• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Centro de investigación y recreación marina en Iquique: — sector Bajo Molle-terrenos Ex Ballenera

Zúñiga Morales, Roy Sebastián January 2010 (has links)
La realización de un Centro de Investigación y Recreación Marina como proyecto de título es el resultado de un completo estudio que se exhibe en las páginas siguientes el cual tiene como principal resolver la unión entre el mar y el hombre. Ambos conceptos han sido manejados en múltiples oportunidades pero la situación y contexto que rodea mi proyecto en especial considero que han sido únicos y personalmente me han entregado una experiencia que no se me había presentado antes. El Centro de Investigación y Recreación Marina parte en primer lugar por el interés de una problemática a nivel nacional que es fijarnos en cómo podemos aprovechar de mejor manera las bondades que nos ofrece nuestro mar. Es bien sabido ya que Chile es un país costero por excelencia siendo desde tiempos antiguos una de sus principales fuentes de riqueza. A lo largo de toda nuestra costa se dan diversas actividades que explotan los recursos de flora y fauna marina, pero es aquí donde causa especial atención uno de los fundamentos más importantes en nuestros días para las actividades del hombre que son el cuidado del medio ambiente. Es así como surge la idea de poder continuar con esta actividad de explotación pero ahora con una mirada enfocada siempre a usar el recurso de manera renovable, el cual finalmente nos asegura que este mismo nos perdurará en el tiempo. Pero no solamente se dan actividades en relación a la parte productiva, sino que las bondades que nos entrega nuestra costa pueden ser aprovechadas en otras áreas como son la educación, el turismo y las actividades recreacionales de manera deportiva. Son tantas las maneras que podemos enfocarnos para sacar a un mayor provecho a nuestros recursos naturales que hay momentos en donde nos llegamos a preguntar por qué no se han hecho aun estos esfuerzos. Es aquí donde la idea de crear este centro aparece como una respuesta a lo que podría ser una manera de lograr esta meta.
2

Centro de investigación, rescate y difusión de la biodiversidad marina en Punta de Choros

Morales Ramírez, Margarita January 2010 (has links)
No description available.
3

Maritorio chiloense : centro de conservación + investigación + educación de la vida marina del Golfo de Corcovado y la ecorregión chiloense

Muñoz Acuña, Gianitza January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta
4

Centro de investigación y difusión de recursos marinos: bahía de Mejillones

Rabello Gaitero, Jimena January 2005 (has links)
La propuesta apunta a resulver el encargo de un Centro de Investigación y Difusión Marina en el borde costero de carácter regional, sin embargo no es sólo la solución de la infraestructura programática como solución al problema, sino que esto implica un compromiso mayor con el lugar y la comunidad. La arquitectura de borde mar es variable según sean las condiciones culturales y climáticas del lugar, sin embargo, existe una condición común, ésta debe hablar más allá de sí misma, de su función y de la cultura que enmarca, siendo parte del reconocimiento de su situación natural y geográfica para establecer un diálogo entre ambos mundos que se encuentran, un diálogo entre el hombre y su mar.
5

ECIDM San Antonio, V región : Estación Costera de Investigación y Difusión Marina

Loyola Araneda, Felipe January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / El mar ha tenido un rol preponderante en la historia del ser humano. Es una plataforma para el intercambio comercial y también es una rica fuente de recursos, principalmente alimentarios. Sin embargo estos no son inagotables. Este es un tema recurrente en nuestro país, considerando que Chile posee más de 4000 km de costa, lo cual representa más del cincuenta por ciento del total de costa sudamericana del Océano Pacífico. Se reconoce esta característica como una oportunidad económica, pero también como una gran responsabilidad con el medioambiente. En los asentamientos costeros suele existir una constante disputa entre diversos actores nacionales, reconociéndose entre ellos: las empresas relacionadas con la pesca industrial; los sindicatos y organizaciones que defienden la pesca artesanal; los medioambientalistas que protegen el mar como fuente de vida (enfocados en la preservación de los ecosistemas y especies exclusivas de las costas) y las Empresas portuarias que tienden a hacer un uso extensivo e invasivo de los bordes costeros. La problemática de la incompatibilidad entre ciudades y puertos, analizada de forma genérica, ha ocurrido en todo el mundo, producto del desarrollo industrial y tecnológico. Sin embargo es necesario buscar soluciones que concilien los intereses de las diferentes partes para lograr un verdadero desarrollo equilibrado. Chile se ha enfrentado a este dilema en la mayor parte de su extensión territorial. Existen diversos ejemplos en los cuales se evidencia como la actividad portuaria ha ido en desmedro de la ciudad donde se emplazan dichos puertos (Puerto Montt, Valparaíso, Talcahuano, San Antonio, entre otros). Esta actividad industrial relacionada con la movilización de cargas ha llevado a tomar decisiones de planificación territorial en función de la economía nacional, perjudicando muchas veces no solo a los habitantes de las ciudades costeras, sino también a todo el entorno natural. Algunos de los impactos generados en el medioambiente por las empresas portuarias tienen como principales causas: La alteración de las aguas naturales (cambios hidráulicos, construcción de estructuras artificiales, que modifican los ecosistemas naturales, y la contaminación generada tanto por los procesos de extracción o procesamiento de productos, como por su movilización Marítima y terrestre asociada). Muchos expertos en la materia coinciden en que la principal causa del deterioro de nuestros ecosistemas son el desconocimiento de la naturaleza que nos rodea. La Estación Costera de Investigación y Difusión Marina surge como una iniciativa que como objetivo principal se haga cargo de la investigación del ecosistema presente en el borde costero, y plantee a la vez mediante sus dependencias una estrategia de divulgación de este conocimiento. Para poder lograr este objetivo el proyecto se inserta directamente en la línea costera, a través de una propuesta que es concebida como un equipamiento dedicado a las ciencias y el turismo de interés y que abre el borde costero como un espacio público para la ciudad de San Antonio, haciéndose cargo las variables tanto medioambientales como urbanas y sociales.
6

Plataforma para la difusión e investigación marina itinerante : red de educación e investigación marina

Marrese Taylor, Franco January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / El presente documento manifiesta el desarrollo de proyecto de título “Estación de Biología Marina Itinerante”, el cual se inicia a partir del acercamiento a la temática “conservación de la Biodiversidad Marina de Chile” para finalmente terminar expresando las principales directrices que guiaron el desarrollo de esta propuesta de arquitectura. El proyecto tiene como propósito crear una red de investigación marina que incorpore la difusión y educación como uno de sus principales objetivos. Para ello se aprovecha uno de los programas de investigación más exitosos del país: los cruceros de investigación marina. Para alcanzar este objetivo, la propuesta replantea la forma en que se concibe un centro de difusión, a explotar la indiscutible necesidad de adentrarse al territorio marino para su estudio, planteando así la intervención de policabotaje, para transformarlo en una plataforma itinerante capaz de abordar la concientización sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad marina. La necesidad de un proyecto de estas características surge de manera inherente al analizar la realidad nacional respecto del estado de conservación de nuestro mar, su estudio y el gran desconocimiento que existe sobre su importancia, considerando que parte importante de la economía del país se desarrolla a partir de las riquezas que este mismo nos entrega, como son la pesca, navegación y turismo .

Page generated in 0.1083 seconds