• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio de pre-factibilidad para la comercialización y producción de néctar de frutas con trozos de aloe vera endulzado con stevia en Lima Metropolitana

Zafra Romero, Wilfredo José Martín 08 February 2019 (has links)
Actualmente el Perú está pasando por un crecimiento económico de hace algunos años, teniendo un crecimiento promedio del PBI en el primer trimestre del 2018 del 3,2%. Asimismo, se espera una tendencia al alza de 3,6% en el valor del PBI al finalizar el 2018, lo que hace que aún se puedan realizar inversiones. Durante los últimos años, se ha visto que las personas han optado por mejorar su estilo de vida enfocado al consumo de productos saludables. Esto se aprecia sobretodo en el mercado de bebidas naturales aumentando el consumo y la producción de jugos y néctares. Considerando lo anterior y además el comportamiento de las personas hoy en día, por tratar de adquirir productos novedosos y que sean naturales, se lleva a cabo el estudio de néctares naturales en Lima Metropolitana en busca de una oportunidad de negocio. Dentro de la gran variedad que existe en el mercado de néctares, el aloe vera (planta medicinal) no ha sido aprovechada comercialmente a pesar de las grandes propiedades que ofrece. Por ello, se propone comercializar el néctar de aloe vera pues todos sus beneficios llevan a la aceptación de las personas que buscan mantener una buena salud a través del consumo de bebidas naturales. El producto va dirigido a jóvenes entre 18 y 30 años, a adultos que tengan problemas de salud cardiovascular y que quieran mejorar su digestión del segmento A, B y C de Lima Moderna. A partir del estudio técnico, se definirán los procesos necesarios a implementar. Finalmente, se verificará la viabilidad económica y financiera del proyecto. En conclusión, el presente proyecto ofrece al mercado una alternativa diferente y saludable en el rubro de néctares. Se demuestra la viabilidad del proyecto mediante los resultados de un TIR de 44.86% y una VAN de 1,599,953. / Tesis
2

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de bebidas energéticas en base a semillas de guaraná, switchel y frutas tropicales en Lima Metropolitana

Carrera Aguilar, Jesús Francisco 02 August 2023 (has links)
El mercado de bebidas energizantes se ha consolidado como uno de los mercados más atractivos dentro del rubro de bebidas no alcohólicas debido a su excepcional crecimiento en los últimos cinco años. De acuerdo con el reporte de Euromonitor International 2020, desde el 2014 hasta el 2019 el consumo de bebidas energizantes creció en un 653% y se incrementó en 305% la facturación en millones de dólares. Entre las principales razones de este crecimiento se tiene la gran aceptación que ha tenido por parte del consumidor; un tipo de consumidor que es mayor de edad y diariamente realiza esfuerzos físicos y mentales para llevar a cabo sus actividades académicas y laborales por lo que busca en este tipo de productos ese estímulo que apoye a mejorar su rendimiento mental y físico. A pesar que estas bebidas han tenido una gran acogida por parte del consumidor, no pasa desapercibido que estos productos pueden llegar a representar un riesgo para la salud debido a ciertos elementos químicos presentes en su composición que no tienen otro provecho más que actuar de estimulantes y vigorizantes como se advierte en sus etiquetas de contenido nutricional. Las fuertes y novedosas tendencias de alimentación saludable de los últimos años han motivado a las compañías a investigar y desarrollar bebidas energizantes con características que cuiden e, inclusive, beneficien a la salud. De lo anteriormente expuesto, se hace evidente la existencia de una oportunidad de negocio en el mercado de bebidas energizantes en el Perú por lo que el presente proyecto estudiará dicho mercado con la finalidad de ofrecer un nuevo producto que cumpla con las expectativas del consumidor actual; aquel que influenciado por las tendencias de alimentación saludable busca productos que se adapten a su estilo de vida. Los insumos naturales elegidos para caracterizar a la bebida energizante del proyecto son las semillas de guaraná y el Switchel debido a los beneficios a la salud y las características estimulantes que aportan al consumidor. Las semillas de guaraná son un sustituto natural a la cafeína, ingrediente fundamental de las bebidas energizantes, y un reconocido estimulante al igual que el Switchel; este último es una bebida natural elaborada con kion, vinagre de sidra de manzana y limón que se ha vuelto popular por ser una alternativa a las bebidas energizantes que además beneficia a la salud debido a las propiedades probióticas de sus ingredientes. El mercado objetivo serán personas mayores de 18 años pertenecientes al NSE AB que residan en la zona de Lima Moderna. El presente estudio evalúa la prefactibilidad de la elaboración de una bebida energizante con insumos naturales como las semillas de guaraná y Switchel. El proyecto requiere una inversión de S/ 1,655,450. Utilizando un COK de 20.54% se obtiene un VANE de S/ 675,882 y un VANF de S/ 758,330; además de un TIRE de 31.79% y un TIRF de 36.43%. Con los indicadores financieros obtenidos, se concluye que el proyecto será rentable.
3

Estudio de pre-factibiilidad para la producción y comercialización de una bebida energética en base a extractos de hoja de coca y superfrutas

Balbin Sotomayor, Danilo Augusto 07 May 2019 (has links)
El consumo de bebidas energizantes en el Perú se ha visto incrementado en los últimos años. En el 2015, este llegó a representar una participación de 2.5% dentro del rubro de bebidas no alcohólicas (Euromonitor International, 2017). En el mismo año, el consumo de dichas bebidas creció en 17% en valor de ventas, con proyecciones optimistas para los años siguientes. Este alto consumo se ve contrastado por los muchos estudios que señalan a este tipo de bebidas como antagonistas de la salud, sobre todo en cuanto al corazón, ya que presentan un alto contenido de cafeína y taurina, insumos utilizados con el fin de proveer un shock estimulante al consumidor. Las principales marcas que compiten en este mercado incluyen dichas sustancias en su composición. Además, el contenido elevado de azúcar que contienen estas bebidas también termina siendo perjudiciales. Además, las tendencias de vida saludable han ido creciendo a través de los años y hoy más que nunca sigue creciendo. Se presume que los millenials y los postmillenials son muy exigentes en cuando al consumo, y también buscan la practicidad en cuanto a alimentos y bebidas se trata (La república, 2017). La industria alimentaria ha ido adaptándose a estas necesidades, ofreciendo opciones saludables o “naturales” en todo tipo de productos, incluidos los energizantes, los cuales ahora podemos encontrar en versiones sugar-free, lo-carb, o con ingredientes de procedencia natural, como lo son también las superfrutas (frutas con alto contenido vitamínico) y la hoja de coca (planta milenaria conocida por sus distintas propiedades). Perú es uno de los países que produce y mantiene negocios de exportación de diferentes superfrutas, entre las que se encuentran el asaí, el arándano, la pitahaya, el copoazú y el aguaymanto; siendo insumos por explotar. Por otro lado, la hoja de coca, hierba conocida por sus diferentes propiedades, es utilizada con diferentes fines y uno de estos es el brindar energía y mantener activo a su consumidor, debido a los alcaloides que contiene. Por lo anteriormente mencionado, la presente tesis busca el desarrollo y promoción de las superfrutas y la hoja de coca, a través de un producto basado en estos componentes de forma natural y con el objetivo de brindar energía a sus consumidores, enfocándose principalmente en Lima Metropolitana. Este proyecto presenta, en primer lugar, un análisis estratégico a nivel macro y micro del entorno, para poder definir estrategias y enfocar el producto de la manera más adecuada. Posteriormente, se presenta la demanda del proyecto definida, así como diferentes características del consumidor objetivo, siendo este una persona de los sectores A y B dentro de las zonas 4, 6, 7 y 8 definidas por APEIM, que consuman o no consuman energizantes, en un rango de 15 a 40 años. Luego, se presenta los requerimientos de espacio y tecnología para la implementación de la planta productora, los procesos involucrados en la producción y la ubicación más idónea para la planta. También se definió el personal requerido, el perfil de este, así como la cantidad y salarios, y los puntos legales y tributarios a los que está sujeta la empresa del proyecto. Finalmente, tras evaluar la viabilidad económica y financiera, se obtuvo indicadores que presentan un valor atractivo para los inversionistas que puedan estar interesados en el proyecto. (VANE = S/. 397,856.6, VANF = S/. 414,940.4, TIRE = 23.8%, TIR = 32.5%).
4

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de una bebida energética a base de frutas, ginseng y kombucha en Lima Metropolitana

Villaizan Enriquez, Christian Martin 17 August 2020 (has links)
El nuevo milenio trajo consigo cambios a nivel industrial (gestión, tecnología y manufactura) y social (estilos y calidad de vida). Es así que desde el 2005 se ha multiplicado por diez el factor de búsquedas en internet sobre mejores alimentos para satisfacer una determinada necesidad, lo que hace concluir que la tendencia sobre el cuidado en la alimentación es una característica principal de esta nueva época, asimismo y para reforzar lo mencionado el 80% de la población peruana tiene la siguiente creencia: “comer bien es lo más importante para contar con un buen estado de salud”. El mercado de bebidas energizantes comenzó su presencia en Perú con la marca Red Bull desde el 2002, la marca del impacto de dos toros rojos fue ganando mercado, cubriendo más del 65%. No fue sino hasta el 2014, año en donde las estrategias de operaciones, promoción y publicidad de la marca Volt generaron cambios bruscos e inesperados en este mercado a favor de esta última marca, y en contra del antes líder del mercado, Red Bull. Al 2018, Volt cerró con una participación de más de 90% del mercado y Red Bull con poco más de 4%. Sin embargo, los productos ofrecidos por Volt y Red Bull, actores principales en el mercado peruano de bebidas energizantes, no cubren la necesidad de la tendencia saludable, los principales insumos en la elaboración de sus energizantes son químicos y altos en calorías. La cultura kombucha u hongo de té alcanzó buena popularidad en Europa, Asia y el norte de América, en los últimos años; es así que el mercado mundial de té kombucha al 2018 se valorizó en USD 1.5 mil millones y se espera un valor de USD 4.6 mil millones el 2024, en 4 años (2014-2018) este mercado tuvo un crecimiento anual de 23%. El por qué este mercado tiene estos números alentadores de rendimiento se debe a la variedad de beneficios saludables en el consumo del té kombucha, funciona como prebiótico y probiótico, es bajo en calorías, posee vitaminas del complejo B, vitamina C y cafeína, otorgándole el posicionamiento de bebida energizante, estimulante y vigorizante corporal, además de desintoxicar el cuerpo. Entonces la tendencia de alimentación y estilo de vida saludable de la nueva época adoptará y se verá interesada por los beneficios de la kombucha. El presente estudio desarrolla la evaluación de prefactibilidad de la elaboración de una bebida energizante que además de ginseng y frutas, tiene como insumo principal el té de kombucha. El producto del proyecto tiene alta aceptación en personas con estilo de vida saludable y con creencias y forma de pensar de acuerdo a la nueva tendencia. El proyecto requiere una inversión total de S/ 5 061 886 (estructura de capital de 60% aporte propio y 40% deuda); con referencia a un COK de 29.64%; y con resultados de indicadores económicos y financieros de factibilidad, VANE de S/ 1 844 068 y VANF de S/ 726 460; y TIRE y TIRF de 35.66% y 32.48%, respectivamente. Es así que se concluye viable la realización del proyecto.
5

Estudio de pre-factibilidad para la comercialización y producción de néctar de frutas con trozos de aloe vera endulzado con stevia en Lima Metropolitana

Zafra Romero, Wilfredo José Martín 08 February 2019 (has links)
Actualmente el Perú está pasando por un crecimiento económico de hace algunos años, teniendo un crecimiento promedio del PBI en el primer trimestre del 2018 del 3,2%. Asimismo, se espera una tendencia al alza de 3,6% en el valor del PBI al finalizar el 2018, lo que hace que aún se puedan realizar inversiones. Durante los últimos años, se ha visto que las personas han optado por mejorar su estilo de vida enfocado al consumo de productos saludables. Esto se aprecia sobretodo en el mercado de bebidas naturales aumentando el consumo y la producción de jugos y néctares. Considerando lo anterior y además el comportamiento de las personas hoy en día, por tratar de adquirir productos novedosos y que sean naturales, se lleva a cabo el estudio de néctares naturales en Lima Metropolitana en busca de una oportunidad de negocio. Dentro de la gran variedad que existe en el mercado de néctares, el aloe vera (planta medicinal) no ha sido aprovechada comercialmente a pesar de las grandes propiedades que ofrece. Por ello, se propone comercializar el néctar de aloe vera pues todos sus beneficios llevan a la aceptación de las personas que buscan mantener una buena salud a través del consumo de bebidas naturales. El producto va dirigido a jóvenes entre 18 y 30 años, a adultos que tengan problemas de salud cardiovascular y que quieran mejorar su digestión del segmento A, B y C de Lima Moderna. A partir del estudio técnico, se definirán los procesos necesarios a implementar. Finalmente, se verificará la viabilidad económica y financiera del proyecto. En conclusión, el presente proyecto ofrece al mercado una alternativa diferente y saludable en el rubro de néctares. Se demuestra la viabilidad del proyecto mediante los resultados de un TIR de 44.86% y una VAN de 1,599,953.
6

Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de botellas de néctar con alto contenido de pulpa de frutas y sin azúcar añadida en Lima Metropolitana

Lecca Velásquez, Pedro Delvi 22 November 2021 (has links)
La presente tesis desarrolla el estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de botellas de néctar con alto contenido de pulpa de frutas y sin azúcar añadida en Lima Metropolitana. El principal objetivo es la demostración de la viabilidad técnica, económica y financiera del proyecto. Se inicia con el capítulo de Estudio de Mercado, en el cual se analiza al mercado de bebidas no alcohólicas, haciendo énfasis en el rubro de jugos y néctares, en la que se encuentra la propuesta de valor de la presente tesis. Se identifica a la principal competencia en términos de participación de mercado y cuál ha sido su predilección en los últimos 3 años y hacia futuro en base a la vigente tendencia saludable manifestada por los consumidores. Además, se determina las características que la población demanda para la introducción de néctares, siendo los principales requisitos identificados, la mayor inclusión de ingredientes saludables y ausencia de azúcar como edulcorante. Por último, se determina la demanda del proyecto en un horizonte de cinco años. El segundo capítulo desarrolla el Estudio Técnico, el cual inicia determinando la ubicación para la planta de producción, la cual será en el distrito de San Juan de Lurigancho, en donde se construirá la infraestructura necesaria para el almacenado, producción y distribución del mix de néctares en un terreno de 385 m2, ubicado estratégicamente cerca de rutas logísticas. Además, se detalla el procedimiento para la formulación de la bebida, cuyo resultado permite dar inicio al diseño del proceso productivo y sus respectivas características y requerimientos mediante la herramienta del balance de línea, en la que la principal materia prima es la fruta seleccionada para cada presentación de néctar (mango, manzana, maracuyá y naranja). El tercer capítulo, Estudio Legal, determina que la empresa será una sociedad anónima cerrada. Sin embargo, no está dentro del régimen de pequeña empresa debido al volumen de ventas anuales proyectado y a la cantidad de trabajadores requeridos para su funcionamiento. El cuarto capítulo, Estudio Organizacional, presenta la macroestructura de la empresa (organigrama), la cual es del tipo funcional debido a la afinidad de actividades y responsabilidades por área que a su vez permite determinar las funciones de los puestos de trabajo e identificar los requerimientos de personal para el horizonte del proyecto. Por último, en el capítulo Estudio Económico y Financiero, se determina la inversión para poner en marcha el proyecto, la cual asciende a S/ 3,796,095, del cual el 40% será financiado por un tercero y el resto será aporte propio. Además, se realiza el análisis de los indicadores económicos y financieros del proyecto, obteniendo un VAN Económico de S/ 2,361,018, VAN Financiero de S/ 2,120,160 y una tasa interna de retorno (TIR) financiera de 40.3%, mayor que el costo de capital (COK) propuesto para el proyecto de 20.5%.
7

Estudio de prefactibilidad de una empresa productora de néctares para zonas de nivel socioeconómico C en Lima Metropolitana

Valdivia Vicente, Alberto André 24 September 2020 (has links)
El presente trabajo consiste en el estudio de prefactibilidad de una empresa productora de néctares para zonas de nivel socioeconómico C en Lima Metropolitana, el cual está constituido en 5 capítulos y tiene un horizonte de evaluación de 5 años. En el primer capítulo, el Estudio Estratégico, se pudo conocer que la mayoría de los habitantes de Lima Metropolitana pertenecen al nivel socioeconómico (NSE C), hay una gran oportunidad de crecimiento en el sector de alimentos, un gran número de personas en el país buscan consumir alimentos más saludables y la probabilidad de tener nuevos competidores es baja. Además, se determinó que las fortalezas y las oportunidades del proyecto pueden hacer frente a las debilidades y las amenazas de este, y que la estrategia genérica a seguir es la de liderazgo global en costos. Con todo lo anterior, se plantearon los objetivos a corto y largo plazo. En el segundo capítulo, el Estudio de Mercado, se definió que el mercado meta del proyecto será la zona 2 de Lima Metropolitana, la cual incluye a los distritos de Independencia, Los Olivos y San Martín de Porres. También, se decidió que el nombre de la marca será Nécchu, y se investigó el perfil del consumidor a través de fuentes primarias y secundarias. Por otro lado, se determinó que 1 unidad equivaldrá a 300 mL de néctar, y se calculó la demanda para el proyecto que oscila entre 900 mil y 1 millón de unidades por año. Por último, se propusieron canales de distribución y promociones del producto, y se fijó el precio en S/ 2.5. En el tercer capítulo, el Estudio Técnico, se definió que la localización de la planta será en San Martín de Porres, se calculó la capacidad teórica de la planta por los próximos 5 años, y se desarrolló el proceso productivo de la planta. Asimismo, se definieron la infraestructura, la maquinaria, los equipos y la distribución de la planta con los cuales se calcularon el número de operarios requeridos y el área de planta que son de 15 y 210 m2, respectivamente. Por otro lado, se detallaron los materiales, la mano de obra directa y los servicios generales requeridos. Finalmente, se realizó el estudio del impacto ambiental y social del proyecto, y se proyectó el cronograma de implementación, el cual se estimó en 1 año. En el cuarto capítulo, el Estudio Legal y Organizacional, se definieron las normas legales a cumplir y los tributos a pagar, y se decidió que el tipo de sociedad de la empresa será sociedad anónima cerrada (S. A. C.). También, se detallaron la descripción de la organización y el organigrama. Por otro lado, se concretaron las funciones principales, los requerimientos y los perfiles de los trabajadores. Por último, se determinó que los servicios de terceros requeridos son limpieza, seguridad y distribución. En el quinto capítulo, el Estudio Económico y Financiero, se estimaron las inversiones en activos tangibles e intangibles en alrededor de 850 mil soles, se fijó la estructura de capital de deuda y aporte propio, y se eligió la mejor propuesta de financiamiento a cuotas constantes con una TCEA del 13.771%. Igualmente, se estimó la inversión en capital de trabajo y se proyectaron los presupuestos, los puntos de equilibro y los análisis de costo-volumen-utilidad anuales. Por otro lado, se proyectaron los estados financieros y los ratios financieros anuales, y se estimaron el costo de oportunidad de capital y el costo medio ponderado de capital en 14.53% y 12.68%, respectivamente. Por último, se estimaron los indicadores de rentabilidad, tales como el VAN-F y la TIR-F con valores de 399,484.82 soles y 36.77%, respectivamente, y se realizaron diferentes análisis de sensibilidad a través de escenarios locales y globales y simulaciones de Montecarlo.
8

Estudio estratégico para la producción y comercialización de un néctar hecho a base de granadilla con perlas de tapioca para reducir el estrés en los jóvenes adultos de Lima Metropolitana

Fritas Vargas, Daniela Del Pilar 14 March 2022 (has links)
La granadilla es un alimento que tiene efectos positivos en la salud física y mental de las personas, ya que no solo es una fruta que mejora el metabolismo del organismo, sino también es beneficiosa para el sistema neurológico, ya que reduce el estrés y ansiedad. Así mismo, las perlas de tapioca son alimentos nutritivos provenientes de la yuca que son aptas para todo tipo de personas, incluyendo a los celíacos. Estas agregan textura y novedad al producto por ser algo diferente en los néctares de frutas convencionales que la contienen. Debido a eso, se desarrolla un estudio estratégico para la producción y comercialización de un néctar a base de granadilla con perlas de tapioca para reducir el estrés en los jóvenes adultos de Lima Metropolitana. En el primer capítulo, se realiza un análisis del macroentorno para conocer los factores externos al mercado no controlables por la empresa que podrían afectar el desarrollo del proyecto. Se resalta a la inestabilidad política y económica del país, la incertidumbre generada por la pandemia, las leyes que velan por una vida saludable, y la influencia de las nuevas generaciones en la elaboración de un producto que se ajuste a sus necesidades y nuevos hábitos de consumo. En el caso del microentorno, se realiza el análisis de las 5 fuerzas de Porter. Se determina que la amenaza de productos sustitutos, nuevos competidores, los compradores, y la rivalidad de la competencia tienen un poder alto en el mercado escogido de bebidas saludables, específicamente el de jugos y néctares, lo cual se debe considerar para la rentabilidad e inversión del proyecto. A partir del análisis externo e interno, se determinan las estrategias a tomar por la empresa para cumplir con sus objetivos. En este caso, se definen la misión, visión y el análisis cuantitativo de la matriz FODA. Como resultado, se observa que, luego de la evaluación de los factores escogidos, se deben optar por estrategias de crecimiento y construcción, las cuales deben enfocarse en la diferenciación del producto estudiado para ser visto como único y representativo dentro del mercado de bebidas saludables. Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio estratégico realizado.

Page generated in 0.0543 seconds