un núcleo ferromagnético de características especiales. Permitiendo la separación efectiva de este material del resto.
2.- Separación por Efecto Corona: para separar conductores de no conductores mediante carga efectuada a través de un campo de alta tensión. Se analizan las características de comportamiento y definen los componentes necesarios para la construcción de un prototipo. Se observa que es necesario un diseño específico de los componentes para el dispositivo.
3.- Separación magnética por corrientes Eddy: permite separar distintos metales debido a que cada uno tiene un factor específico de conductividad/peso, lo que determina distintas magnitudes de corrientes superficiales al aplicar el mismo campo en particular (misma forma y volumen).Se analizan las características de comportamiento y definen los componentes necesarios para la construcción de un prototipo, que debe tener un circuito de alimentación que controle la corriente de manera más eficaz a como lo hace un medio puente H.
En base a un modelo general para la gestión del reciclaje de residuos electrónicos, se propone la ubicación de un dispositivo, provisto de tres módulos(cada uno correspondiente a una metodología aplicada) generales que permite separar y obtener metales a partir de residuos electrónicos, a posteriori de la etapa en que estos se desensamblan, seleccionan y trituran hasta tener un tamaño de grano adecuado para su procesamiento.
Como conclusión se puede decir que es posible reciclar residuos electrónicos, siendo ventajosa la obtención de componentes materiales mediante procesos de reciclaje, ya que los ahorros son notorios al momento de manufacturar nuevamente productos electrónicos. Por otro lado, aporta en prevenir impactos negativos en el medioambiente y en generar empleo, entre otras características. Además se puede percibir un gran potencial de desarrollo de la investigación tanto en aspectos de gestión, transporte y metodologías de reciclaje, enmarcándolo en un contexto de sustentabilidad y protección de los ecosistemas.
|
2 |
E-Waste Reciclaje de Residuos Electronicos en El Salvador S.A de CVVillatoro Sales, Dimas Alexander January 2010 (has links)
No description available.
|
3 |
Plan de Internacionalización para la Exportación de Carne Ovina Magallánica de Swanhouse S.A.Tafra Rioja, Antonio January 2011 (has links)
El objetivo principal de esta tesis es diseñar y definir las acciones específicas que la
empresa Swanhouse S.A. debe llevar a cabo para crear valor a sus operaciones, a
través de la venta de carne de ovino en un mercado extranjero a seleccionar. De
manera específica, se busca diseñar planes concretos para saber a qué mercado(s)
ingresar, cómo ingresar, cuáles productos ofrecer, a qué precio vender, cómo
comercializar, qué inversiones realizar, de cuáles recursos disponer, y finalmente,
determinar si el proyecto de exportación es o no rentable.
El plan de internacionalización efectúa un análisis y estudio del mercado internacional
de carne ovina, en el cual se determina su tamaño, expectativas de crecimiento futuro y
proyecciones de precio.
Posteriormente se realiza un análisis del entorno competitivo de la industria,
detallándose los factores del macro-entorno, la estructura de la industria y los factores
críticos de éxito. Asimismo, se desarrolla un análisis interno de la empresa, mediante el
cual se identifican sus capacidades estratégicas, recursos únicos, competencias
centrales, fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
En tercer lugar, se selecciona el mercado de destino, a través de un análisis de
atractividad que considera los múltiples factores que, bajo el contexto particular de la
empresa, la determinan.
A continuación se diseña el plan de marketing a seguir, a través de la definición de la
forma de entrada al mercado, las características específicas de los productos a ofrecer
y su precio.
En quinto lugar, se establece un plan que especifica los recursos, tanto humanos como
de capital, que se requieren para producir los productos para la exportación.
Finalmente, se elabora un plan financiero, mediante el cual se evalúa la viabilidad
económica del proyecto de exportación, además de intentar aclarar si la capacidad de
ser rentable es robusta ante variaciones razonables en las condiciones de mercado.
El mercado de destino seleccionado resultó ser Emiratos Árabes Unidos, el cual
presenta interesantes características que se ajustan a las capacidades de la empresa.
El WACC calculado para el proyecto fue de 12%, traduciéndose en un VAN de Ch$
1.350 millones en un horizonte a 10 años (TIR de 163%). Además, mediante
herramientas de evaluación de riesgo, considerando incertidumbre en los flujos, se
determinó que existe un 93% de probabilidad de obtener un VAN positivo ante los
diferentes escenarios. Sin embargo, la excepcional rentabilidad del proyecto se debe en
gran parte al subsidio de 20% que recibe la empresa y a estar exento de impuesto a la
renta, ambos por la Ley Navarino.
Los resultados obtenidos sugieren que es rentable realizar el proyecto, previa
implementación de ciertas recomendaciones desde el punto de vista organizacional y
de inversión. De realizarse, el proyecto de exportación permitirá incrementar
significativamente la rentabilidad sobre el patrimonio de la empresa.
|
Page generated in 0.0379 seconds