• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 27
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 36
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Termodinámica en biorefinerías : producción de bioetanol y alconaftas

Soria, Ticiana Marina 30 March 2012 (has links)
Los biocombustibles se utilizan principalmente en forma de blends, mezclados con combustibles fósiles, derivados del petróleo. Los blends de nafta + bioetanol juegan un rol muy importante en países tales como Brasil y EEUU. Existen otras alternativas, tales como etanol + diesel y diesel + biodiesel. Cada combinación contempla un rango de composiciones de mezcla. Si sumamos a esto el hecho de que nuevos avances en el procesamiento de la biomasa pueden hacer aparecer nuevos biocombustibles, resulta clara la utilidad de disponer de un modelo termodinámico de soporte que permita predecir propiedades de interés de las mezclas combustibles. Esto permitiría, entre otras cosas, ahorrar tiempo y dinero en experiencias de laboratorio, en la búsqueda de mezclas con buen potencial, descartando aquellas que no satisfagan los criterios fijados. En la presente tesis se estudian en particular los blends naftas + bioalcoholes. La nafta es una mezcla multicomponente constituida principalmente por cuatro familias de hidrocarburos: alcanos normales, ramificados y cíclicos e hidrocarburos aromáticos. La presencia de compuestos oxigenados tiene un fuerte impacto sobre la volatilidad y el comportamiento de fases los combustibles, debido a la no-idealidad típica de mezclas de compuestos polares y no-polares. Por otra parte, las mezclas están formadas por un gran número de compuestos de una misma familia, por lo que los modelos a contribución grupal constituyen la mejor opción para calcular sus propiedades. Comparados con los modelos moleculares, los modelos a contribución grupal requieren un menor número de parámetros para caracterizar las interacciones entre los componentes de una mezcla y ofrecen una mayor capacidad predictiva. En esta tesis se utiliza la ecuación de estado a contribución grupal con asociación GCA-EoS. En el Capítulo I se introduce el tema de tesis y se plantean sus objetivos. En el Capítulo II se describen las características del modelo GCA-EoS y se explican en detalle cada uno de sus términos. Los Capítulos III al VII describen el proceso de parametrización llevado a cabo sobre mezclas de agentes oxigenados (alcoholes y éteres) y agua, con cada tipo de hidrocarburo (alcano normal, ramificado y cíclico e hidrocarburo aromático) presente en las naftas. En el Capítulo VIII se analizan detalladamente las propiedades de volatilidad y tolerancia al agua de las naftas, y el impacto que produce sobre las mismas, el agregado de un compuesto oxigenado como aditivo. El Capítulo IX muestra la simulación del proceso de extracción/deshidratación de etanol mediante un fluido supercrítico (propano), utilizando como soporte termodinámico la ecuación GCA-EoS con los parámetros determinados en esta Tesis. Finalmente, en el Capítulo X se discuten las conclusiones generales de este trabajo de tesis, y se propone trabajo a futuro que permita ampliar las capacidades en el modelado de mezclas de biocombustibles y combustibles fósiles. / Biofuels are mainly used as blends, mixed with fossil fuels derived from crude oil. Bioethanol + gasoline blends play a major role in countries like Brazil and USA. There are other alternative blends, such as ethanol + diesel and biodiesel + diesel. Every combination covers a range of compositions. If we also take into account that new developments in biomass processing can make new biofuels available, it becomes clear the advantage of having a suitable thermodynamic model to predict the properties of the fuel blends. This would allow, among other things, to save time and money in laboratory experiments, in the search of mixtures with good potential as transport fuels, disregarding those that do not meet standard properties. In particular, bioalcohol + gasoline blends are studied in the present thesis. Gasoline is a multicomponent mixture of hydrocarbons, belonging mainly to four families: normal-, branched- and cyclic-alkanes and aromatic hydrocarbons. The presence of oxygenated compounds has a strong impact on the volatility and phase behavior of fuels, due to the typical non-ideality of mixtures having polar and non-polar compounds. On the other hand, a great number of different compounds in these mixtures belong to the same chemical species. For this reason group-contribution models are the best option to calculate their properties. Compared against molecular models, group-contribution models require a lower number of parameters to represent interactions among mixture components and offer a more ample predictive capacity. In this Thesis, the group-contribution with association equation of state GCA-EoS is used. In Chapter I, the research subject and objectives of the Thesis are presented. Chapter II describes the characteristics of the GCA-EoS model and explains in detail each term of the equation. Chapters III to VII explain the parameterization process carried out on mixtures containing oxygenated additives (alcohols and ethers), water and each family of the typical gasoline hydrocarbons (normal-, branched- and cyclic-alkanes and aromatic hydrocarbons). Chapter VIII contains a detailed analysis of the volatility properties and water tolerance of gasoline, and discusses the impact produced on these properties by the addition of oxygenated additives to the fuel. Chapter IX shows the results of the simulation of a supercritical process for the extraction and dehydration of bioethanol from a fermentation broth. The GCA-EoS equation, with the parameters obtained in this thesis, was used to model the phase equilibrium conditions in each of the process units. Finally, Chapter X discusses the general results of the thesis and proposes future work to increase modeling capacity in the area of biofuel-fossil fuel blends.
2

Biorefinerias para la producción de biocumbustibles de segunda generación

Cárdenas Vargas, Rogelio 12 April 2013 (has links)
La utilización de los combustibles fósiles ha sido un gran motor para el desarrollo de la sociedad, a medida que este recurso se agota la importancia de hacer una transición hacia un esquema energético sustentable se hace más evidente. La biomasa representa una opción importante para sustituir el uso de los combustibles fósiles, sobre todo en el sector del transporte al poder ser transformada en un combustible líquido, en electricidad o en hidrógeno. Los futuros biocombustibles deben ser sostenibles en términos técnicos, económicos, ambientales y sociales para poder jugar un papel importante. Las biorefinerías, un concepto análogo a las refinerías convencionales, están siendo objeto de investigación como sistemas que contribuyan a incrementar la participación de la biomasa dentro del mercado. Las biorefinerías termoquímicas son una de las plataformas de biorefinerías que mejor se adecua a los residuos presentes en la Comunidad Valenciana y permitirían aprovechar los residuos de cultivos agrícolas o de procedencia forestal para transformarlos en biocombustibles de segunda generación ayudando a reducir la dependencia energética que la Comunidad tiene de los combustibles fósiles. En ese contexto, este trabajo de tesis tiene como objetivo principal el evaluar y optimizar distintos conceptos propuestos de biorefinería termoquímica con el propósito de identificar cuál de los distintos conceptos propuestos es el que mejores condiciones técnicas y económicas ofrece, considerando la biomasa residual de la que puede disponerse en la Comunidad Valenciana. Este trabajo se divide en 5 capítulos, en el primer capítulo se hace una introducción del panorama energético así como de los distintos procesos en los que puede ser aprovechada la biomasa como fuente de energía. El segundo capítulo hace una introducción al uso de la biomasa para producir energía mediante las biorefinerías, haciendo un repaso a los distintos conceptos de biorefinerías que existen. El tercer capítulo está ded / Cárdenas Vargas, R. (2013). Biorefinerias para la producción de biocumbustibles de segunda generación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/27803 / Palancia
3

Análisis Energético a una Planta de Biocombustibles

Pérez Tobar, Rodrigo Ignacio January 2008 (has links)
La crisis del petróleo en la década del 70, el problema ambiental causado por el calentamiento global en los 90 y el desabastecimiento energético en Chile a partir del año 2004, propulsaron la búsqueda de combustibles sustitutos a los fósiles, convirtiéndose los biocombustibles en uno de los potenciales reemplazantes. Se define biorrefinería como un proceso productivo de biocombustibles capaz de maximizar el uso de la materia prima a través de la integración de sistemas de cogeneración eléctrica que utilizan biomasa como combustible. Esta biomasa se obtiene del mismo proceso de producción de biocombustibles. La factibilidad técnica de una biorrefinería productora de bioetanol en base a maíz se aborda a partir de su producción anual. Se reconoce que las principales variables de entrada para la producción del bioetanol son el flujo horario de maíz, la potencia eléctrica demandada, la tasa de energía calórica requerida y el flujo horario de biomasa como combustible para el sistema de cogeneración integrado a la planta de bioetanol. La factibilidad económica considera la operación de la biorrefinería conectada al SIC por un período de 4 meses, en los cuales efectúa inyecciones o retiros de energía eléctrica dependiendo del esquema propuesto, el cual se basa principalmente en el sistema de cogeneración integrado al proceso productivo y el tipo de biomasa usada como combustible. Dentro de los ingresos más relevantes se identifican la venta de bioetanol, de energía eléctrica al sistema y de co productos del proceso. El pago por potencia firme no influye en el resultado general. Entre los costos más importantes se identifican el costo del maíz, producción de electricidad y vapor y el costo fijo de la planta de bioetanol. El costo fijo del sistema de cogeneración y los costos extras para producción de bioetanol influyen en menor medida. El presente trabajo concluye que la biorrefinería propuesta es un proceso productivo que posee factibilidad técnica y económica. Sin embargo, los supuestos asumidos ignoran una serie de costos que encarecerían la producción de bioetanol en base a maíz. Entre estos cabe mencionar los peajes por concepto de inyección de energía eléctrica en sistemas de subtransmisión (para el caso particular en estudio), costos de conexión al sistema eléctrico, evaluación económica en períodos más largos de tiempo, costos específicos variables, el efecto de las detenciones de la planta por falla o mantención, entre otros. La revisión de la legislación respecto a biocombustibles en distintos países del continente muestra que en Chile se han emitido leyes que reconocen la existencia de los biocombustibles como fuente energética. Además existe un tratamiento tributario y las especificaciones técnicas que se aplicarán a los biocombustibles. Sin embargo, se considera que estos elementos son aún insuficientes. Todos los países analizados (con excepción de Chile) ya han emitido leyes y sus respectivos reglamentos, los cuáles tienen un fuerte enfoque para la integración de los biocombustibles.
4

Plan de negocios para una fábrica de pellets de madera en Chile

Aldunate Vidal, Juan José January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente informe presenta un plan de negocios para una fábrica de pellets de madera en Chile, en donde se presentan los principales agentes involucrados y sus respectivos roles en el mercado nacional, se propone estrategias para decidir la ubicación de la planta de producción y, por último, se realiza una evaluación técnica y económica de la planta. El principal uso del pellet de madera es como combustible para calefacción, en donde sus principales competidores en chile corresponden a la leña, parafina, electricidad, gas licuado y gas natural, siendo la leña el único producto que supera en el ámbito económico al pellet, pero no así, sus ventajas medioambientales, facilidad de transporte, uso y almacenamiento. Lo cual ha provocado un fuerte interés por parte del Gobierno en potenciar el uso de este combustible como alternativa a los problemas medioambientales presentes en el país, limitando el uso de calefactores que utilicen leña como combustible, y a su vez, llevando a cabo programas de recambio de calefactores antiguos por calefactores que utilicen pellets de madera. Dentro de los factores claves del éxito de las empresas en el sector, se destacan los siguientes: Proveedores de materia prima, tipo de materia prima, localización de la planta, maquinaria a utilizar y proceso de producción. Por lo que se recomienda ubicar la planta a no más de 100 km del proveedor de materia prima y un límite cercano a los 300 km desde la planta hacia el consumidor final. En donde se destaca el consumo para calefacción de las regiones del Bío-Bío, Los Ríos y de la Araucanía. La factibilidad técnica y económica consideró el análisis en detalle de un caso base, el cual, considera la utilización de una línea marca Kahl con capacidad de producción igual a 1,5 toneladas por hora y un proveedor ubicado en Loncoche con 3100 m^3-estéreo de aserrín húmedo disponible para comercializar. Los costos de inversión del caso base, con capacidad igual a 1,5 toneladas de pellet por hora, llegan a los $2.383.024.422, lo cual da como resultado una tasa interna de retorno igual a 14,4%, con un valor presente neto igual a $-41.270.996. Lo cual varía sustancialmente al utilizar otro precio de venta, lo cual aumenta la TIR a 20,96%. En el caso de otras líneas analizadas, una planta con igual capacidad alcanza una TIR igual a 29%. La conclusión del presente informe, considera que el interés mostrado por parte del gobierno por el pellet de madera, hacen del negocio del pellet de madera una alternativa altamente atractiva a largo plazo. Lo cual se hará rentable sólo si el proceso de secado es eficiente o se logre identificar un proveedor de aserrín con bajos niveles de humedad.
5

Desarrollo y aplicación de estrategias de programación matemática avanzada para la producción sustentable de energía

Paulo, Cecilia Inés 19 March 2013 (has links)
La producción sustentable de energía constituye uno de los desafíos más importantes del presente siglo. En particular, la producción de biocombustibles, basados en materias primas renovables, requiere aún de esfuerzos de investigación a nivel celular, de procesos y de plantas completas, para lograr competitividad económica frente a los combustibles fósiles. En la presente tesis, se proponen modelos matemáticos de creciente complejidad y se aplican metodologías de programación matemática avanzada para la resolución de problemas de diseño y optimización de procesos de producción de biocombustibles. Se formulan modelos matemáticos que describen desde la red metabólica de una cianobacteria hasta una planta completa de producción de bioetanol, considerando también procesos de extracción y deshidratación de etanol con fluidos supercríticos y procesos de fermentación discontinuos para la producción de hidrógeno. En este sentido, este trabajo analiza, en primer lugar, una planta de producción de etanol a partir de granos, en particular, sorgo granífero, una materia prima disponible en la región sudoeste de la provincia de Buenos Aires y La Pampa. Se trata de una tecnología madura, que resulta de interés a nivel regional y nacional. Se formulan balances de masa y energía para el proceso y se realiza una evaluación económica de una planta basada en la tecnología de molienda seca. A continuación, y con el objetivo de realizar aportes en el diseño de redes metabólicas para la producción sustentable de etanol, se propone un modelo matemático para una cianobacteria modificada genéticamente para producir etanol. Un punto importante es que en este caso la fuente de carbono no es glucosa, sino dióxido de carbono que se puede obtener de una corriente residual. Se formulan problemas de programación lineal mixto entera (MILP) en dos niveles y se propone una reformulación para la maximización simultánea del crecimiento celular y la producción de etanol, con resultados comparables a los reportados por una empresa que aplica esa tecnología. Asimismo, se presentan modelos rigurosos para la etapa final del proceso de producción de etanol: la deshidratación mediante un proceso de extracción con fluidos supercríticos, considerando diversas alternativas de integración energética, en un marco de optimización económica. Esta tecnología resulta altamente competitiva con las actuales tecnologías comerciales. Finalmente, se proponen modelos dinámicos de procesos de producción de biohidrógeno mediante consorcio de bacterias, en un bio-reactor discontinuo, y se estiman los principales parámetros cinéticos, basados en datos experimentales obtenidos para tal fin. / Sustainable energy production constitutes a main challenge within this century. In particular, biofuel production, which is based on renewable raw materials, still requires increased research efforts at cellular, process and plant levels to be economically competitive with fossil fuel production. In this work, mathematical models of increasing complexity are proposed for the design and optimization of biofuel production processes. Advanced mathematical programming techniques are applied for describing processes going from the metabolic network of a cyanobacterium to an entire ethanol plant, including extraction processes with supercritical fluids for ethanol dehydration and discontinuous fermentation processes for hydrogen production. As a first step, an ethanol plant based on grain sorghum is analyzed. This cereal is widely available in Buenos Aires and La Pampa provinces. Even though it is a mature technology, it is of regional and national interest. Mass and energy balances are formulated and an economic evaluation is carried out for a dry mill technology. To analyze a more sustainable alternative, a mathematical model is proposed for a genetically modified cyanobaterium producing ethanol. The important issue in this case is that the carbon source is no longer glucose but carbon dioxide that can be obtained from a residual stream. Mixed integer linear programming problems are formulated for the simultaneous maximization of cellular growth and ethanol production. The bilevel optimization problem is reformulated to a single level one, using duality theory concepts. Ethanol yields are comparable to experimental values reported by a commercial plant based on this technology. In the following step, rigorous models are proposed for energy integration and economic optimization of the ethanol dehydration step, through extraction with supercritical fluids. This technology turns out to be competitive with current commercial ones. Finally, dynamic kinetic models are proposed for hydrogen production through bacteria consortium in a batch fermentor, based on residual streams. Main kinetic parameters are determined by solving a dynamic parameter estimation problem based on experimental data for this process.
6

Extracción de antioxidantes polifenólicos desde macroalgas macrosystis pyrifera y ulva rígida

Consuegra Valenzuela, Verónica Angélica January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil en Biotecnología / Las algas se utilizan desde tiempos inmemoriales para consumo humano y extracción de subproductos. Entre los más conocidos estas los ficocoloidales como el alginato, agar y carragenano, de gran valor en la industria alimenticia. Actualmente, existe interés por la utilización de biomasa algal en la producción de biocombustibles, lo cual abre una potencial explotación de otros subproductos de algas, creando procesos sustentables y amigables medioambientalmente. Dadas las condiciones naturales extremas en que se desarrollan estos organismos, uno de los compuestos de mayor interés que producen son los antioxidantes, moléculas bioactivas de distinta naturaleza, ya sea carbohidratos, lípidos, terpenoides y compuestos polifenólicos. En el marco del proyecto de cooperación CONICYT-Chile AKA-Finlandia (AKA ERNC-009) para la producción de biocombustibles de tercera generación, se plantea la obtención de compuestos polifenólicos con actividad antioxidante como subproducto, afectando mínimamente la degradación de los azúcares disponibles en las algas, para su utilización en biocombustible El presente trabajo consistente en la determinación de las mejores condiciones de extracción de compuestos antioxidantes polifenólicos desde macroalgas verdes (Ulva rigida) y pardas (Macrocystis pyrifera), evaluando diferentes variables: solvente, tiempo de extracción, temperatura de extracción y relación sólido líquido. Para ello se empleó un diseño experimental estadístico basado en el método Taguchi. Para este diseño se realizó un extenso análisis de la literatura existente en torno al tema y selección de los métodos de evaluación de actividad antioxidante, condiciones y metodología de extracción. Se cuantificó los compuestos fenólicos totales por método de Folin-Ciocalteu, capacidad antioxidante por reducción del radical DPPH y las azúcares reductores por método del ácido 3,5-dinitrosalicílico. Los resultados obtenidos se analizaron por métodos estadísticos, utilizando Análisis de Componentes Principales para determinar los factores que aportan mayor variabilidad a la actividad antioxidante durante el proceso extractivo. Como principales resultados fue que se seleccionó el alga M. pyrifera como fuente de antioxidantes polifenólicos. Se logró determinar una metodología que permite extraer una cantidad de polifenoles totales de 374,4 ± 27,4 [mg GAE/100gPS], actividad de 84,9 % de captura del radical DPPH y ausencia de azúcares reductores en el extracto bioactivo. Las mejores condiciones de extracción determinadas corresponden a utilizar como solvente etanol al 75%, una relación sólido-líquido de 1:10 p/v, temperatura de extracción de 37°C por 180 minutos, siendo el tiempo de extracción el factor con mayor efecto en el tratamiento de extracción determinado por el Análisis de Componentes Principales. El método desarrollado sirve como primera aproximación al potencial del alga parda como fuente de antioxidantes industriales y siendo un punto de partida en un proceso de optimización. Estos resultados representan un rendimiento másico de los polifenoles extraídos de un 0,4%. Considerando los niveles de producción actual de M.pyrifera en la X región del país se lograría una producción de alrededor de 2 ton/año de antioxidantes polifenólicos desde el alga, representando un 0,015% del mercado global de polifenoles al año 2011. Este valor podría ser promisorio si se piensa en las posibilidades de aumentar el cultivo de estas algas en la región.
7

Plan de negocios para la instalación de un centro de acopio de aceite comestible usado por pollerías de Chiclayo

Ruiz Facho, Linda Susan, Huamán Romero, Jessica Fiorela, Huamán Romero, Jessica Fiorela, Ruiz Facho, Linda Susan January 2014 (has links)
Este plan de negocio consiste en instalar un centro de acopio de aceite usado por las pollerías de la ciudad de Chiclayo para filtrarlo y venderlo a empresas exportadoras de aceite residual o biocombustible. Así, se evitaría una mala utilización de este residuo; por lo tanto, esta idea de negocio aportará a la sostenibilidad del medio ambiente, al cuidado de la salud pública y obviamente producirá un beneficio económico. Los objetivos fueron evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera para la instalación de esta empresa innovadora. Las técnicas de investigación utilizadas fueron las encuestas con las cuales se determinó la oferta y la demanda del servicio y el producto, y para definir la viabilidad y el impacto que ocasionaría este nuevo negocio. Se aplicaron encuestas a expertos en el tema y a los encargados de las pollerías para recabar información fidedigna y conocer la aceptación de este proyecto. Mediante la revisión de los estados financieros proyectados se confirmó que el negocio es muy atractivo, se obtuvo un valor promedio de S/.147,057.72 y una tasa interna de rendimiento del 46%. Además se determinó la inversión inicial de S/.196,320.08. En cuanto a la rentabilidad del proyecto se determinó que es un 74% promedio rentable. / Tesis
8

Comparación de la sustentabilidad del diseño básico de operaciones unitarias secuenciales y el diseño de planta completa para una planta de producción de biodiesel desde microalgas

Schlatter Böhm, Ricardo Ernesto January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Químico / La sociedad humana enfrenta hoy en día problemáticas ambientales de alto impacto que han suscitado el interés y la necesidad de promover la sustentabilidad en sus actividades. El calentamiento global, fenómeno que se debe a las altas emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, y el inevitable agotamiento de los recursos fósiles en el mediano plazo, son realidades que han significado un incentivo al desarrollo de procesos que permitan elaborar combustibles a partir de fuentes renovables, como por ejemplo el biodiesel. En los últimos años, el interés por el cultivo y la investigación respecto a las microalgas ha cobrado fuerza debido a su alta productividad de aceites, materia prima en la elaboración del aquel biocombustible. En el presente trabajo se diseñaron alternativas de procesos para una planta de producción de biodiesel desde microalgas en Chile, desde la etapa de floculación y concentración de las algas, hasta la etapa de extracción y purificación de los lípidos que producen, lo cual se realizó mediante las metodologías de diseño básico de etapas secuenciales y de diseño de sistema completo, para luego evaluar y comparar su sustentabilidad mediante un análisis económico, energético y ambiental. Se evaluaron diversas alternativas tecnológicas para cada una de las etapas consideradas en el proceso, las cuales se simularon con ayuda del programa SuperPro Designer, versión 8.5, a partir de parámetros y datos operacionales publicados en diversas fuentes tanto científicas como técnicas relativas al tema. Se calcularon y analizaron el consumo energético, los costos operacionales y de inversión, en conjunto con la productividad de cada alternativa evaluada, tanto por etapa como en sistema completo, obteniendo entonces para cada opción resultados respectivos al consumo específico de energía (kWh/unidad de producto), un costo variable específico ($US/unidad de producto) y su VAN ($US). Se determinó que la producción de biodiesel desde microalgas es hoy en día factible técnicamente pero no es rentable. La metodología por sistema completo significa más recursos para el diseño de los proyectos, pero permite reducir costos de inversión, así como evitar costos mayores y problemas técnicos en las etapas posteriores. A partir del análisis se concluyó en que se debe avanzar en eliminar la etapa del secado del proceso, caso en el cual es posible obtener un producto rentable energéticamente. La metodología por sistema completo permite, al contrario que el diseño por etapas, avanzar en la línea de interacción por etapas e intersistemas, lo que significa un avance hacia la sustentabilidad energética; también se impone en sustentabilidad ambiental, logrando evitar impactos ambientales, al promover la gestión propia de los residuos y permitir la medición y el seguimiento a los componentes de las corrientes. La alternativa de proceso con el mejor rendimiento económico se diseñó mediante la metodología de sistema completo, el cual requiere un valor de venta del biodiesel igual o mayor a $2.431 pesos chilenos para ser rentable, muy lejos del valor actual de venta del diesel en Chile ($619 por litro). La rentabilidad de la producción de biodiesel desde microalgas podría lograrse mediante la producción paralela, y venta, de otros productos derivados de estos microorganismos, principalmente aquellos que poseen un de alto valor en el mercado, como por ejemplo proteínas, carotenoides (algas rojas) y otros compuestos químicos.
9

Plan de negocios para la instalación de un centro de acopio de aceite comestible usado por pollerías de Chiclayo

Huamán Romero, Jessica Fiorela, Ruiz Facho, Linda Susan January 2014 (has links)
Este plan de negocio consiste en instalar un centro de acopio de aceite usado por las pollerías de la ciudad de Chiclayo para filtrarlo y venderlo a empresas exportadoras de aceite residual o biocombustible. Así, se evitaría una mala utilización de este residuo; por lo tanto, esta idea de negocio aportará a la sostenibilidad del medio ambiente, al cuidado de la salud pública y obviamente producirá un beneficio económico. Los objetivos fueron evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera para la instalación de esta empresa innovadora. Las técnicas de investigación utilizadas fueron las encuestas con las cuales se determinó la oferta y la demanda del servicio y el producto, y para definir la viabilidad y el impacto que ocasionaría este nuevo negocio. Se aplicaron encuestas a expertos en el tema y a los encargados de las pollerías para recabar información fidedigna y conocer la aceptación de este proyecto. Mediante la revisión de los estados financieros proyectados se confirmó que el negocio es muy atractivo, se obtuvo un valor promedio de S/.147,057.72 y una tasa interna de rendimiento del 46%. Además se determinó la inversión inicial de S/.196,320.08. En cuanto a la rentabilidad del proyecto se determinó que es un 74% promedio rentable.
10

Estudio de la factibilidad técnico económica de la instalación de una biorrefinería a partir de residuos de maíz en la Región de O'Higgins

González Santander, Simón Andrés January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Químico / El presente trabajo de título tiene como objetivo estudiar la prefactibilidad técnico-económica para la instalación de biorrefinería para la producción de etanol y co-productos a partir de rastrojos de maíz en la Región de O Higgins. Dentro de este estudio, se incluye el diseño de una planta de bioetanol y análisis técnico y económico de cuatro co-productos (levadura, lignina, energía y xilitol). El consumo de energía ha aumentado en un 92% entre el año 1973 y el 2012, donde el 41% de ésta proviene de fuentes derivadas del petróleo. Esto ha generado una serie de problemas ambientales y energéticos. Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) por las actividades humanas ha acelerado el cambio climático del planeta, incrementando la temperatura global en 0,83°C entre 1880 hasta el año 2012. Esto puede generar un aumento en eventos climáticos extremos. Dado este escenario, en París, 198 países, entre éstos Chile, aprobaron unos acuerdos dentro del marco de la 21ª Conferencia sobre el Cambio Climático (COP21), cuyo objetivo es mitigar los efectos del cambio climático. Conforme a esto, una de las vías para enfrentar el cambio climático es buscar otras fuentes de energía. Entre estas fuentes, se encuentran los biocombustibles, entre ellas el bioetanol. En Chile, el cultivo de maíz es uno de los más importantes, donde la región de O Higgins posee el 40% de la superficie cultivada. Estos cultivos generan un gran volumen de residuos lignocelulósicos, compuestos por lignina, celulosa y hemicelulosa. Este material puede ser reintegrado al suelo, alimento de animales o quemado. Otra alternativa, es fermentar los azúcares del rastrojo de maíz para producir bioetanol. Para ello, es necesario romper la estructura de la lignocelulosa para acceder a los azúcares, por lo que la biomasa debe pasar por un proceso de pretratamiento. Para ello, se diseñó un proceso capaz de producir 1.573 [m3/año] de bioetanol con 99% de pureza a partir de 9.450 [ton] de rastrojos de maíz, equivalente a 700[ha] de cultivo, con un rendimiento de 2.256 [Letanol/ha] (167 [Letanol/tonrastrojo]). Para este proceso se optó por un pretratamiento por explosión a vapor y por una sacarificación y fermentación simultáneas (SSF). El horizonte de tiempo para este proyecto es de 10 años a una tasa de descuento de un 10%. La inversión requerida para la instalación de la planta es de MUS$6.257. El precio estimado del bioetanol es de US$0,93 (CL$652). Si la inversión no cuenta con un financiamiento (fondos concursables, créditos), el proyecto no es rentable (Van= -US$4.769.788; TIR=-5 %). Si es completamente financiado, su VAN es de US$1.016.732 con una TIR de un 20%, por lo que sería rentable si el proyecto financiado al menos en un 84%. En el análisis de los co-productos, se analizó la producción de levadura, lignina, energía y xilitol. Y con la generación de energía se produce ceniza, la cual también puede tener valor económico. Finalmente la opción más conveniente es producir energía con lignina, vender la ceniza resultante de la combustión, y producir xilitol. Finalmente, se concluye que la planta sólo es rentable si es financiada y el mayor VAN lo obtiene si se instalan las plantas de levadura, lignina (y generación de energía) y xilitol, siendo éste de US$3.365.037, con una TIR de un 37%.

Page generated in 0.0598 seconds