Spelling suggestions: "subject:"janeiroaspectos jurídicos.tais"" "subject:"janeiroaspectos jurídicosetorial""
1 |
Desafíos procesales de la partición bajo el Proyecto de nuevo Código Procesal CivilCarrasco Cerón, Felipe Andrés January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación tiene por objeto identificar los desafíos procesales que actualmente enfrenta la partición, para efectos de ser considerados como insumo en un futuro proyecto de ley que regule especialmente esta materia, atendido el silencio normativo del proyecto de Código Procesal Civil. Como punto de partida se determinará el estado jurídico procesal de la partición bajo la normativa vigente del Código de Procedimiento Civil para conceptualizarla, por medio de la revisión de los aportes de la doctrina y los principales pronunciamientos de la jurisprudencia sobre la materia. Posteriormente se hará un análisis de los desafíos procesales que se identifican en la tramitación de las diversas etapas de la partición y con especial interés en la naturaleza de la institución, la relación con el arbitraje forzoso y el sistema de impugnación. Finalmente, en las conclusiones se reflexionará sobre los elementos que deben ser considerados en un proyecto de ley sobre partición judicial bajo la vigencia del Código Procesal Civil, con énfasis en los desafíos procesales detectados bajo la normativa actual.
|
2 |
Bienes familiares : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus Leyes ComplemetariasPérez Huilcaman, Ignacio Andrés January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo tiene por objeto ilustrar y dar cuenta sobre la interpretación realizada
por los tribunales superiores de justicia en entorno a la institución de los bienes
familiares. La que se encuentra regulada en los artículos 141 y siguientes del Código
Civil. A su vez, se pretende mostrar las diversas posiciones doctrinarias entorno a esta
institución como su conceptualización, los bienes que pueden ser familiares, sus
beneficiarios, los efectos es esta institución, entre otros aspectos. Todo lo anterior en el
marco en el proyecto de actualización del libro del Repertorio de Legislación y
Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias de los profesores Mauricio
Tapia R. y María Agnes Salah A.
Es importante precisar que los bienes familiares fueron introducidos en la legislación
nacional el año 1994, misma en la que se publicó este libro. Por tanto, este trabajo
viene a sistematizar por primera vez esta materia. Lo que no sucede en otros casos.
|
3 |
El estatuto de los bienes familiares : análisis crítico y derecho proyectadoRiquelme Ruz, Carlos Camilo ., Venegas Calderón, Fernando Patricio 07 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objeto analizar críticamente la institución de los bienes familiares incorporada a nuestra legislación por medio de la Ley 19.335 del año 1994. A su vez, busca develar la naturaleza contradictoria de la institución, lo cual se manifiesta tanto en el objeto de protección del estatuto así como en la relación de los intereses que resguarda con otros concomitantes.
Para todo ello, este trabajo recorrerá los puntos nodales de la institución, planteando soluciones a los distintos problemas que se presentan, con miras a una futura reforma. De esta manera, se hará énfasis en las dimensiones que la doctrina ha incorporado a los puntos nodales ya mencionados.
Para comprender la complejidad del estatuto objeto de nuestro estudio, se analizará y comentará la nutrida jurisprudencia de los bienes familiares, atendiendo particularmente a los casos problemáticos.
A su vez, contemplará la evolución legal que ha tenido la institución, mediante las reformas que ha sufrido, enfocándonos especialmente en la Indicación al Proyecto de Ley del año 1995, que buscaba implementar la comunidad de gananciales. En base a ello, analizaremos a fondo las modificaciones propuestas por esta Indicación, destacando los problemas no resueltos por ella.
|
4 |
La ocupación y la accesión : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementariasValencia Araya, Daniela Estelita Paz January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Esta memoria de prueba consiste en la actualización de la jurisprudencia y normas legales contenidas en el Título IV, de la ocupación, y Título V, de la accesión, del Libro II del Repertorio de legislación y jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias, cuya última edición data del año 1996.
La necesidad de esta actualización, surge dada utilidad de esta herramienta para el estudio y práctica del Derecho, así como también para el desarrollo investigativo y científico del Derecho Privado.
El trabajo de recopilación de esta memoria de prueba, actualiza la jurisprudencia contenida en las materias señaladas hasta el año 2010, actualizando también las referencias legales insertas en esta obra.
Para complementar este trabajo, se incluye un anexo con fichas que extractan las sentencias recopiladas en el proceso de actualización, las que se encuentran debidamente clasificadas por materia y artículo
|
5 |
Prestaciones mutuas y acciones posesorias especiales. Proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del código civil y sus leyes complementariasCabezas Martínez, Natalia Paz January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo se enmarca en el proyecto de actualización del
Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes
complementarias, el cual tuvo como objetivo adecuar dicho texto a los nuevos
pronunciamientos de nuestros tribunales superiores de justicia durante el
periodo que va entre el año 1995 y el año 2010.
Esta tesis es parte de la actualización realizada al Libro II del Código Civil
“De los Bienes, y de su dominio, posesión, uso y goce” y de las leyes
complementarias contenidas en el mismo Código relacionadas con el tema. Se
desarrollan en particular las prestaciones mutuas, tratadas en el título XII “De la
reivindicación”, en los artículos 904 a 915, así como también las acciones
posesorias especiales, reglamentadas en el título XIV “De algunas acciones
posesorias especiales”, en los artículos 930 a 950.
El trabajo de actualización constó de varias etapas; la recopilación de
jurisprudencia relevante en materia de bienes y sus leyes complementarias, la
elaboración de fichas técnicas correspondientes a los fallos relevantes, la
actualización y análisis del Repertorio y finalmente, una monografía centrada en
los temas que han tenido un mayor desarrollo jurisprudencial. En la introducción
vi
de esta tesis se detalla con mayor precisión la metodología utilizada para la
actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia.
Por último y en cuanto a su estructura, cabe señalar que el presente trabajo
se compone de tres grandes secciones. La primera corresponde a la
monografía de los temas en que se centra este trabajo, esto es, prestaciones
mutuas y acciones posesorias especiales, la cual contiene un estudio y
desarrollo pormenorizado de los temas señalados, con especial preocupación
de su tratamiento a nivel jurisprudencial y doctrinal en relación a los fallos
analizados del Repertorio actual, así como también respecto de los nuevos
fallos recopilados desde el año 1995 a 2010. En segundo lugar, este trabajo
incluye además los extractos actualizados del Repertorio y finalmente, se
incluye un anexo que contiene las ciento dieciséis fichas técnicas de análisis de
sentencia
|
6 |
Casuísmo en Derecho Administrativo: Dominio PúblicoAedo Zapata, Milena Andrea January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Para alcanzar el objetivo antes citado, se ha realizado, en el Capítulo
Primero, un trabajo previo consistente en el repaso de la Teoría General de
Dominio Público, oportunidad que permite examinar el concepto,
elementos, características y realizar un paralelo con la propiedad privada.
En el Capítulo Segundo, se estudia la consagración del Dominio
Público en nuestro Derecho, comenzando por la Constitución Política de
1980, siguiendo con el análisis de las disposiciones pertinentes del Código
Civil.
El Tercer Capítulo se dedica, a examinar la utilización del Dominio
público por los habitantes del país de manera general, y al uso privativo que
puede otorgarse por el Estado. También en este capítulo se estudia la forma
en que un bien se integra al Dominio público y cómo abandona este
régimen.
El Capítulo Cuarto se refiere a la clasificación doctrinal de Dominio
Público, que distingue entre Dominio Público terrestre, aéreo y acuático. En
este punto se hace un análisis de nuestra legislación, en relación a un
aspecto de cada uno de ellos.
Finalmente, el Capítulo Quinto plantea algunos casos relacionados
con el tema de este trabajo
|
Page generated in 0.0756 seconds