Spelling suggestions: "subject:"cajamarca (perú : opto.)"" "subject:"cajamarca (perú : apto.)""
11 |
Los Estados Financieros y su impacto en la toma de decisiones financieras de las pequeñas empresas rurales de la región CajamarcaCerna Machuca, Nasty Malú, Carlos Povis, Diego Orlando 01 March 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación busca analizar el impacto que tienen las decisiones financieras de las pequeñas y medianas empresas rurales de la región Cajamarca, en sus estados financieros.
Además de ello, que busca analizar los factores que influyen en las tomas de decisiones de las empresas explicadas en el párrafo anterior, y bajo qué normas contables realizan los estados financieros.
Para el desarrollo de la investigación se ha tomado como referencia las normas internacionales de información financiera para las pequeñas y medianas empresas (NIIF para las PYMES) y las metodologías respecto al proceso de toma de decisiones. Asimismo, se ha visto necesario investigar respecto a estas pequeñas y medianas empresas para conocer las principales características de este sector.
Asimismo, la investigación aplica los conceptos desarrollados en un caso práctico donde se detalla a través de un análisis las implicancias de las NIIF para las PYMES y como estas influyen en el proceso de toma de decisiones.
Por todo ello, esta investigación busca determinar si los estados financieros influyen positivamente en el impacto de las tomas de decisiones financieras para las PYMES rurales de la región Cajamarca; además de concluir si los factores que influyen en la determinación y toma de decisiones impacta positivamente a dichas empresas. / The present research work seeks to analyze the impact of financial decisions of small and medium-sized rural enterprises in the Cajamarca region, in their financial statements.
In addition, it seeks to analyze the factors that influence the decision-making processes of the companies explained in the previous paragraph, and under which accounting standards the financial statements are carried out.
For the development of research, reference has been made to international financial reporting standards for small and medium-sized enterprises (IFRS for SMEs) and methodologies regarding the decision-making process. Likewise, it has been necessary to investigate with respect to these small and medium enterprises to know the main characteristics of this sector.
Likewise, the research applies the concepts developed in a practical case where the implications of the IFRS for SMEs and how they influence the decision-making process are detailed through an analysis.
Therefore, this research seeks to determine if the financial statements positively influence the impact of financial decision making for rural SMEs in the Cajamarca region; in addition to concluding if the factors that influence the determination and decision making positively impact these companies. / Trabajo de Suficiencia Profesional
|
12 |
Prevalence of fasciola hepatica infection in children from Cajamarca, PerúVillar Callupe, Lena Sharon, Sandoval Napuri, Lourdes Estefania 17 July 2017 (has links)
Objetivo general: Estimar la prevalencia y factores asociados a la infección de Fasciola hepatica por PCR en muestras de heces recogidas de niños escolares del distrito de San Pablo, Cajamarca, Perú.
Objetivos específicos:
- Estimar la prevalencia de infección por Fasciola hepatica por PCR en niños escolares del distrito de San Pablo, según edad, sexo y contacto con ganados.
- Establecer los factores asociados a la infección por Fasciola hepatica por PCR en niños escolares del distrito de San Pablo.
Métodos: Se realizó un estudio transversal prospectivo de abril a junio de 2015 en niños de 5 a 12 años de la Institución Educativa Estatal del nivel primario de Educación Básica Regular del distrito de San Pablo provincia de Cajamarca, Perú. La muestra estuvo constituida por un total de 150 niños de los cuales fueron obtenidas las muestras de heces y se analizaron por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para determinar la infección por Fasciola hepatica.
Resultados: Se detectó ADN de Fasciola hepatica en el 10.67% de muestras de heces, con una prevalencia en niños de 11,54% y niñas de 9,72%. El grupo de edad de 5-8 años (13,64%) mostró un ligero mayor porcentaje de infectados con respecto al grupo edad de 9-12 años (8,33%). No se encontró ninguna diferencia estadística entre un animal específico y los pacientes con muestras positivas para Fasciola hepatica. Los factores asociados a la infección fueron; el consumo de agua de acequia y el consumo de menestra presentando una asociación positiva y negativa, respectivamente.
Conclusiones: La prevalencia de infección por Fasciola hepática en niños escolares hallada en el distrito de San Pablo fue de 10,67%. Con respecto a la presencia de fasciolasis, no se encontró diferencia de acuerdo al género, grupo de edad y contacto con animal. Se determinó que el consumo de agua de acequia predispone a la infección por Fasciola hepática, y que la proporción de niños con esta infección fue menor con el consumo de menestras.
|
13 |
Análisis comparativo de asentamientos y capacidades de carga evaluados y esperados en pilotes perforados en los puentes Fortaleza y CrisnejasPizarro Gutierrez, Joseph Anibal, Romero Colqui, Joseph Marlon 13 October 2017 (has links)
In the present thesis, the comparative analysis is realized between accessions and theoretical and royal capacities of load in two projects: Bridge Fortaleza, located in Pativilca's district, province of Gully, Department of Lima and the Bridge Crisnejas located in the city of San Marcos, Cajamarca's Department.
The diversity of soils in the two projects is a fundamental aspect for the analysis. In the case of the Crises bridge, two piles were analyzed in the right abutment and another in the pillar center in the ground where the pilot of the right stirrup predominates the clay of low plasticity in most of the strata, in the pilot of the central pillar has a heterogeneous soil starting with a Limo of low plasticity, then silty sand and finally a gravel poorly graded. In the Fortress Bridge project has a pilot in the left stirrup where there is a sample of the quality and appreciation of clay of medium plasticity, silt of low plasticity, silty sand and poorly graded sand.
The theoretical calculations of load capacity and settlements were made using analytical methods based on theoretical principles of geotechnics which were applied according to the nature of the terrain as the type of terrain where the tip and the shaft are located. In the investigation, the following Vesic, Reese and O'Neil, Meyerhof, for cohesive soils and Vesic, Coyle and Castello, Janbu, Chen and Kulhawy and Berezantzev. The load capacity in the shaft was calculated by means of the friction contribution formulas of Coyle and Castello and by Adhesion the methods α, β and λ. Finally, the settlement calculation was developed by the proposed methods of Vesic and Bowles.
The actual loads and settlements were obtained through dynamic load test (PDA) tests. This method is the most realistic to estimate the load capacity, because it provides information on the behavior of the applied stresses and the soil-pile interaction with respect to the results obtained from a static load test.
Tables, to have the reliability of the same ones, verified the geotechnical parameters, obtained from the laboratory tests, for the calculations of the load capacity.
The present thesis aims to obtain safety factors or correction factors to reduce the variability that exists between the loads and theoretical and real settlements in the Fortaleza and Crisnejas bridge projects.
Finally, it was concluded from the investigation that the values obtained from the carrying capacity and settlements by analytical formulas s are in general conservative when compared with the values measured in load tests. The present thesis presents the results obtained when analyzing load tests in relation to design calculations, to establish which one or which of the design methodologies, is closer to the real values. / En la presente tesis se realiza el análisis comparativo entre asentamientos y capacidades de carga teóricas y reales en dos proyectos: Puente Fortaleza, ubicado en el distrito de Pativilca, provincia de Barranca, Departamento de Lima y el Puente Crisnejas ubicado en la ciudad de San marcos, Departamento de Cajamarca.
La diversidad de suelos en ambos proyectos son un aspecto fundamental para el análisis, en el caso del puente Crisnejas se analizó dos pilotes uno en el estribo derecho y otro en el pilar central, en el terreno donde se instaló el pilote del estribo derecho predomina la arcilla de baja plasticidad en la mayoría de sus estratos, en el pilote del pilar central se tiene un suelo heterogéneo empezando por un Limo de baja plasticidad, luego arena limosa y finalmente una grava mal gradada. En el proyecto del Puente fortaleza se tiene un pilote en el estribo izquierdo donde se presentó una estratigrafía en las cuales se apreció arcilla de mediana plasticidad, limo de baja plasticidad, arena limosa y arena mal gradada.
Los cálculos teóricos de capacidad de carga y asentamientos se realizaron mediante métodos analíticos basadas en principios teóricos de la geotecnia los cuales fueron aplicados según la naturaleza del terreno como el tipo de terreno en donde se ubique la punta y el fuste. En la investigación se tomaron en cuenta para el cálculo de la capacidad de carga en punta las siguientes formulas Vesic, Reese y O’Neil, Meyerhof, para suelos cohesivos y para los granulares Vesic, Coyle y Castello, Janbu, Chen y Kulhawy y Berezantzev. La capacidad de carga en fuste fue calculada mediante las formulas de aporte por fricción de Coyle y Castello y por Adhesión los métodos α, β y λ. Finalmente, el cálculo de asentamiento fue desarrollado por los métodos propuestos de Vesic y Bowles.
Las cargas y asentamientos reales fueron obtenidos mediante ensayos de prueba de carga dinámica (PDA). Este método es el más real para estimar la capacidad de carga, debido a que brinda mayo información del comportamiento de los esfuerzos aplicados y la interacción suelo-pilote respecto a los resultados que se obtienen de una prueba de carga estática.
Los parámetros geotécnicos, obtenidos de los ensayos de laboratorio, para los cálculos de la capacidad de carga fueron verificados mediante tablas, para tener la confiabilidad de los mismos.
La presente tesis tiene como finalidad obtener factores de seguridad o factores de corrección para reducir la variabilidad que existe entre las cargas y asentamientos teóricos y reales en los proyectos del puente Fortaleza y Crisnejas.
Finalmente, se concluyó de la investigación que los valores obtenidos de la capacidad de carga y asentamientos mediante fórmulas analíticas s son en general conservadores al compararlos con los valores medidos en ensayos de carga, En la presente tesis se presentan los resultados obtenidos al analizar ensayos de carga con relación a cálculos de diseño, con el fin de establecer cuál o cuáles de las metodologías de diseño, es más cercano a los valores reales.
|
14 |
Hospital de 80 camas en CajamarcaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Vargas Schubert, Miguel Ángel 19 August 2015 (has links)
El tema de esta tesis de investigación es el proponer un hospital privado en la ciudad de Cajamarca con un funcionalismo óptimo y con espacios adecuados, de acuerdo a las necesidades y requerimientos estudiados y explicados a lo largo de este estudio, colaborando con el objetivo de brindar mejor calidad de vida a todos los peruanos y, lo más importante, consolidar a la ciudad de Cajamarca como tal, incrementando su infraestructura urbana para que ya no sea necesario tener que emigrar a otras ciudades importantes del país. / Tesis
|
15 |
Reducción de la brecha de infraestructura vial entre los centros poblados de el plomo Pomarongo, Mataritas y Malcas, San Marcos - Cajamarca, mediante la ejecución de un camino vecinal bajo la modalidad de obras por impuestosLoyola Vásquez, Miguel Eduardo, Marreros Toribio, Rafael Fernando, Mendoza Aguilar, Jorge Hernando, Salvatierra Aguilar, Jorge Hernando 01 January 2017 (has links)
La presente tesis nace a partir de la problemática presentada por los centros poblados de El Plomo Pomarongo, Mataritas y Malcas, propios de la provincia de San Marcos (Cajamarca), las mismas que cuentan con un medio de transporte deficiente e intransitable, en muchas ocasiones, debido a que poseen un camino de herradura. Si bien es cierto la Municipalidad del Distrito de Chancay en el año 2013 presentó un proyecto de inversión pública con la finalidad de ejecutar un camino vecinal que involucre a los centros poblados en estudio, sin embargo el presupuesto insuficiente que se le otorgó ocasionó que el proyecto no llegue a su etapa de ejecución. Por esta problemática es que surge la necesidad de realizar esta obra optando por alternativas anexas y diferentes, a la modalidad de ejecución convencional, como es el mecanismo de inversión Obras por Impuestos, la que se presenta como una oportunidad para que el sector público y el sector privado trabajen de la mano para reducir la brecha de infraestructura. En la presente investigación veremos cómo lograr implantar este mecanismo y con ello conseguir la ejecución del necesitado camino vecinal, obteniendo así resultados óptimos como mejorar las condiciones de transitabilidad y el flujo comercial, repercutiendo en la mejora de la calidad de vida de las comunidades involucradas. / Tesis
|
16 |
Renovación de mercado novoandino en Cajamarca / Renewal of Novoandino Market in CajamarcaSilva Cabrera, Manuel Alejandro 20 February 2019 (has links)
La presente tesis desarrolla un proyecto de renovación para un mercado improvisado con más de 80 años de antigüedad, ubicado en el casco histórico de la ciudad de Cajamarca, este edificio hasta la fecha presenta franco deterioro en la infraestructura urbana y arquitectónica, perjudicando la seguridad de los pobladores, sin embargo, estos factores no han detenido esta actividad, por el contrario, aún se mantienen vigentes y en constante crecimiento.
Como punto de partida, se explica la tipología novoandina, y como logra fusionar la cultura, gastronomía e identidad de una ciudad en un solo espacio. Asimismo, describe los aspectos institucionales encargados, que facilitarían la viabilidad de este proyecto. Se estudia la determinación del lugar justificando el funcionamiento de los mercados de abasto ubicados en toda la ciudad.
Se plantea al mercado como difusor de cultura, identidad y turismo. De ese modo la historia tambien entra a tallar en la investigación y como cada factor de diseño fue mejorando progresivamente la tipología de este edificio. En cierta medida se ahonda en el marco conceptual y énfasis (arquitectura flexible), en proyectos referenciales, respecto a aspectos formales, funcionales, tecnológicos y geográficos; y como son usados para el diseño.
A continuación, el programa arquitectónico resume características del usuario local y se ejemplifica el programa arquitectónico a través de características espaciales y proyectos referenciales. Por último, el estudio del lugar permite conocer detalles puntuales del proyecto y así tener criterios de diseño finales, para el desarrollo del edificio. / This thesis develops a renovation project for an improvised market with more than 80 years old, located in the historic center of the city of Cajamarca, this building to date shows frank deterioration in urban and architectural infrastructure, damaging the security of however, these factors have not stopped this activity, on the contrary, they are still in force and constantly growing.
As a starting point, the Novoandina typology is explained, and how it manages to fuse the culture, gastronomy and identity of a city in a single space. It also describes the institutional aspects in charge, which would facilitate the viability of this project. The determination of the place is justified by justifying the operation of all the supply markets located throughout the city of Cajamarca.
It is proposed to the market as a diffuser of culture, identity and tourism. In this way the story also enters into the investigation and how each design factor progressively improved the typology of this building. To some extent it delves into the conceptual framework and emphasis (flexible architecture), in referential projects, regarding formal, functional, technological and geographical aspects; and how they are used for design.
Next, the architectural program summarizes characteristics of the local user and the architectural program is exemplified through spatial characteristics and referential projects. Finally, the study of the place allows to know specific details of the project and thus have final design criteria for the development of the building. / Trabajo de suficiencia profesional
|
17 |
Evaluación de la vida útil del pavimento flexible de la vía Conococha – Yanacancha ante el incremento de los ejes equivalentes no proyectados, utilizando la metodología ASSHTO 93 / Evaluation of the useful lifetime of the flexible pavement track Conococha - Yanacancha by the non-projected equivalent axel loads using the ASSHTO 93 methodologyAguilar Aquituari, Alvaro Alberto, Salinas Montrone, Pablo Alberto 15 January 2019 (has links)
La presente tesis tiene como base de estudio las especialidades de tránsito y pavimentos. Mediante estos componentes se busca obtener el cálculo de los ejes equivalentes no proyectados y el número estructural del diseño existente, con la finalidad de determinar si cumplirá con el tiempo de vida útil de diseño, además de proponer un mantenimiento adecuado que permita a la vía cumplir con su tiempo de servicio.
El proyecto está enmarcado en estudios de transito previos y un trabajo de campo que verifique los datos obtenidos, asimismo realizar un análisis de proyecciones de ejes equivalentes y numero estructural, para tal objetivo se empleó la metodología ASSHTO 93. Del análisis se determinó que la vía no posee la infraestructura suficiente para cumplir con el tiempo de servicio.
Ante esta problemática se propone un mantenimiento correctivo aplicando un recapeo con carpeta asfáltica en caliente de 2.5 cm de espesor. Esta infraestructura aportara un refuerzo estructural y mejorará la transitabilidad. / The present thesis is based on traffic and pavements specialties. With these components, we obtained the calculation of the non-projected equivalent axel loads, as well the structural number of the existing design, in order to determine if it keep the initial useful lifetime period, also we propose an adequate maintenance that allows the way to get the service time.
The project review previous traffic studies, and a field work that verifies the data obtained, as well an analysis of the equivalent axes loads projections, the structural number, for this purpose, the ASSHTO 93 methodology is used. From the analysis, it was determined that the road does not have enough infrastructure to keep the service time.
Before this problem is proposed corrective maintenance by applying a 2.5 cm layer of asphalt, which will provide the structural reinforcement and improve the passability. / Tesis
|
Page generated in 0.045 seconds