• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Testeando la presencia de burbujas especulativas en el mercado chileno

Ríos Concha, Jorge Andrés January 2010 (has links)
En la presente investigacion se busca entregar una orientaci ´ on acerca del tema de las burbu- ´ jas especulativas racionales, donde se presentan los distintos modelos que definen al precio de un activo con sus fundamentos. Se argumenta que la desviacion del precio con respecto a ´ sus fundamentos es s´ıntoma de la presencia de una burbuja especulativa, para analizar esto se realiza un estudio con datos semanales de las acciones que componen el ´Indice de Precios Selectivo de Acciones (IPSA) de Chile para los anos 2005, 2006 y 2007. Para lo cual se ˜ crea un ´ındice igualmente ponderado y se construye una serie de dividendos basada en un portfolio de las acciones utilizadas, espec´ıficamente se utilizan como fundamento del precio al valor presente de los dividendos los cuales fueron descontados a una tasa de descuento constante. Las pruebas econometricas para determinar si el precio era explicado realmente ´ por el valor presente esperado de los dividendos para el periodo analizado se concentraron en las pruebas de Dickey-Fuller Aumentado, donde se encontro que la serie de precios pre- ´ senta un orden de integracion´ I(1) mientras que la serie de dividendos presenta un orden de integracion´ I(0), lo que indica que la serie de precios es estacionaria al ser diferenciada una vez y la serie de los dividendos resulto ser estacionaria en niveles. Luego para detectar ´ si hubo o no presencia de burbuja se realizo una prueba de Engle-Granger de cointegraci ´ on´ donde los resultados entregaron que ambas series cointegraban de orden I(1,0) al tener que la serie de residuos entre ambos presentaba un orden de integracion´ I(1), lo que significa entonces que no se encontro evidencia alguna acerca de la desviaci ´ on del precio sobre ´ sus fundamentos para el caso de Chile en el periodo analizado, es decir, no se detecto la ´ presencia de una burbuja especulativa racional
2

Las burbujas especulativas y las crisis económicas: el caso de la crisis subprime

Flores Herrera, Elizabeth January 2010 (has links)
Memoria para obtener el título de Periodista / Desde su aparición en la tierra, los seres humanos han entendido la necesidad de asociarse para cubrir desde sus necesidades más básicas hasta las más suntuarias. Los sociólogos destacan como una característica inherente a su naturaleza el ser gregarios. Junto con la asociatividad vino el desarrollo de la economía y después sus teorías al respecto. En la segunda mitad del siglo XIII, los neoclásicos Adam Smith y David Ricardo cimentaron las bases del libre mercado, al determinar que entre las aspiraciones de oferentes y demandantes existía un punto de equilibrio que permitía determinar el precio de los productos y servicios. Smith incluso entrega un modelo de un hombre que calzaría perfecto en un sistema de libre mercado: el Homo Economicus , una persona que muestra un comportamiento racional en materia económica, cuyas preferencias de productos y servicios obedecen a decisiones pensadas en base a sus necesidades reales y que procura maximizar las utilidades. Esta visión ideal asume que, en el uso de su capacidad de raciocinio, el individuo toma decisiones informadas. Y lo que resulta más curioso es que el “egoísmo natural” de los humanos es un motor importante del intercambio comercial. Esta es la base moral en la que descansa el libre mercado.

Page generated in 0.0762 seconds