• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estilos de personalidady su influencia en la decision de someterse a blanqueamiento dental

Pérez Ramírez, Felipe January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Cada día es mayor el interés de los pacientes en mejorar la apariencia de sus sonrisas y con ello lograr una mayor confianza en la comunicación con sus semejantes. Es poca la información disponible que describe la relación entre la personalidad y la decisión en torno a tratamientos netamente estéticos como es el caso del blanqueamiento dental. En este estudio se comparan los factores de la personalidad entre pacientes que se realizan blanqueamiento dental y pacientes que lo rechazan. Material y método: Fueron evaluadas 128 personas mayores de 18 años, de ambos sexos, que acudieron a la clínica de la FOUCH. El grupo experimental fue sometido a blanqueamiento dental casero con cubetas individuales y el grupo control estuvo compuesto por aquellas personas que rechazaron realizarse el tratamiento. A ambos grupos se le aplicó el inventario NEO FFI para medir personalidad después de aceptar participar en el estudio. Resultados: Existe una diferencia estadísticamente significativa para el factor Extraversión (p<0,05) entre el grupo experimental y el grupo control y para el factor Neuroticismo (p<0,05) entre Mujeres y Hombres. Conclusiones: Las personas que se realizan blanqueamiento presentan características de personalidad levemente acentuadas en comparación con aquellas personas que rechazan el blanqueamiento en torno a sociabilidad, vinculación con la gente, preferencia por grupos y reuniones, actividad, energía, optimismo y ánimo en general. Las mujeres muestran características más acentuadas en torno a la tendencia a experimentar sentimientos negativos, tales como miedo, melancolía, vergüenza, ira, culpabilidad y repugnancia.
2

Impacto psicosocial de la estética dental en personas sometidas a blanqueamiento denta

Correa Neira, Mariel Alejandra January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Las estéticas facial y dental son parte importante del atractivo físico. Sentirse insatisfecho con la apariencia física puede tener repercusiones no solo estéticas, sino también sociales y psicológicas. Muchos pacientes están insatisfechos con el color de sus dientes. El propósito de este estudio fue evaluar el impacto psicosocial de la estética dental en pacientes sometidos a blanqueamiento dental. Materiales y métodos: Fueron evaluadas 31 personas mayores de 18 años, de ambos sexos, que acudieron a la clínica de la FOUCH, las que fueron sometidas a blanqueamiento dental. A cada sujeto, después de la firma del consentimiento informado, se aplicó el cuestionario PIDAQ para medir el impacto psicosocial de la estética dental en 3 momentos (previo al blanqueamiento dental, a la semana posterior al tratamiento y al mes). Los sujetos fueron contactados vía telefónica y se citaron para la aplicación del cuestionario por escrito. Resultados: Existe una diferencia estadísticamente significativa entre la medición del impacto psicosocial de estética dental previo al blanqueamiento versus la evaluación post-blanqueamiento (p=0,019). Sin embargo, no se observan diferencias estadísticamente significativas entre la evaluación pre blanqueamiento y la evaluación al mes (p=0,217) ni entre la evaluación post blanqueamiento y el mes (p=1,000). Con respecto a las dimensiones del cuestionario, se observan cambios significativos en autoconfianza, impacto social e impacto psicológico. No existe diferencia estadísticamente significativa en preocupación estética. Conclusiones: Los aspectos psicosociales del paciente se ven modificados positivamente en pacientes sometidos a blanqueamiento dental. El impacto psicológico tiene un cambio positivo solo al realizar la comparación entre la evaluación pre y post blanqueamiento. La autoconfianza e impacto psicológico presentan un cambio positivo que se mantiene en el tiempo. El blanqueamiento no tiene efectos significativos en la preocupación estética. / Adscrito a Proyecto FIOUCH No. 13-007
3

Evaluación de la autopercepción de la estética dental e impacto psicosocial en pacientes sometidos a blanqueamiento dental, seguimiento de 9 meses

Inda Álamos, Diego January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La estética facial y dental son factores importantes del atractivo físico. Sentirse insatisfecho con la apariencia física puede tener repercusiones no solo estéticas, sino también sociales y psicológicas. Muchos pacientes están insatisfechos con su estética dental por el color de sus dientes. El propósito de este estudio fue evaluar la autopercepción e impacto psicosocial de la estética dental en pacientes sometidos a blanqueamiento dental en controles hasta los 9 meses. Materiales y métodos: Fueron evaluadas 31 personas mayores de 18 años, de ambos sexos, que acudieron a la clínica de la FOUCH, las que fueron sometidas a blanqueamiento dental. A cada sujeto, después de la firma del consentimiento informado, se aplicó los cuestionarios OHIP-Estético y PIDAQ para medir la autopercepción y el impacto psicosocial de la estética dental respectivamente. Se realizaron evaluaciones en 4 momentos: previo al blanqueamiento dental, a la semana posterior al tratamiento, al mes y a los 9 meses de terminado el blanqueamiento. Los sujetos fueron contactados vía telefónica y se citaron para la aplicación del cuestionario por escrito. Resultados: Existe una diferencia estadísticamente significativa entre la medición de la autopercepción de estética dental previo al blanqueamiento versus las 3 evaluaciones post-blanqueamiento. Con respecto al impacto psicosocial, se observan cambios significativos entre la medición previa versus las 3 evaluaciones post-blanqueamiento en cuanto a la autoconfianza dental e impacto psicológico. El impacto social solo tuvo diferencia estadística entre la evaluación previa versus la evaluación una semana post-blanqueamiento. Conclusiones: La autopercepción de estética dental y los aspectos psicosociales del paciente se ven modificados positivamente después de ser sometido a blanqueamiento dental. La autoconfianza e impacto psicológico presentan un cambio positivo que se mantiene en el tiempo. El impacto social tiene un cambio positivo temporal que solo se mantiene hasta la semana post blanqueamiento. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO 15/01
4

Evaluación del efecto del blanqueamiento dental intracoronario en el impacto psicosocial y la autopercepción de la estética dental de los pacientes

Rubio Gutiérrez, Marcela Fabiola January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La apariencia de la boca y la sonrisa juegan un papel importante en la valoración del atractivo facial, lo que contribuye a mejorar el autoconcepto y la autoestima. El color de los dientes es el factor que más causa insatisfacción con la estética dental, más aún si existe un oscurecimiento de un único diente. El propósito de este estudio fue evaluar el efecto del blanqueamiento dental intracoronario en el impacto psicosocial y en la autopercepción de la estética dental en los pacientes, y analizar si hay diferencias según dos tipos de geles blanqueadores. Materiales y métodos : Fueron incluidos 50 pacientes mayores de 18 años, de ambos sexos, que acudieron a la clínica de la FOUCH, los que fueron tratados con blanqueamiento dental intracoronario. A cada sujeto, después de la firma del consentimiento informado, se le aplicaron los cuestionarios PIDAQ y OHIP-14 Estético para medir el impacto psicosocial y la autopercepción de la estética dental respectivamente en tres momentos; previo al blanqueamiento dental, a la semana posterior al tratamiento y al mes. Resultados: Los resultados en PIDAQ exponen diferencias significativas tanto en la sumatoria de puntajes como en las subescalas, al comparar tanto el tiempo inicial y el posterior a una semana del Blanqueamiento como el inicial y el posterior a un mes del tratamiento. Con OHIP-14 Estético se ven diferencias significativas en el valor de sumatoria y en los ámbitos de Limitación Funcional, Disconfort Psicológico, Discapacidad Psicológica y Desventaja, al comparar el tiempo inicial con el posterior a una semana del Blanqueamiento y el inicial con el del mes. La comparación entre los dos grupos, según uso de Peróxido de Hidrógeno y de Carbamida, no tuvo diferencias estadísticamente significativas en ningún momento de las mediciones . Conclusiones: Hay un efecto positivo en el impacto psicosocial y en la autopercepción de la estética dental en los pacientes tratados con blanqueamiento dental intracoronario medido a la semana y al mes del tratamiento. / Adscrito a Proyectos FIOUCH No. 13-0077 y No. 03/016.
5

Evaluación de la autopercepción de estética dental en pacientes tratados con dos modalidades distintas de blanqueamientos dental

Zambrano Sanzana, Genaro Alonso January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La autopercepción estética dental es un pilar fundamental en el concepto de calidad de vida en el ser humano, ambos conceptos son la base del actual paradigma biopsicosocial de salud. El blanqueamiento dental es una opción de tratamiento conservador ampliamente utilizado en la resolución de las descoloraciones dentarias, las cuales afectan en diversa medida la autopercepción estética, el bienestar psicológico y social de nuestros pacientes. La relación entre la autopercepción estética y su variación frente a tratamientos que afecten la estética dentofacial, particularmente el blanqueamiento dental, no ha sido establecida en la literatura. En el presente estudio se intentará dilucidar la influencia en la variación de la autopercepción estética dental en los pacientes, al someterse a dos modalidades distintas de blanqueamiento dental. Materiales y Métodos: En el presente estudio participaron un total de 48 pacientes, quienes acudieron voluntariamente a la clínica de la FOUCH. Se aplicó la encuesta OHIP-e, con el fin de medir la autopercepción estética previamente al tratamiento de blanqueamiento. Los pacientes fueron asignados a uno de dos grupos de tratamiento, grupo de blanqueamiento Ambulatorio o grupo de blanqueamiento Clínico. La encuesta OHIP-e fue aplicada nuevamente luego de una semana del término de la intervención. Resultados: La autopercepción estética dental, medida a través del OHIP-e no mostró diferencias significativas (p=0,155) en el valor promedio del cuestionario entre ambos grupos. Tampoco se encontraron diferencias significativas en el análisis por dominio entre ambos grupos. En el grupo de blanqueamiento Clínico se encontraron diferencias significativas (p=0,03) en el dominio Limitación funcional, luego de una semana de realizado el tratamiento. Conclusión: El blanqueamiento dental ambulatorio y clínico, presentan un cambio en la autopercepción estética dental similar, luego de una semana de realizado el tratamiento. Ambos tratamientos presentaron un impacto positivo en la autopercepción estética dental de los pacientes. / Adscrito a Proyecto FIOUCH No. 13-007 "Evaluación del rol de la personalidad y autopercepción de estética dental en el impacto del blanqueamiento dental en la calidad de vida"

Page generated in 0.0994 seconds