• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

E-Waste Reciclaje de Residuos Electronicos en El Salvador S.A de CV

Villatoro Sales, Dimas Alexander January 2010 (has links)
No description available.
2

Plan de Internacionalización para la Exportación de Carne Ovina Magallánica de Swanhouse S.A.

Tafra Rioja, Antonio January 2011 (has links)
El objetivo principal de esta tesis es diseñar y definir las acciones específicas que la empresa Swanhouse S.A. debe llevar a cabo para crear valor a sus operaciones, a través de la venta de carne de ovino en un mercado extranjero a seleccionar. De manera específica, se busca diseñar planes concretos para saber a qué mercado(s) ingresar, cómo ingresar, cuáles productos ofrecer, a qué precio vender, cómo comercializar, qué inversiones realizar, de cuáles recursos disponer, y finalmente, determinar si el proyecto de exportación es o no rentable. El plan de internacionalización efectúa un análisis y estudio del mercado internacional de carne ovina, en el cual se determina su tamaño, expectativas de crecimiento futuro y proyecciones de precio. Posteriormente se realiza un análisis del entorno competitivo de la industria, detallándose los factores del macro-entorno, la estructura de la industria y los factores críticos de éxito. Asimismo, se desarrolla un análisis interno de la empresa, mediante el cual se identifican sus capacidades estratégicas, recursos únicos, competencias centrales, fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. En tercer lugar, se selecciona el mercado de destino, a través de un análisis de atractividad que considera los múltiples factores que, bajo el contexto particular de la empresa, la determinan. A continuación se diseña el plan de marketing a seguir, a través de la definición de la forma de entrada al mercado, las características específicas de los productos a ofrecer y su precio. En quinto lugar, se establece un plan que especifica los recursos, tanto humanos como de capital, que se requieren para producir los productos para la exportación. Finalmente, se elabora un plan financiero, mediante el cual se evalúa la viabilidad económica del proyecto de exportación, además de intentar aclarar si la capacidad de ser rentable es robusta ante variaciones razonables en las condiciones de mercado. El mercado de destino seleccionado resultó ser Emiratos Árabes Unidos, el cual presenta interesantes características que se ajustan a las capacidades de la empresa. El WACC calculado para el proyecto fue de 12%, traduciéndose en un VAN de Ch$ 1.350 millones en un horizonte a 10 años (TIR de 163%). Además, mediante herramientas de evaluación de riesgo, considerando incertidumbre en los flujos, se determinó que existe un 93% de probabilidad de obtener un VAN positivo ante los diferentes escenarios. Sin embargo, la excepcional rentabilidad del proyecto se debe en gran parte al subsidio de 20% que recibe la empresa y a estar exento de impuesto a la renta, ambos por la Ley Navarino. Los resultados obtenidos sugieren que es rentable realizar el proyecto, previa implementación de ciertas recomendaciones desde el punto de vista organizacional y de inversión. De realizarse, el proyecto de exportación permitirá incrementar significativamente la rentabilidad sobre el patrimonio de la empresa.
3

Planta de reciclaje de residuos sólidos domiciliarios mediante incineración

Wong, Andrés January 2006 (has links)
En el estado actual de modernización de la sociedad, gran parte de los países desarrollados y en vías de desarrollo, han logrado un estándar en el tipo de vida de sus habitantes, donde todas la ciudades han logrado sistemas de transportes, sistemas económicos, abastecimientos de servicios y ocio, mejoras en las redes de comunicación, y mayor acceso a la información. Todos estos aspectos apuntan a mejorar la calidad de vida de los habitantes. Lamentablemente, al mismo tiempo que existe este desarrollo, existen aspectos negativos como el hecho de que se consumen los recursos naturales de manera desproporcionada, se está deteriorando el ecosistema, contaminado el medioambiente en el cual vivimos, y todo esto nos llevará a tener una peor calidad de vida en el futuro, punto que pone en crisis la idea del desarrollo. En el proceso de modernización de las ciudades el rol del arquitecto es fundamental, ya que en estos procesos de desarrollo, las ciudades sufren grandes transformaciones a niveles morfológicos y de organización, es aquí donde el arquitecto tiene una participación directa en la toma de decisiones del “hacer ciudad”. En la actualidad se habla mucho del calentamiento global, los problemas de contaminación que generan las ciudades y el agotamiento de los recursos naturales. Ante esto la disciplina de la arquitectura debería estar conciente tanto en su aprendizaje como en su labor activo. Esta debería tener respuestas o tipo de soluciones para poder proponer una disciplina capaz de absorber este tipo de problemáticas. Al parecer es capital que para el futuro desarrollo de la arquitectura, tomar en cuenta estos conceptos a objeto de genera una discusión, lo que finalmente tendrá que dar resultados prácticos para poder continuar con un mejor desarrollo de la arquitectura. En el marco actual de arquitectura domina la construcción de soluciones habitables sin mirada de futuro o las construcciones in-habitables donde priman osadías estructurales que exponen un cliché tecnológico para poder vender una imagen banal del creador. Plantearse temas como el clima, territorio, densidad, tecnología y naturaleza, son el eje hacia la creación de respuestas contingentes a las problemáticas actuales. Es por esto que el arquitecto debe retomar su rol de pensador del hábitat del ser humano y generar un entorno sustentable y de carácter social, y no restringirse a ser un buen interprete de lo que el mercado está necesitando o las modas que rigen la actualidad. El arquitecto debe ser capaz de proponer sistema de organizaciones de desarrollo arquitectónico, que puedan afrontar el turbulento futuro que se comienza a sentir en el planeta y su ecosistema. Abrazar la tecnología en pro del bienestar del hombre y su entorno es el tema que debe imperar. Vemos como hoy la arquitectura cumple a cabalidad temas como imagen corporativa, soluciones de productividad, techos para habitantes en soluciones comerciales habitacionales, o desarrollo de imágenes puramente publicitarias. ¿Pero cómo se están preparando los arquitectos, en un marco de globalización, los cambios que se divisan bajo las revoluciones climatológicas y los avances fulminantes que trae consigo los progresos tecnológicos? Entendiendo como obsoleto el concepto de conquistar el planeta, adentrarnos en la globalización y comprender el poder que ha adquirido el individuo, entenderemos que nos RESUMEN Wong, Andrés 5 estamos moviendo en una cancha que tiene nuevas reglas, nuevos movimientos que vienen a cambiar muchos de los esquemas que hasta ahora estábamos acostumbrados. Es por esto que es tiempo de replantearse el rol del arquitecto, revitalizar su discurso y abarcar mayor conocimiento dentro del ámbito en el cual debe desenvolverse bajo los nuevos esquemas que se presentan. La arquitectura debe adquirir un mayor compromiso consigo misma, y generar el conocimiento para lograr entender que el desarrollo de la globalización y la tecnología deben apuntar a una mejor calidad de vida enfrentando los nuevos cambios del medio. Bajo los estos conceptos sobre la disciplina de la arquitectura, es que se ha planteado en el proceso de titulación, afrontar problemáticas que tengan relación con estos temas de contingencia social. En el presente documento se relata el resumen del desarrollo del proyecto de título, partiendo en la búsqueda de una problemática relacionada con el medioambiente, en específico la contaminación que genera la basura, y los problemas que esta trae consigo. El análisis de esta problemática se emplaza desde la mirada del gobierno y los instrumentos mediante los cuales la controla (CONAMA, SESMA, EIA, instrumentos Municipales). Se revisan los sistemas de tratamiento y las soluciones que existen hoy en día, y cuáles de estas son los que se llevan a cabo en Chile. Luego de revisar alternativas al problema, se escoge la del reciclaje como la mejor manera de solucionar el problema de la basura, se revisan los tipos que existen y cuáles de estos son implementados actualmente. Después de un análisis se elige la incineración como la solución más óptima, y la que mejor ataca el problema de raíz. Basándose en la investigación y en la toma de decisiones en cómo afrontar el problema, se realiza un anteproyecto de arquitectura. El anteproyecto “Planta de Reciclaje de Residuos Sólidos Domiciliarios mediante Incineración”, se realiza desde la base de una profunda investigación, de la tecnología y los procesos que esta requiere, y el entendimiento de los desarrollos tecnológicos que juegan el papel principal en el diseño de la arquitectura del proyecto.
4

Bases para el diseño de un material educativo de los procesos de reciclaje y sus beneficios ambientales, dirigido al segundo ciclo de educación básica en Chile

Durán Rubilar, Cyndi Daniela January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / La utilización desmedida de los recursos naturales, la escasa disponibilidad de los terrenos para emplazar un sitio de disposición final y los altos costos económicos que significa la gestión de los Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD) para los municipios, son las principales razones por las que hoy en día tanto en la Región Metropolitana como en resto del país se han comenzado a implementar programas y acciones educativas en la dirección de disminuir los RSD enviados a algún sitio de disposición final. Por ello, este estudio presenta como objetivo general proponer las bases y fundamentos para el diseño de material educativo, de carácter informativo, de los procesos de reciclaje de RSD y sus beneficios ambientales en Chile. Los objetivos específicos fueron: analizar la situación actual de las empresas que reciclan RSD en la Región Metropolitana y cómo es la gestión de éstos en el Área Metropolitana de Santiago (AMS), para el diseño de un protocolo que sirva de ayuda a los docentes de quinto a octavo año de educación básica para elaborar un material educativo para este fin. Para dar cumplimiento a los objetivos se entrevistó a 13 empresas del rubro del reciclaje, registradas por CONAMA RM, para obtener información, datos generales de la empresa, descripción de los procesos productivos, área geográfica que abarcaban, datos de mercado, entre otros. Posteriormente se realizó un análisis comparativo, considerando las variables mencionadas. De los resultados se concluye que los RSD secos reciclados o recuperados por las empresas en orden descendente (de mayor a menor) según su participación en el mercado del reciclaje son los siguientes: papel y cartón, metales, vidrios, y plásticos. Además, se analizó la gestión ambiental de RSD en el AMS, teniendo como base las etapas e involucrados del sistema, poniendo énfasis en la función que cumplen los municipios al interior del mismo. Los resultados muestran que el mercado del reciclaje en Chile se encuentra en vías de desarrollo, dado que existe gran cantidad de empresas recicladoras, tanto en la Región Metropolitana como en el resto del país. Asociado a esto, se presenta un desconocimiento por parte de la población, acerca de cuáles son estas empresas y qué proceso involucran. Por consiguiente, resulta determinante el manejo de la información y su disponibilidad a nivel del ciudadano para que tome decisiones sustentables en el manejo de los RSD. Esto debe ser integrado en el diseño de planes, políticas o estrategias públicas a nivel nacional, regional o comunal. Finalmente, se diseñó el protocolo para la elaboración de un material educativo por parte de los docentes, con el objetivo de integrar la temática ambiental en las actividades a nivel escolar, en este caso el “reciclaje de RSD secos”. Así, se mejorará la situación existente en cuanto a la educación ambiental en los establecimientos del país, fomentando hábitos de reciclaje y desarrollando conciencia respecto al cuidado del ambiente. / The excessive use of natural resources, the reduction of land for sitting a final disposal site and the high economic costs that the management of Domestic Solid Waste (DSW) means for the Municipalities are the main reasons why today both in the Metropolitan area as in the rest of the country have begun implementing measures in relation to DSW. With this purpose the study presents as the main objective to propose the bases and foundations for the design of educative material, in an informative way, of the recycling processes of the Domestic Solid Waste (DSW) and its environmental benefits in Chile. The specific objectives were to analyze the current situation of the companies that now recycle DSW in the Metropolitan area and how is their management in the Metropolitan Area of Santiago (MAS), for the design of a useful Protocol for teachers from fifth to eighth grade of basic education, to develop educational material that addresses recycling. To accomplish the objectives, we interviewed 13 companies from recycling field, registered by CONAMA RM, for information, general company data, description of production processes, geographic area covered, market information, among others. Later, a comparative analysis was made, considering the variables just mentioned. From the results, we conclude that the dry recycled or recovered DSW by the companies in descending order (highest to lowest) according to their participation in the recycling market are: paper and cardboard, metals, glass, and finally plastics. On the other hand, the environmental management of DSW in the MAS was analyzed having as a basis the stages and implications of the system, emphasizing the role of the Municipalities within it. The results show that the recycling market in Chile is in a developing phase, as there are many recycling companies, both in the Metropolitan region as in the rest of the country. The population has presented a lack of knowledge about which are these companies; hence the information is crucial when designing plans, policies and government strategies at national, regional or communal level. Finally, the protocol was designed to elaborate an educative material from teachers, having as a goal to position the environmental theme in a school level, being the “recycling of dry DSW” able in this case to improve the existing situation regarding the environmental education in institutions of the country, promoting recycling habits and building awareness for the care of the environment.
5

Propuesta para el mejoramiento de la gestión municipal del manejo de sólidos domiciliarios de la Comuna de Colina, Región Metropolitana

Yáñez C., César January 2005 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0643 seconds