• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

En Busca de una Tasa de Impuesto Maximizadora de Bienestar Social

Leiva Silva, Francisco January 2009 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Según los últimos resultados de la Encuesta CASEN 2006 existen 2.208.937 personas que se encuentran bajo la línea de la pobreza en Chile, las que corresponden al 13,7% (3,2% correspondientes a indigentes y 10,5% a pobres no indigentes) de la población total.1 De lo anterior se obtiene que el 3,2% de la población chilena no esta en condiciones de satisfacer sus necesidades alimenticias (los indigentes), en tanto que el 10,5% restante de pobres pueden satisfacer sus necesidades alimenticias, pero no el conjunto de sus necesidades básicas. Si bien es cierto que la pobreza puede definirse tanto en términos cuantitativos como en términos cualitativos, en este trabajo no se hará mayor distinción entre ambos, pues se asumirá que ambos pueden agruparse bajo una misma definición.2 Dicha situación hace patente la necesidad de desarrollar un modelo microfundado que intente contribuir a tratar de resolver el problema de la pobreza a través de una política fiscal redistributiva. Sin embargo esta no es una tarea simple. Si se aborda este problema desde el punto de vista de la economía (claramente pueden existir otro enfoques al mismo tópico), se puede ver que este, no es un problema desconocido por el modelo de 2x2.3 También es conocido que si en este modelo se aplican transferencias para cambiar la situación inicial, puede lograrse un equilibrio (segundo teorema del bienestar social4). Pero este análisis deja fuera algo muy importante: ¿Cómo se diseña este sistema de transferencias?; ¿Cómo se sabe hasta que punto se tiene que transferir dinero de un agente a otro?; ¿Cómo se hace si el número de agentes a transferir dinero no son iguales? Además de estas interrogantes, se sabe, tal como se mencionó previamente, que el segundo teorema del bienestar garantiza que por medio de transferencias puede encontrarse un equilibrio, así como también se sabe por el primer teorema del bienestar social5, que este equilibrio será óptimo de Pareto6. Pero ¿Realmente se quiere que el equilibrio final sea óptimo de Pareto? Tal vez en la economía en general (o en una en particular), tal como se encuentra, dados los precios, no es posible asignar los recursos de una manera más eficiente de la que ya están, es decir, ya estaríamos en un punto óptimo de Pareto. Entonces, ¿qué alternativa queda?, sin duda, hacer nada no es la respuesta. Por lo tanto, si se hace alguna transferencia en este contexto, estará claro que el equilibrio final no necesariamente será óptimo de Pareto. Si se conocen cuáles son las preferencias de la sociedad, sería posible en términos teóricos, realizar una transferencia (realizada a través de impuestos) que maximice el bienestar de la sociedad, es decir, se encontrará el monto de esta transferencia o la tasa de impuesto, y dado que no es una restricción del problema no es que sea óptimo de Pareto, sino simplemente que este sea factible. Es decir, la clave esta en conocer o estimar una función de bienestar social. Dado todos los datos conocidos del problema, estar al tanto de las respuestas a las tres preguntas previamente planteadas, puede ser muy útil a la hora de efectuar Políticas Públicas, pues a pesar de que aquí se realiza un análisis simplificado de la realidad, setiene que al saber exactamente qué es lo que le importa a una economía en particular (y en que forma o cuantía) es posible alcanzar el máximo bienestar de la economía en su conjunto, a través de una tasa de impuesto (que representa la transferencia realizada). También, si se tiene bien identificado cuáles son los agentes que necesitan la ayuda y cuales son los agentes a quienes se les puede cobrar un impuesto, al conocer la tasa óptima impositiva, se puede realizar de manera más eficiente tanto la recaudación como el gasto de dicha recaudación (para así acercarse lo mas posible al hipotético caso de costo de administración igual a cero). Entonces, si se considera el sistema de impuestos como trasferencias directas de un agente a otro (es decir, esta será la respuesta a la primera pregunta), se tiene que si conoce la función de bienestar de la sociedad, la segunda pregunta puede ser respondida, independiente si el número de agentes receptores es distinto al grupo emisor. Por ende, en el desarrollo de este seminario, al buscar la tasa de impuesto (o transferencia) que maximice el bienestar de la sociedad, se responden las dos últimas preguntas: ¿Cómo se sabe hasta que punto se tiene que transferir dinero de un agente a otro? Y ¿Cómo se hace si el número de agentes a transferir dinero no son iguales? El documento se desarrolla de la siguiente forma, el punto (II) muestra una breve revisión bibliográfica relacionada con los temas relevantes para este trabajo. El punto (III) muestra la metodología empleada y una economía en particular. En el punto (IV) se resuelve el problema específico planteado en el punto previo y finalmente, en el punto (V) se concluye y se realizan algunas recomendaciones.
2

Indicadores subjetivos de bienestar : oportunidades y desafíos para el desarrollo de políticas publicas en Chile

Letelier Gordo, Valeria January 2017 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS / Desde hace unas décadas, diversas organizaciones internacionales han cuestionado la idea de progreso predominante en el mundo, fundamentada principalmente en un mayor crecimiento económico, reflejado en el aumento del PIB. Por ello, han llamado a los gobiernos a desarrollar nuevos indicadores de progreso, que reflejen posibles cambios en la calidad de vida de los habitantes, y de la sustentabilidad de las políticas adoptadas. En este contexto, una de las propuestas de mediciones alternativas que emerge, son los indicadores de bienestar subjetivo, a través de los que se indaga en las percepciones de bienestar que tienen los individuos. A través del presente estudio, se propuso establecer las contribuciones conceptuales y prácticas de la medición y utilización de indicadores de bienestar subjetivo, para el proceso de desarrollo de políticas públicas en Chile, así como identificar algunos desafíos y potenciales dificultades para su aplicación. Para ello, en primer lugar, se realizó una revisión conceptual de los indicadores de bienestar subjetivo, distinguiéndose tres enfoques dominantes. En segundo lugar, se sistematizó los principales argumentos a favor de de la medición de la subjetividad y las limitaciones, descritas en la literatura. En tercer lugar, se investigó tres experiencias de utilización de indicadores de bienestar subjetivo en el mundo. Posteriormente, se indagó las principales fuentes de datos de bienestar subjetivo disponibles en Chile, tanto de fuentes internacionales como nacionales, y analizó algunas de sus limitaciones como indicadores del bienestar de los chilenos, considerando sus potenciales aportes al diseño, monitoreo y evaluación de políticas públicas. El estudio concluye que, si bien la utilización de los indicadores de bienestar subjetivo requiere de una mayor delimitación de los distintos indicadores y consideración de sus fortalezas y limitaciones metodológicas, entregan información adicional respecto al bienestar de la población, la que no está siendo capturada a través de los instrumentos existentes actualmente, y por ende, podrían aportar al proceso de desarrollo de políticas públicas en Chile.

Page generated in 0.0976 seconds