• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Uso de la bicicleta : reproductor del acceso desigual a la movilidad cotidiana urbana : visibilizar al ciclista tradicional que reside y se desplaza en la periferia sur de la Metrópolis; una oportunidad hacia ciudades más inclusivas : caso de Santiago

Salas Venegas, María Renée January 2018 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / El propósito general de este estudio está en visibilizar y caracterizar las diferenciadas barreras de acceso; financiera, socio-culturales, espacial, temporal y de género, que los usuarios de la bicicleta enfrentan cotidianamente según lugar de residencia, grupo socio-económico, grupo etario y género. Metodológicamente se desarrolla en tres escalas, una escala macro a través del reprocesamiento de datos de tipo cuantitativos (SECTRA, 2012,2006,2001) y una escala Meso y Micro, en base a estudios de caso, entrevistas, observación de terreno, especialización de viaje en conjunto con el usuario, acompañamiento en el viaje y grabaciones, evidenciando por una parte, la falta de una política de movilidad integral de escala metropolitana, cuyo efecto no solo se traduce en la falta de continuidad y conectividad como cobertura territorial, sino también favorece el acceso a la movilidad en bicicleta a quienes más conectados están, y por otra parte, no reconoce demandas particulares y propias de cada territorio e invisibiliza a un ciclista antiguo que reside en la periferia de la ciudad y cuya movilidad en bicicleta ha sido y es una necesidad al momento de acceder a la ciudad Los medios de transporte son determinantes para la accesibilidad a lugares, mercancías, servicios y mercados y por tanto el dominio de los medios de transporte motorizado han ganado protagonismo en el funcionamiento de las ciudades y en la ocupación territorial en distintas escalas (global, nacional y local), contribuyendo a la hegemonía del transporte motorizado en desmedro, entre otros, del uso de la bicicleta como medio de transporte en la ciudad de Santiago. La planificación urbana asociada al uso de la bicicleta reproduce, al igual que la red de transporte metropolitana, un modelo de desarrollo que profundiza una accesibilidad diferenciada a la movilidad urbana, y además, ampara la invisibilización de un ciclista tradicional (antiguo) que reside y se desplaza en la periferia sur (sur poniente, sur y sur-oriente) de la Metrópolis de Santiago. El uso de la bicicleta expresa desigualdad en las condiciones de desplazamiento, donde para algunos habitantes, dicha movilidad es una opción que representa mayor comodidad, eficiencia y seguridad, para otros, representa una única opción de traslado, dada la falta de alternativas de transporte que adolece la periferia sur de la ciudad de Santiago. La Movilidad Urbana con enfoque en el ciclista, entendida como la estructura y experiencia de viaje que permiten a los habitantes acceder a los bienes y servicios de la ciudad, de manera segura, eficiente y confiable, se observa deficitaria en su planificación y cobertura físico-espacial, como efecto de una planificación centrada en el transporte más que en la movilidad urbana. La sucesión de proyectos de ciclovías en tramos parciales e inconexos y principalmente en comunas con capacidad de inversión , adolece de la reproducción estandarizada de una infraestructura para la bicicleta, que se ha implementado con una mirada sectorialista en base a variables tradicionales del transporte que privilegian la conectividad, oferta de vías y tiempos de viaje motorizados, y sin la debida atención a las demandas locales del conjunto de zonas de la ciudad como tampoco a la estructura y experiencia de viaje, propias de la diversidad de usuarios que actualmente se movilizan por la metrópolis. La movilidad ciclista se enmarca en un acceso desigual a la ciudad

Page generated in 0.0877 seconds