• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 2
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Consulting report - CAC Oro Verde

Pérez Cosavalente, Carlos Enrique 29 September 2017 (has links)
CAC Oro Verde is a Peruvian coffee and cocoa cooperative located in San Martín, Peru which is seeking to explore a niche market of cocoa beans located in Canada. Thus, the main objective of this consulting report is to identify and develop a plausible business opportunity within this market. For that purpose, a marketing strategy, a marketing mix and a financial assessment were developed in order to have a clear implementation plan for this business opportunity. Based on the analysis, the main opportunity identified is the fine flavour Fair Trade and Organic certified cocoa beans market. Moreover, considering the possibilities of the cooperative and the segments that were analyzed, the bean-to-bar segment was identified as the target market. Moreover, direct exporting and developing a partnership are the two most suitable entry methods for the bean-to-bar segment and British Columbia was identified as the best location to penetrate. The marketing mix suggested was deployed in an implementation plan with a timeline of 30 weeks and a cost estimated in 109,000 USD. Due to the fact that the recommended product to enter the market is considered a premium and high-quality product and, considering other benchmarks of the market, then the prices proposed are from 5,000 USD to 6,500 USD. Furthermore, the project was financially assessed considering 18 different scenarios varying prices and percentages of market share. From that, it was determined that the breakeven points in terms of market share are from approximately 4.9% for the 6,500 USD price to 6.1% for the 5,000 USD price. These percentages of market shares represent between 8.9 TNE to 11 TNE per year in order to break even in such a niche market. For the best-case scenario, CAC Oro Verde has the potential to make a net profit of approximately 530,000 PEN in year one if the cooperative is able to attain 20% market share which in five years would represent a net present value of approximately 3’400,000 PEN which indicates a 192.4% internal rate of return on the initial investment showing that the project is feasible and viable / CAC Oro Verde es una cooperativa peruana ubicada en la región de San Martín, Perú con mucho interés en explorar el mercado nicho canadiense de cacao. Así, el principal objetivo del proyecto de consultoría es identificar y desarrollar una oportunidad de negocio viable en este mercado. Para ello, se evaluó y planteó una estrategia de marketing, un marketing mix y se realizó una evaluación financiera con el fin de determinar una solución viable que pueda ser implementada. A través de este estudio, se identificó que la mejor oportunidad de negocio y mercado nicho para la cooperativa se encontraba en el mercado de cacaos de fino aroma que cuentan con certificaciones de comercio justo y orgánico. Asimismo, tomando en cuenta las necesidades del mercado y las posibilidades de producción de la cooperativa, se eligió al segmento bean-to-bar como el mercado a penetrar. Del mismo modo, se identificó que exportar directamente hacia socios comerciales es el mejor método de entrada hacia la provincia elegida, British Columbia. Por otro lado, el marketing mix propuesto se desplegó en un plan de implementación cuyo costo y duración estimados son 109,000 USD y 30 semanas, respectivamente. Debido a que el producto ofrecido es considerado de alta calidad y, tomando en cuenta otros puntos de referencia en cuanto al precio del producto, se determinó que el rango más aproximado de precio sugerido es desde 5,000 USD a 6,500 USD. A partir de ello, se realizó la evaluación financiera a 18 diferentes escenarios variando el precio y la cuota de mercado posible de alcanzar. De ese análisis, se determinó que el punto de equilibrio se alcanza cuando la cuota de mercado es entre 4.9% y 6.1% de la demanda, es decir, desde 8.9 TNE a 11 TNE vendidas por año. En el mejor escenario, CAC Oro Verde es capaz de lograr utilidades netas por 530,000 PEN en el primer año si es que se logra alcanzar una cuota de mercado de 20% lo que en cinco años significaría un valor presente neto de 3’400,000 PEN y una tasa interna de retorno de 192.4% demostrando que el proyecto es viable y factible / Tesis
2

Evaluación de la eficacia y sostenibilidad del paquete tecnológico del Programa de Control Fitosanitario de la Moniliasis del cacao del SENASA, implementado para los agricultores de las provincias de Jaén y San Ignacio durante los años 1995 al 2003

Reátegui Zumaeta, Adler Walter 03 February 2017 (has links)
Entre los años 1995 a 2003 el Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, implementó en la zona norte de Cajamarca el Programa de Control Fitosanitario de la Moniliasis del Cacao, con la finalidad de contrarrestar esta enfermedad que incidía en la economía de los productores sin lograr, hasta su desactivación, una mejora sostenida en el incremento en los ingresos de los cacaoteros. Para aportar a la comprensión del problema, el presente estudio se planteó como objetivo identificar aquellos factores que influyen en la eficacia y sostenibilidad del programa y se diseñó una estrategia de carácter evaluativo sobre la percepción de los agricultores con relación a aspectos específicos del diseño y la intervención. Los resultados a los que se ha arribado permiten actualizar y replantear lo implementado sobre la base del conocimiento de la realidad que atraviesa el segmento cacaotero, posibilitando la implementación de medidas correctivas, de tal forma, que se puedan mejorar aquellos aspectos que no facilitan alcanzar un desarrollo fitosanitario sostenido, que es el fin de la intervención del SENASA. Las conclusiones son de una utilidad práctica y de respaldo técnico para los proyectos y/o programas, tanto estatales como privados, que se implementen en este ámbito, y aspiran, desde la gerencia social, facilitar el replanteamiento o mejora de las políticas para empoderar al productor, y alcanza como recomendación principal consolidar sus capacidades para lograr una sostenibilidad integral con énfasis en el aspecto social y su desarrollo humano. / Tesis
3

Identificación y análisis de limitantes que enfrentan las comunidades nativas de Anapate y Coriteni Tarso en la Selva Central, para articularse eficientemente en la cadena productiva de cacao. Propuesta de estrategia de articulación comercial .

Arana Olivos, Edgar Alexis 19 August 2014 (has links)
Anapate y Coriteni Tarso, comunidades nativas de la selva central, enfrentan limitantes para articularse eficientemente en la cadena productiva de cacao. La investigación se centra en identificar y analizar las barreras, así como la elaboración de una propuesta de estrategia de articulación comercial de las comunidades al mercado. A través de la investigación se plantea elementos para establecer un breve diagnóstico a nivel de las comunidades nativas sobre la forma como se articulan al mercado del cacao. Así mismo, identifica los cuellos de botella que se deben superar para una articulación comercial eficiente entre los productores de estas comunidades y los demandantes. La investigación da cuenta de los principales cuellos de botella que dificultan la inserción efectiva en el mercado de cacao: técnicas productivas insipientes; deudas con intermediaros, incipiente asociatividad para vender el producto, entre otras. La investigación concluye con una propuesta de modelo de articulación basada en: fortalecimiento organizacional de los productores, establecimiento de alianzas y contactos con los demandantes, fortalecimiento técnico productivo. La propuesta de estrategia comercial permitirá generar un escenario que ayude a mejorar las condiciones de vida en las comunidades nativas al mejorar su capacidad de insertarse en los mercados de forma eficiente y sostenible, articulando productores a mercados que sean justos en términos de distribución de los beneficios. Los resultados del presente estudio servirán asimismo para la identificación y orientación de políticas que faciliten la inserción efectiva de los productores en la cadena productiva, cuyo impacto esté relacionado con el mejoramiento de la calidad de vida de los comuneros. / Tesis
4

Propuesta de proyecto para el fortalecimiento de la competitividad de los productores de cacao del valle Primavera-VRAEM orientado a mercados con beneficios diferenciales

Loayza Pariona, Mariela Rossio, Maldonado Lobato, Madolyn 02 May 2016 (has links)
El Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro [VRAEM], ubicado en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Cuzco, Huancavelica y Junín, es considerado como el territorio con mayor producción de coca y latentes conflictos sociales vinculados a acciones narcoterroristas en el Perú. Pese a ello, el VRAEM es también una de las zonas con mayor diversidad de flora y fauna, la cual cuenta con tres de las principales cuencas hidrográficas del Perú, donde convive la población de cincuenta y tres distritos, entre los que se hallan productores agrícolas que apuestan por cultivos lícitos como la producción de cacao. Cabe señalar que el VRAEM alberga una gran diversidad de variedades locales de cacao promisorias, ya que cuenta con características diferenciales debido a su ubicación y composición de suelos. Sin embargo, los productores deben sobrellevar el peso de vivir en una zona declarada en emergencia desde el 2003, que los hace depender del subsidio estatal y los aleja de la posibilidad de ser un territorio autosostenible que pueda proveer bienes y servicios que una zona con sus características puede ofrecer. Por otra parte, la creciente demanda de producción de cacao, y particularmente, del tipo “Cacao fino y de aroma” (Debenham, 2014), representan una oportunidad para que los productores de la zona puedan articularse a mercados con beneficios diferenciales, los cuales se caracterizan por el acceso a mejores precios, condiciones de comercio más justas, el reconocimiento de las zonas productivas y el incentivo de prácticas agrícolas sostenibles con el medio ambiente. En este sentido, se presenta el caso del Valle Primavera, ubicado en el distrito de Río Tambo, en la región Junín, conformado por siete comunidades, donde los productores tienen como principal actividad el cultivo de cacao desde hace más de 30 años, y cuyo empeño y esfuerzo han motivado el desarrollo de la propuesta de proyecto titulado “Fortalecimiento de las prácticas competitivas de los agricultores cacaoteros del Valle Primavera Rio Tambo – VRAEM”. Por consiguiente, en el presente proyecto profesional se detallan los principales hallazgos a nivel social, productivo y organizativo del Valle Primavera, a través de la Investigación Acción Participativa (IAP), así como las oportunidades entorno a los mecanismos de cofinanciamiento público y estrategias de intervención con 71 productores cacaoteros para su articulación efectiva con mercados especiales como la chocolatería fina italiana ICAM S.P.A, mediante la formación de redes empresariales que contribuyan al Desarrollo Económico Territorial. / Tesis
5

Evaluación de la eficacia y sostenibilidad del paquete tecnológico del Programa de Control Fitosanitario de la Moniliasis del cacao del SENASA, implementado para los agricultores de las provincias de Jaén y San Ignacio durante los años 1995 al 2003

Reátegui Zumaeta, Adler Walter 03 February 2017 (has links)
Entre los años 1995 a 2003 el Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, implementó en la zona norte de Cajamarca el Programa de Control Fitosanitario de la Moniliasis del Cacao, con la finalidad de contrarrestar esta enfermedad que incidía en la economía de los productores sin lograr, hasta su desactivación, una mejora sostenida en el incremento en los ingresos de los cacaoteros. Para aportar a la comprensión del problema, el presente estudio se planteó como objetivo identificar aquellos factores que influyen en la eficacia y sostenibilidad del programa y se diseñó una estrategia de carácter evaluativo sobre la percepción de los agricultores con relación a aspectos específicos del diseño y la intervención. Los resultados a los que se ha arribado permiten actualizar y replantear lo implementado sobre la base del conocimiento de la realidad que atraviesa el segmento cacaotero, posibilitando la implementación de medidas correctivas, de tal forma, que se puedan mejorar aquellos aspectos que no facilitan alcanzar un desarrollo fitosanitario sostenido, que es el fin de la intervención del SENASA. Las conclusiones son de una utilidad práctica y de respaldo técnico para los proyectos y/o programas, tanto estatales como privados, que se implementen en este ámbito, y aspiran, desde la gerencia social, facilitar el replanteamiento o mejora de las políticas para empoderar al productor, y alcanza como recomendación principal consolidar sus capacidades para lograr una sostenibilidad integral con énfasis en el aspecto social y su desarrollo humano. / Tesis
6

Consulting report - CAC Oro Verde

Pérez Cosavalente, Carlos Enrique 29 September 2017 (has links)
CAC Oro Verde is a Peruvian coffee and cocoa cooperative located in San Martín, Peru which is seeking to explore a niche market of cocoa beans located in Canada. Thus, the main objective of this consulting report is to identify and develop a plausible business opportunity within this market. For that purpose, a marketing strategy, a marketing mix and a financial assessment were developed in order to have a clear implementation plan for this business opportunity. Based on the analysis, the main opportunity identified is the fine flavour Fair Trade and Organic certified cocoa beans market. Moreover, considering the possibilities of the cooperative and the segments that were analyzed, the bean-to-bar segment was identified as the target market. Moreover, direct exporting and developing a partnership are the two most suitable entry methods for the bean-to-bar segment and British Columbia was identified as the best location to penetrate. The marketing mix suggested was deployed in an implementation plan with a timeline of 30 weeks and a cost estimated in 109,000 USD. Due to the fact that the recommended product to enter the market is considered a premium and high-quality product and, considering other benchmarks of the market, then the prices proposed are from 5,000 USD to 6,500 USD. Furthermore, the project was financially assessed considering 18 different scenarios varying prices and percentages of market share. From that, it was determined that the breakeven points in terms of market share are from approximately 4.9% for the 6,500 USD price to 6.1% for the 5,000 USD price. These percentages of market shares represent between 8.9 TNE to 11 TNE per year in order to break even in such a niche market. For the best-case scenario, CAC Oro Verde has the potential to make a net profit of approximately 530,000 PEN in year one if the cooperative is able to attain 20% market share which in five years would represent a net present value of approximately 3’400,000 PEN which indicates a 192.4% internal rate of return on the initial investment showing that the project is feasible and viable / CAC Oro Verde es una cooperativa peruana ubicada en la región de San Martín, Perú con mucho interés en explorar el mercado nicho canadiense de cacao. Así, el principal objetivo del proyecto de consultoría es identificar y desarrollar una oportunidad de negocio viable en este mercado. Para ello, se evaluó y planteó una estrategia de marketing, un marketing mix y se realizó una evaluación financiera con el fin de determinar una solución viable que pueda ser implementada. A través de este estudio, se identificó que la mejor oportunidad de negocio y mercado nicho para la cooperativa se encontraba en el mercado de cacaos de fino aroma que cuentan con certificaciones de comercio justo y orgánico. Asimismo, tomando en cuenta las necesidades del mercado y las posibilidades de producción de la cooperativa, se eligió al segmento bean-to-bar como el mercado a penetrar. Del mismo modo, se identificó que exportar directamente hacia socios comerciales es el mejor método de entrada hacia la provincia elegida, British Columbia. Por otro lado, el marketing mix propuesto se desplegó en un plan de implementación cuyo costo y duración estimados son 109,000 USD y 30 semanas, respectivamente. Debido a que el producto ofrecido es considerado de alta calidad y, tomando en cuenta otros puntos de referencia en cuanto al precio del producto, se determinó que el rango más aproximado de precio sugerido es desde 5,000 USD a 6,500 USD. A partir de ello, se realizó la evaluación financiera a 18 diferentes escenarios variando el precio y la cuota de mercado posible de alcanzar. De ese análisis, se determinó que el punto de equilibrio se alcanza cuando la cuota de mercado es entre 4.9% y 6.1% de la demanda, es decir, desde 8.9 TNE a 11 TNE vendidas por año. En el mejor escenario, CAC Oro Verde es capaz de lograr utilidades netas por 530,000 PEN en el primer año si es que se logra alcanzar una cuota de mercado de 20% lo que en cinco años significaría un valor presente neto de 3’400,000 PEN y una tasa interna de retorno de 192.4% demostrando que el proyecto es viable y factible
7

Análisis del desarrollo económico, territorial y social de la Cooperativa el Gran Saposoa (Coopalgsa), en la provincia del Huallaga, región San Martin

Sigarrostegui Ruiz, Gustavo Gino 10 March 2021 (has links)
La presente tesis investiga una experiencia exitosa de desarrollo territorial, el caso de los productores de cacao de la provincia del Huallaga en la Región San Martin, que visionaron formar una Cooperativa, y que tenían una economía de subsistencia, ahora son exportadores directos de su producto, generando desarrollo a nivel de cada productor, y centra su investigación en conocer ¿Cuáles han sido los factores de éxito que han permitido desarrollar las potencialidades de los socios de la Cooperativa el Gran Saposoa, para lograr un importante crecimiento a nivel social, productivo y económico en beneficios de los pequeños productores de cacao de la provincia del Huallaga? La tesis describe, interpreta y evidencia los factores, componentes, los roles claves de los actores, los retos que futuros que enfrenta e identificada hitos centrales que originaron el desarrollo de la experiencia cooperativa, que se resume en 4 niveles: Social: La cooperativa triplico el número de socios desde su fundación hasta la fecha. Productivo: Incremento de 300 a 1,800 Hectáreas los cultivos de cacao. Incrementó la productividad de 800 a 1,125 Kg/ha/año en promedio. Económico: Incrementó el ingreso per cápita del productor en promedio: De S/. 5,478.00 a S/.16,452.00/año/socio, para el año 2015 a nivel comercial. Accedió a un mercado competitivos como Bélgica, Holanda y Suiza. Democracia: La Cooperativa a formado comités sectoriales por zonas geográficas de la provincia, creo el comité de la mujer, fomento la participación democrática de cada socio en las elecciones generales. El tema de la Tesis, constituye una muestra a nivel de los retos de la investigación: el enfoque de desarrollo Territorial, la asociatividad, desarrollo social, equidad de género, la democracia que involucra la participación social, el reto ambiental que implica la producción orgánica, todos ellos que se enmarcan en los objetivos de la Gerencia social de manera integral / Tesis
8

Identificación y análisis de limitantes que enfrentan las comunidades nativas de Anapate y Coriteni Tarso en la Selva Central, para articularse eficientemente en la cadena productiva de cacao. Propuesta de estrategia de articulación comercial .

Arana Olivos, Edgar Alexis 19 August 2014 (has links)
Anapate y Coriteni Tarso, comunidades nativas de la selva central, enfrentan limitantes para articularse eficientemente en la cadena productiva de cacao. La investigación se centra en identificar y analizar las barreras, así como la elaboración de una propuesta de estrategia de articulación comercial de las comunidades al mercado. A través de la investigación se plantea elementos para establecer un breve diagnóstico a nivel de las comunidades nativas sobre la forma como se articulan al mercado del cacao. Así mismo, identifica los cuellos de botella que se deben superar para una articulación comercial eficiente entre los productores de estas comunidades y los demandantes. La investigación da cuenta de los principales cuellos de botella que dificultan la inserción efectiva en el mercado de cacao: técnicas productivas insipientes; deudas con intermediaros, incipiente asociatividad para vender el producto, entre otras. La investigación concluye con una propuesta de modelo de articulación basada en: fortalecimiento organizacional de los productores, establecimiento de alianzas y contactos con los demandantes, fortalecimiento técnico productivo. La propuesta de estrategia comercial permitirá generar un escenario que ayude a mejorar las condiciones de vida en las comunidades nativas al mejorar su capacidad de insertarse en los mercados de forma eficiente y sostenible, articulando productores a mercados que sean justos en términos de distribución de los beneficios. Los resultados del presente estudio servirán asimismo para la identificación y orientación de políticas que faciliten la inserción efectiva de los productores en la cadena productiva, cuyo impacto esté relacionado con el mejoramiento de la calidad de vida de los comuneros.
9

Propuesta de proyecto para el fortalecimiento de la competitividad de los productores de cacao del valle Primavera-VRAEM orientado a mercados con beneficios diferenciales

Loayza Pariona, Mariela Rossio, Maldonado Lobato, Madolyn 02 May 2016 (has links)
El Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro [VRAEM], ubicado en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Cuzco, Huancavelica y Junín, es considerado como el territorio con mayor producción de coca y latentes conflictos sociales vinculados a acciones narcoterroristas en el Perú. Pese a ello, el VRAEM es también una de las zonas con mayor diversidad de flora y fauna, la cual cuenta con tres de las principales cuencas hidrográficas del Perú, donde convive la población de cincuenta y tres distritos, entre los que se hallan productores agrícolas que apuestan por cultivos lícitos como la producción de cacao. Cabe señalar que el VRAEM alberga una gran diversidad de variedades locales de cacao promisorias, ya que cuenta con características diferenciales debido a su ubicación y composición de suelos. Sin embargo, los productores deben sobrellevar el peso de vivir en una zona declarada en emergencia desde el 2003, que los hace depender del subsidio estatal y los aleja de la posibilidad de ser un territorio autosostenible que pueda proveer bienes y servicios que una zona con sus características puede ofrecer. Por otra parte, la creciente demanda de producción de cacao, y particularmente, del tipo “Cacao fino y de aroma” (Debenham, 2014), representan una oportunidad para que los productores de la zona puedan articularse a mercados con beneficios diferenciales, los cuales se caracterizan por el acceso a mejores precios, condiciones de comercio más justas, el reconocimiento de las zonas productivas y el incentivo de prácticas agrícolas sostenibles con el medio ambiente. En este sentido, se presenta el caso del Valle Primavera, ubicado en el distrito de Río Tambo, en la región Junín, conformado por siete comunidades, donde los productores tienen como principal actividad el cultivo de cacao desde hace más de 30 años, y cuyo empeño y esfuerzo han motivado el desarrollo de la propuesta de proyecto titulado “Fortalecimiento de las prácticas competitivas de los agricultores cacaoteros del Valle Primavera Rio Tambo – VRAEM”. Por consiguiente, en el presente proyecto profesional se detallan los principales hallazgos a nivel social, productivo y organizativo del Valle Primavera, a través de la Investigación Acción Participativa (IAP), así como las oportunidades entorno a los mecanismos de cofinanciamiento público y estrategias de intervención con 71 productores cacaoteros para su articulación efectiva con mercados especiales como la chocolatería fina italiana ICAM S.P.A, mediante la formación de redes empresariales que contribuyan al Desarrollo Económico Territorial.
10

Cacao nativo, una oportunidad de biocomercio para los cacaoteros de la provincia de Satipo

Viena Vásquez, Luz Ana 28 September 2020 (has links)
Las regiones tropicales del Perú, alberga gran variabilidad de cacao silvestre y cacao nativo gracias a las comunidades locales y nativas que alcanzaron domesticar para la subsistencia alimentaria. Satipo produce el 68% de cacao criollo1; pero la baja calidad de grano en el mercado, no permite una justa retribución económica para los pequeños productores de variedades nativas de cacao, encontrándose desvalorizado económica y culturalmente. Estas variedades nativas están siendo remplazado por clones de cacao mejorado, como el CCN-51, por sus buenas características agronómicas: mayor rendimiento y resistencia a plagas y enfermedades, que pueden generar degradación genética en las variedades nativas. Razón del interés de la presente investigación que aborda el estudio de la participación de los principales actores de la cadena de valor de cacao nativo, así como la identificación, caracterización físico-químico y organoléptico de variedades nativas de cacao producidas en el seno de tres organizaciones del distrito de Río negro. Para la evaluación de la cadena de valor se ha utilizado la metodología ValueLinks (GTZ); para la identificación de la variedad nativa de cacao, se usó la metodología de descriptores morfológicos y agronómicos del MINAGRI (2014). La caracterización de la calidad de cacao nativo, fue evaluada por métodos físico-químico y sensorial. Los resultados muestran las condiciones en que se desarrolla la actividad por parte de las organizaciones de productores, quienes manejan parcelas familiares (área de parcela 1.75 ha) bajo sistemas de producción tradicional y orgánico, con alto grado de responsabilidad ambiental; 72.3% de los socios son adultos (41-80 años) con un bajo nivel de estudio; el 48.4% de los productores alcanzan un bajo rendimiento productivo entre 251-500 Kg/ha. La evaluación morfológica de las variedades de cacao, confirman que es un cacao nativo domesticado por las comunidades locales, con una caracterización sensorial fino de aroma, destacando los aromas cítricos, panela, caramelo y chocolate; denominado localmente como “cacao nativo de San Juan de Cheni”; se evidencia que los beneficios económicos no son equitativos, la organización apenas alcanza una participación de los beneficios de 4.1% en la cadena. En lo que respecta al cumplimiento de los principios y criterios del Biocomercio, las tres organizaciones cumplen con cuatro principios y siete criterios del Biocomercio. APROCHENI, además cumple con dos principios y cuatro criterios adicionales . 1 Estudio realizado en el 2008, denominando “cacao criollo” a las variedades nativas. / In the tropical regions of Peru, there are a great variability of wild and native cocoa thanks to local and native communities that were able tame food for subsistence, Satipo produce the 68% of creole cocoa; but the qualite low of bean in the market, doesn’t allow fair economic remuneration for small producers of local cocoa varieties, being economically and culturally devalued. These local varieties are being replaced by improved cocoa clones, such as CCN-51, for their good agronomic characteristics: more yield and resistence to pests and diseases, at risk of achieving genetic degradation on these varieties. Reason for the interest of this research that addresses the study of the participation of the main actors in the native cocoa value chain, as well as thephiysical-chemical and organoleptic identification and characterization of local varieties of cocoa produced within these three organizations in the Rio Negro district. The valueLinks (GTZ) methodology has been used for value chain evaluation; MINAGRIS’s (2014) morphological and agronomic descriptor methodology was used, the characterization of the quality of native cocoa, was evaluated by physical-chemical and sensory methods perfomed in certified laboratorios. The results show the working conditions of the activity by the three producer organizations, whit management of family áreas (average áreas 1.75 ha) under traditional and organic production systems, whit a hig degree of environmental responsibility; 72.3% of members are adults (41-80 years old) whit a low level of study (59.4% are at full and incomplete primary level); 48.4% of producers achieve a yield between 251-500 Kg/ha. The morphological evaluation of cocoa varieties confirms that it is native cocoa domesticated by local communities, whit a fine sensory characterization of aroma, highlighting citrus aromas, panela, caramel and chocolate, locally referred to as “native cocoa of San Juan de Cheni”; finally, it’s evident that economic benefits of the value chain are doesn’t equitable.

Page generated in 0.0622 seconds