• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Características clínicas de la enfermedad litiasica vesicular en pacientes en el Área de Hospitalización de Cirugía del Hospital Vitarte en el periodo Enero 2014 – Diciembre 2014

Llamas Fernández, María January 2016 (has links)
Objetivo principal: Determinar las características clínicas de la enfermedad litiásica vesicular en pacientes en el área de hospitalización de cirugía del Hospital Vitarte en el periodo Enero 2014 - Diciembre 2014. Materiales y Métodos: Se hará un estudio de diseño observacional, tipo descriptivo, transversal, retrospectivo. La población objeto de investigación estará constituida por 223 pacientes de los cuales por criterios de inclusión y exclusión quedo una población de 94 pacientes con litiasis vesicular atendidos en el área de Hospitalización de cirugía, mediante la revisión de las historias clínicas, el traslado de datos fue a una ficha de recolección. Resultados: Del estudio, análisis y discusión de los resultados conseguidos, se ha establecido que de los 94 pacientes de los que se estudiaron las características clínicas en el área de hospitalización de cirugía con diagnóstico de enfermedad litiásica vesicular se encontró que el 100 % presento dolor abdominal, 88% presento náuseas y vómitos y el 21% presento flatulencias y 26% presentaron intolerancia a las grasas. Conclusión: La enfermedad litiásica vesicular sintomática sin complicaciones se caracteriza por dolor abdominal, frecuentemente se acompaña de náuseas y vómitos. No es frecuente hallar otros síntomas.
2

Edad, sexo, obesidad y paridad en colelitiásicos del Hospital Aurelio Díaz Ufano y Peral. SJL, lima 2015

Tomás Coronado, Brenda Liz January 2016 (has links)
TÍTULO: Edad, sexo, obesidad y paridad en colelitiásicos del Hospital Aurelio Díaz Ufano y Peral. SJL, Lima 2015 OBJETIVOS: Demostrar que la edad, sexo, obesidad y paridad tienen asociación con la colelitiasis en los pacientes del servicio de hospitalización de cirugía del Hospital Aurelio Díaz Ufano y Peral (HADUYP), 2015. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de tipo correlacional. La muestra son las 375 historias clínicas, escogidas por muestreo por conveniencia, de los pacientes del servicio de hospitalización de cirugía del HADUYP desde enero a diciembre del año 2015. Los resultados son presentados por frecuencias absolutas y porcentaje; y la asociación demostrada por la prueba X2 y OR. RESULTADOS: En la muestra, 141 fueron pacientes que presentaban colelitiasis y 234, no tenían la enfermedad. Dentro del grupo de los que presentaban colelitiasis según cada variable: 66 (46.8%) fueron pacientes ≤ 40 años; y 75 (53.2%), >40 años; 117 (82.98%) fueron mujeres; y 24 (17.02%), hombres; 6 (4.26%) fueron pacientes con bajo de IMC; 51 (36.17%), con normal de IMC; 60 (42.55%), con sobrepeso; y 24 (17.02%), con obesidad;15 (12.82%) fueron nulíparas; y 102 (87.18%), multíparas. Se demostró que las variables sexo y paridad tiene asociación significativa con la colelitiasis; pero la edad y obesidad no tiene asociación con la enfermedad. CONCLUSIÓN: La colelitiasis tuvo asociación con el sexo y paridad. La obesidad y edad no tiene asociación con la colelitiasis. Palabras claves: colelitiasis, edad, sexo, obesidad y paridad. / --- TITLE: Age, sex, obesity, and parity in patients with cholelithiasis of the Hospital Aurelio DÍaz Ufano and Peral. SJL, Lima 2015 OBJECTIVES: To demonstrate that age, sex, obesity, and parity are associated with cholelithiasis in patients hospitalized for surgery service of Hospital Aurelio Díaz Ufano and Peral (HADUYP), 2015. MATERIAL AND METHODS: correlational study. The sample are 375 clinical records, selected by convenience sampling, of patients hospitalized for surgery service of the HADUYP from January to December 2015. The results are presented by absolute and percentage frequencies; and partnership shown by X2 test and OR. RESULTS: In the sample, 141 were patients with cholelithiasis and 234, had the disease. Within the group of those with cholelithiasis as each variable: 46.8% patients were ≤ 40; and 53.2%, > 40; 82.98% were women; and 17.02% men; 4.26% were patients with low BMI; 36.17%, with normal BMI; 42.55%, overweight; 17.02%, with obesity; 12.82% were nulliparous; and 87.18% multiparous. It showed that the variables sex and parity has significant association with cholelithiasis; but age and obesity has no association with the disease. CONCLUTION: Cholelithiasis has a very close relationship with the female gender and multiparous. Obesity and age has no association with cholelithiasis. Keywords: Cholelithiasis, age, sex, obesity, and parity. / Tesis
3

Prevalencia de Pacientes Operados con Colecistectomía Laparoscópica en el Hospital Central de la Policía Nacional Del Perú “Luis N. Sáenz” en el periodo de Enero - Octubre del 2015

Torres Zambrano, Maribel January 2016 (has links)
Introducción: La colecistectomía laparoscópica constituye una revolución en el campo de la cirugía, se ha convertido en más de una década en el “estándar de oro” en el tratamiento de las enfermedades vesiculares. Objetivo: Determinar la prevalencia y características clínicas de los pacientes operados con Colecistectomía Laparoscópica En El Hospital Central De La Policía Nacional Del Perú “Luis N. Sáenz” en el periodo de enero - octubre del 2015”. Material y método: Se ha realizado un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Se han tomado 361 pacientes, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: La prevalencia de los pacientes operados de colecistectomía laparoscópica ha sido de 29.43%. Los pacientes femeninos han sido más frecuentes con 197 casos (54.6%). El rango de edad más frecuente ha sido entre 51 a 65 años con 121 casos (34%). Los pacientes operados más frecuentes han sido suboficiales con 291 casos (80.6%). El diagnóstico más frecuente para la indicación quirúrgica ha sido colelitiasis con 196 casos (54.3%). El modo de ingreso más frecuente ha sido electivo con 195 casos (54%). El tiempo operatorio tuvo un rango frecuente de 31 a 60 min, con 255 casos (70,64%). Las complicaciones intraoperatorias (3.8%) y conversiones (0.83%) se presentaron en bajo porcentaje. Las evoluciones de los pacientes han sido favorables en el 100 % de casos. Y por último la estancia hospitalaria más frecuente ha sido 1 día (43.4%). Conclusión: La prevalencia de los pacientes operados de colecistectomía laparoscópica ha sido de 29.43%, que es casi el tercio de todos los pacientes operados de laparoscopia. Además que la realización de la colecistectomía laparoscópica es un método eficiente y seguro en la mayoría de los casos.
4

Pruebas de laboratorio como predictores de coledocolitiasis en pacientes sometidos a cpre en un hospital nacional de referencia

Oblitas Castro, Natalia María January 2015 (has links)
OBJETIVOS: Determinar las pruebas de laboratorio más certeros para predecir coledocolitiasis. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima, en un periodo de Julio del 2013 a Junio del 2014. Se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico sugestivo de coledocolitiasis sometidos a CPRE que cumplan con los criterios de inclusión y se tomaron como parámetros: sexo, edad, indicación del examen, antecedente de colecistectomía, estudios de laboratorio (bilirrubina total, transaminasa glutámico oxaloacética, transaminasa glutámico pirúvica y fosfatasa alcalina) y el diagnóstico final después del procedimiento. En el análisis estadístico se calculó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo. Se comparó también valores de laboratorios entre pacientes colecistectomizados o no colecistectomizados. RESULTADOS: Se estudiaron 588 pacientes, 152 hombres (25.9%) y 436 mujeres (74.1%), con una relación hombre/mujer de 1/2.8, la mediana de edad fue de 49 años (±18.66); se hallaron 370 pacientes (62.9%) con coledocolitiasis y 218 (37.1%) sin litiasis. En el grupo con coledocolitiasis 240 (64.9%) eran no colecistectomizados y 130 (35.1%) eran colecistectomizados. En el análisis univariado solo la fosfatasa alcalina (FA), fue un factor pronóstico para coledocolitiasis con niveles de p<0.05. Lograron valor estadístico la edad, y la FA. CONCLUSIONES: La fosfatasa alcalina es la prueba de laboratorio más certera para predecir coledocolitiasis. Las indicaciones más frecuentes por la que se realiza el procedimiento son el dolor abdominal y la ictericia. Dentro de las pruebas de función hepática, la transaminasa glutámico pirúvica (TGP) es el examen de mayor sensibilidad y la FA es la prueba de mayor especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN).

Page generated in 0.0535 seconds