1 |
“FACTORES PREDICTORES DE COLEDOCOLITIASIS EN PACIENTES SOMETIDOS A COLANGIOGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA EN EL HOSPITAL LUIS SAENZ-PNP”Quispe Munarriz, Katia January 2016 (has links)
OBJETIVOS: Determinar los factores predictores de coledocolitiasis. MATERIAL Y METODOS: Se realizó un estudio descriptivo, correlacional en el Hospital Luis N. Saenz – PNP, durante el periodo de Julio del 2014 a Junio del 2015. Se incluyeron a pacientes sometidos a CPRE por sospecha de coledocolitiasis. Se tomaron parámetros: sexo, edad, clínica del paciente, exámenes de laboratorio y exámenes de imagen. En el análisis estadístico, se tomaron medidas de frecuencia y porcentajes, posteriormente se procedió a realizar un estudio bivariado de asociación con p<0,05 y finalmente calcular la sensibilidad, especificidad, VPP y VPN para cada una de las pruebas diagnósticas.
RESULTADOS: Se obtuvieron datos de 45 historias clínicas de pacientes con indicación de CPRE por sospecha de coledocolitiasis, 27 mujeres (60%) y 18 hombres (40%), con una relación hombre/mujer de 1/1,5, la mediana de edad fue de 66 años. Se hallaron 33 pacientes (73,3%) con coledocolitiasis, de los cuales 23 (69,7%) no eran colecistectomizados. En el análisis univariado las alteraciones más frecuentes fueron dolorabilidad abdominal en el 100% de pacientes, seguido de coledocolitiasis por CRMN en 40 pacientes (88,9%) y bilirrubina directa alterada en 39 pacientes (88,7%). Además el estudio por ecografía reveló la coexistencia de Colelitiasis en el 71,1%. En el análisis bivariado con niveles de p<0,05 la Fosfatasa alcalina y la Gammaglutamiltranspeptidasa, obtuvieron un OR de 4,6 y 7,8 respectivamente. Dentro de las complicaciones la Pancreatitis aguda se encontró en un 18,2%. CONCLUSIONES: La Fosfatasa alcalina y la Gammaglutamiltranspeptidasa demostraron ser pruebas de laboratorio más certeras para predecir coledocolitiasis.
|
2 |
Pruebas de laboratorio como predictores de coledocolitiasis en pacientes sometidos a cpre en un hospital nacional de referenciaOblitas Castro, Natalia María January 2015 (has links)
OBJETIVOS: Determinar las pruebas de laboratorio más certeros para predecir coledocolitiasis. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima, en un periodo de Julio del 2013 a Junio del 2014. Se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico sugestivo de coledocolitiasis sometidos a CPRE que cumplan con los criterios de inclusión y se tomaron como parámetros: sexo, edad, indicación del examen, antecedente de colecistectomía, estudios de laboratorio (bilirrubina total, transaminasa glutámico oxaloacética, transaminasa glutámico pirúvica y fosfatasa alcalina) y el diagnóstico final después del procedimiento. En el análisis estadístico se calculó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo. Se comparó también valores de laboratorios entre pacientes colecistectomizados o no colecistectomizados. RESULTADOS: Se estudiaron 588 pacientes, 152 hombres (25.9%) y 436 mujeres (74.1%), con una relación hombre/mujer de 1/2.8, la mediana de edad fue de 49 años (±18.66); se hallaron 370 pacientes (62.9%) con coledocolitiasis y 218 (37.1%) sin litiasis. En el grupo con coledocolitiasis 240 (64.9%) eran no colecistectomizados y 130 (35.1%) eran colecistectomizados. En el análisis univariado solo la fosfatasa alcalina (FA), fue un factor pronóstico para coledocolitiasis con niveles de p<0.05. Lograron valor estadístico la edad, y la FA. CONCLUSIONES: La fosfatasa alcalina es la prueba de laboratorio más certera para predecir coledocolitiasis. Las indicaciones más frecuentes por la que se realiza el procedimiento son el dolor abdominal y la ictericia. Dentro de las pruebas de función hepática, la transaminasa glutámico pirúvica (TGP) es el examen de mayor sensibilidad y la FA es la prueba de mayor especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN).
|
3 |
Colangiopancreatografia retrógrada endoscópica transgástrica após derivação gástrica em y de rouxSANTANA, Marcelo Falcão de 31 January 2010 (has links)
Made available in DSpace on 2014-06-12T16:27:26Z (GMT). No. of bitstreams: 2
arquivo8487_1.pdf: 1867440 bytes, checksum: 3aeaa24aea32686e8596fdab4a4e4ea8 (MD5)
license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5)
Previous issue date: 2010 / Introdução: A derivação gástrica em Y Roux (DGYR) é a técnica mais empregada no tratamento de obesidade mórbida, podendo apresentar complicações biliopancreáticas litiásicas. Objetivo: Avaliar a terapêutica com colangiopancreatografia retrógrada endoscópica (CPRE) trangástrica nos pacientes com litíase biliopancreatática após DGYR. Pacientes e Método: Estudo retrospectivo, em três serviços privados, onde foram estudados 20 pacientes, sendo 16 mulheres, com intervalo de tempo entre a DGYR e a CPRE de 9 a 27m, com média de 17m e IMC médio igual a 28,23kg/m2. Foi realizada gastrotomia laparoscópica em todos os casos. Descrição da técnica: Acesso laparoscópico por 4 punções, gastrotomia na parede anterior do estômago excluso, introdução de duodenoscópio pelo portal de 15/18 mm e direcionado à ostomia, CPRE com papilotomia habitual e sutura da gastrotomia. Resultados: Todos os pacientes foram submetidos à CPRE com papilotomia sem intercorrëncias, sendo realizada colecistectomia simultaneamente em nove casos. Houve um caso de pancreatite leve, 13 extrações de cálculo biliar com tempo médio de 90 min. e hospitalização média de dois dias. Conclusões: A CPRE através do acesso laparoscópico transgástrico assistido em pacientes submetidos ao DGYR mostrou-se um método seguro e viável, sendo uma opção promissora para ser realizado em centros de cirurgia bariátrica
|
Page generated in 0.0188 seconds