Spelling suggestions: "subject:"calidad dde via - perú"" "subject:"calidad dde via - erú""
11 |
Estudio de factibilidad técnico - económico para la instalación de los sistemas de agua potable y saneamiento en la localidad de Saccracancha - HuancavelicaDurán Herrera, José Martín January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudio de factibilidad técnica económica de la instalación de los sistemas de agua potable y saneamiento para reducir la tasa de incidencia de enfermedades de origen hídrico y mejorar la calidad de vida del centro poblado de Saccracancha, Huancavelica. / Tesis
|
12 |
El seguimiento en la gestión de los programas sociales: análisis y propuesta para el proceso de seguimiento del servicio de acompañamiento a familias del Programa Nacional Cuna- MásEspinoza Beraun, Marilyn January 2018 (has links)
Analiza el proceso de seguimiento ejecutado por el servicio de acompañamiento a las familias (SAF) del Programa Nacional CUNA MÁS (PNCM), para una adecuada gestión de calidad. El tipo de investigación es descriptiva, explicativa, con un diseño no experimental y transeccional. Se consideró como población informante al conjunto de especialistas de las Unidades Territoriales del PNCM, por lo cual la muestra es accesible, conformando un total de 20 sujetos. Las técnicas seleccionadas fueron la encuesta y análisis documental, el instrumento de recolección de datos es un cuestionario y entrevistas no estructuradas. Los resultados obtenidos se presentaron en tablas y gráficos con el análisis respectivo. Entre las conclusiones se destaca que el SAF no cuenta con un sistema de seguimiento, sino sólo con un conjunto de acciones de seguimiento que presentan serias limitaciones, ya que carece de un marco normativo, un marco teórico conceptual y sobre todo un sistema integral de información, establecido y aprobado en un documento técnico que especifique y oriente el proceso de seguimiento, plazos, responsables, recursos e instrumentos que faciliten la operatividad de las acciones de seguimiento. Esta deficiencia impacta negativamente en el sistema de seguimiento y las acciones de monitoreo afectando la calidad, y su adecuada gestión, para el logro de los resultados propuestos asociados a la prestación que brinda el servicio. En tal sentido, estos resultados permitieron proponer una metodología para un sistema de seguimiento que complemente la calidad de la gestión, debido a la importancia que reviste el desarrollo infantil visto desde una nueva concepción dentro de las políticas sociales en las relaciones con la familia, la sociedad y el Estado. / Tesis
|
13 |
La desigualdad absoluta de la renta y la percepción de justicia en la genteMedrano Osorio, Napoleón Adolfo January 2019 (has links)
Permite la constatación, por un lado, del descenso de la desigualdad de la distribución relativa del ingreso y por otro, de la percepción generalizada en las personas acerca de lo injusto de la distribución de la renta. Propone indagar las causas de esta aparente paradoja. Para lo cual se mantiene a la desigualdad como un concepto imbricado, planteando la necesidad de medirla usando indicadores que no sólo calculen la desigualdad, sino también reflejen la valoración social hacia la desigualdad. Igualmente, se muestra la paradoja de la desigualdad en la distribución de la renta, mientras cae la desigualdad relativa, aumenta la desigualdad absoluta. Y finalmente, se concluye que la percepción generalizada de la gente acerca de que la distribución de la renta es injusta, puede ser explicada por los elevados niveles de desigualdad relativa y el incremento de la desigualdad absoluta. / Tesis
|
14 |
Factores potenciales y limitantes en el fortalecimiento de capacidades de la agricultura familiar en el marco de la ejecución del cuarto componente del Proyecto Resurgiendo, ejecutado por la ONG CAPLAB: el caso de los agricultores productores de palto hass en Chincha y Pisco – Ica, durante los años 2018-2021Ramos Cruzado, Alfredo, Yupanqui Aguilar, Carlos Alberto 01 April 2024 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo analizar los factores potenciales y limitantes
en el fortalecimiento de capacidades de la agricultura familiar en el marco de la ejecución
del cuarto componente del proyecto resurgiendo, ejecutado por la ONG CAPLAB,
tomando el caso de los agricultores productores de Palto Hass en Chincha y Pisco –
Ica; examinando la implementación del proyecto, logros, desafíos, percepción y
valoración de los actores, a fin de obtener lecciones y proponer mejoras en la gestión
del proyecto. Para ello, se utilizó como forma de investigación la estrategia metodológica
cuantitativa y cualitativa, una muestra elegida mediante el método probabilístico
aleatorio simple y no probabilístico donde el criterio de selección fue por conveniencia y
tres técnicas para levantar la información: encuestas, entrevistas semiestructuradas y
revisión bibliográfica. En función a cuatro variables que competen a la gestión, logros,
desafíos, percepción y valoración. Como resultado se encontró que la capacidad de
gestión fue débil en la etapa de diseño del proyecto, la misma que se puede evidenciar
en el marco lógico, programación y presupuesto formulado; ya durante la etapa de la
planificación estás no tenia un enfoque integral, pero ha ido mejorando progresivamente
durante la etapa de ejecución del proyecto además podemos atribuir que la unidad
ejecutora y los aspectos transversales se han desarrollado adecuadamente, como la
comunicación, la sostenibilidad, la evaluación y el liderazgo. Así mismo son tres los
principales logros obtenidos; el primero compete a las nuevas capacidades
desarrolladas como base para fortalecer la resiliencia y creación de medios de vida
dignos; el segundo logro se relaciona a la puesta en marcha de asociaciones y
cooperativas con lideres capacitados y herramientas de gestión implementadas y
finalmente como tercer logro fue la adopción de buenas prácticas agrícolas y protocolos
de bioseguridad como estrategia para asegurar los procesos productivos en el contexto
de COVID-19. De otro lado fueron dos los desafíos pendientes por superar; el primero
refiere a la limitada consolidación de la producción y comercialización asociada en el
mercado local con beneficio colectivo y en segundo lugar la baja productividad y calidad
con sistemas productivos y prácticas agrícolas de alto costo, insostenibles y poco
amigables con el medio ambiente. Del mismo modo la percepción y valoración de los
principales actores involucrados como los productores, funcionarios municipales y
responsables del proyecto en referencia al desarrollo de capacidades muestran una
actitud positiva como resultado de esta destacando la comunicación, la coordinación,
sinergias logradas, aprendizajes y el esfuerzo del equipo del proyecto. / The objective of this research is to analyze the potential and limiting factors in the
strengthening of family farming capacities in the framework of the execution of the fourth
component of the resurfacing project, carried out by the NGO CAPLAB, taking the case
of the farmers producing Palto Hass in Chincha and Pisco – Ica; examining the
implementation of the project, achievements, challenges, perception and assessment of
the stakeholders, in order to obtain lessons and propose improvements in project
management. For this, the quantitative and qualitative methodological strategy was used
as a form of research, a sample chosen by means of the simple and non-probabilistic
random probabilistic method where the selection criterion was for convenience and three
techniques to collect the information: surveys, semi-structured interviews and review.
bibliographic. Based on four variables that pertain to management, achievements,
challenges, perception and assessment. As a result, it was found that the management
capacity was weak in the project design stage, which can be evidenced in the logical
framework, programming, and formulated budget; Already during the planning stage, you
did not have a comprehensive approach, but it has progressively improved during the
project execution stage. We can also attribute that the executing unit and cross-cutting
aspects have developed adequately, such as communication, sustainability, evaluation
and leadership. Likewise, there are three main achievements obtained; the first concerns
the new capacities developed as a basis for strengthening resilience and creating decent
livelihoods; The second achievement is related to the start-up of associations and
cooperatives with trained leaders and implemented management tools and finally, the
third achievement was the adoption of good agricultural practices and biosafety protocols
as a strategy to ensure production processes in the context of COVID. -19. On the other
hand, there were two pending challenges to overcome; The first refers to the limited
consolidation of production and associated marketing in the local market for collective
benefit, and secondly, low productivity and quality with high-cost, unsustainable, and
environmentally unfriendly production systems and agricultural practices. In the same
way, the perception and assessment of the main actors involved such as producers,
municipal officials and project managers in reference to capacity development show a
positive attitude as a result of this, highlighting communication, coordination, synergies
achieved, learning and effort. project team.
|
15 |
Aportes al diseño institucional de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), un análisis a su naturaleza jurídicaFarfán De la Fuente, Victor Eduardo 19 April 2024 (has links)
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (en adelante ATU) es un
organismo público técnico especializado adscrito al Ministerio de Transportes y
Comunicaciones que posee competencias de planeamiento, otorgamiento de
títulos habilitantes, emisión de normativa técnica, regulación tarifaria,
fiscalización y sanción del cumplimiento de las obligaciones de servicio público
del transporte urbano de pasajeros, que se configuró como una respuesta legal
prágmatica que intentar palear los efectos generados por el régimen de permisos
municipales que ha sido gestionado asimétricamente por la Municipalidad
Metropolitana de Lima (en adelante, MUNILIMA) y la Municipalidad Provincial del
Callao (en adelante, MUNICALLAO) que se configuró como una respuesta
pragmática al régimen de liberalización del transporte de la decada de los
noventa, que a su vez fue una respuesta pragmática de la limitada capacidad de
la empresa pública eregida durante un gobierno de facto; sin embargo, el
transporte urbano de pasajeros es natural e históricamente un servicio público
municipal que requiere tutela dada la autonomía municipal que se fundamenta
en la teoría de la garantía institucional. Asimismo, ante las competencias
otorgadas a la ATU se requiere un grado de autonomía elevado dada la potestad
de intervenir en el mercado de transporte urbano, por consiguiente, se sugiere la
creación de un organismo municipal paritario que se encargue de planificar y
otorgar los títulos habilitantes del servicio público y se erija en la ATU la
competencia normativa, reguladora, fiscalizadora, sancionadora y de atención
quejas y reclamos, creandose un organismo regulador local que goce de
autonomía de las autoridades subnacionales. / The Urban Transportation Authority for Lima and Callao (hereinafter ATU) is a
specialized technical public body attached to the Ministry of Transportation and
Communications that has powers of planning, granting of enabling titles,
issuance of technical regulations, tariff regulation, inspection and sanction of the
compliance with the public service obligations of urban passenger transport,
which was configured as a pragmatic legal response to try to alleviate the effects
generated by the municipal permit regime that has been managed asymmetrically
by the Metropolitan Municipality of Lima (hereinafter, MUNILIMA). and the
Provincial Municipality of Callao (hereinafter, MUNICALLAO), which was
configured as a pragmatic response to the transport liberalization regime of the
1990s, which in turn was a pragmatic response to the limited capacity of the
public company erected during a de facto government; However, urban
passenger transportation is naturally and historically a municipal public service
that requires protection given the municipal autonomy that is based on the theory
of institutional guarantee. Likewise, given the powers granted to the ATU, a high
degree of autonomy is required given the power to intervene in the urban
transport market, therefore, the creation of a joint municipal body that is
responsible for planning and granting the enabling titles is suggested. of the
public service and the normative, regulatory, supervisory, sanctioning and
handling of complaints and claims is established in the ATU, creating a local
regulatory body that enjoys autonomy from the subnational authorities. / Trabajo académico
|
16 |
Estudio de la calidad de vida de las familias beneficiarias del Programa de Turismo Rural Comunitario del distrito de Sibayo, Provincia de Caylloma, Región ArequipaCuentas Huaman, Gunter, Gaitan Cornejo, Jose Luis 02 May 2019 (has links)
El Estado Peruano apertura el Programa Nacional de Turismo Rural Comunitario
el año 2007, el cual inicia con 5 destinos piloto a nivel Nacional, uno de ellos fue el
distrito de Sibayo el año 2009, luego de ello se planteó el fortalecimiento de las
organizaciones en otros distritos de Arequipa y a nivel Nacional.
Entre los años del 2003 al 2012 el número de turistas que visitó el Perú aumentó por
más que el doble, pasando de 1.4 millones el año 2002 a 2.9 millones el año 2012,
ante éste crecimiento y la existencia de diversos destinos turísticos a nivel nacional,
se generaron diferentes tendencias buscando nuevas experiencias que buscan
revalorar temas culturales y medioambientales, dando una serie de oportunidades
para el turismo vinculado a las zonas rurales del país.
Frente a este nuevo tipo de turismo, se hace necesario entender cómo el lugar de
vida de las comunidades se vuelve turístico, en este caso el distrito de Sibayo, y se
haya convertido en un atractivo turístico, y cómo estas oportunidades de incrementar
sus ingresos a través del ofrecimiento de diferentes servicios y productos turísticos,
han sido o no portadoras de desarrollo económico y social del distrito.
Planteando el siguiente objetivo de investigación: “Identificar los factores que vienen
contribuyendo a lograr los resultados esperados del Programa de Turismo Rural
Comunitario en el distrito de Sibayo durante los años 2008 - 2012, analizando el
aprovechamiento de los recursos naturales y turísticos de la zona, así como el
mejoramiento en la calidad de vida de los beneficiarios para fortalecer la
implementación del programa”.
Así mismo, identificar la interacción generada entre los turistas y la población local
tradicional y culturalmente arraigada, y cómo han ido cambiando con la articulación a
la tecnología y el conocimiento de nuevos estilos culturales, saber si el rol de la
población joven dentro de esta actividad ha generado oportunidades de desarrollo
respecto a un mejor posicionamiento de la mujer, o finalmente un mejor desarrollo
económico del distrito. Frente a estas interrogantes básicas y objetivo de investigación
se muestran a continuación los principales hallazgos:
Respecto al aprovechamiento de recursos naturales, Los actores
participantes en el PNTRC son conscientes del potencial turístico que tiene el
distrito de Sibayo.
Dentro de las debilidades identificadas del PNTRC, principalmente resaltan
aquellas orientadas a la capacitación en organización, uso de tecnología,
promoción de la iniciativa turística, así mismo los promotores consideran que
las propuestas del programa se diseñaron frente a otra realidad.
Considerando el porcentaje de variación de los ingresos por servicios y
actividades del TRC durante los años 2012 respecto al año 2008 podemos
afirmar que el programa ha ayudado a que se mejoren los ingresos en las
familias, el ingreso económico promedio de los beneficiarios aumentó entre
S/.300 a S/.500 soles.
Respecto al porcentaje de ingresos destinados para salud, educación e
infraestructura, los ingresos adicionales si han sido destinados
principalmente a la mejora de la educación de sus hijos, a la mejora en la
alimentación y la mejora de la infraestructura local.
Respecto al cambio de conductas, si se han visto cambios de conductas
positivos con respecto a la población, siendo éstos relacionados a la
educación, salud, generación de confianza y buenas prácticas ambientales,
Respecto al rol de la mujer se dio un giro radical en la participación de la
mujer en las actividades económicas y sociales del distrito, se considera
positivo el rol de la mujer dentro de la actividad turística debido a que se han
capacitado y hoy lideran asociaciones de turismo siendo más sociables,
finalmente el trabajar en sus hogares y con sus familias ha generado la
oportunidad de brindar mayor tiempo de calidad en cada una de sus familias.
Finalmente se desarrolla una propuesta de mejora, la cual se genera de una de
las debilidades identificadas del PNTRC para el “Fortalecimiento de
Capacidades en Alfabetización Digital” en el distrito de Sibayo, proponiendo
estrategias para su implementación y articulación al PNTRC. / The Peruvian State opened the National Program of Rural Community Tourism in
2007, which began with 5 pilot destinations at the National level, one of them was the
district of Sibayo in 2009, after which it was proposed the strengthening of
organizations in others Districts of Arequipa and National level.
Between 2003 and 2012, the number of tourists visited by Peru increased by more
than double, from 1.4 million in 2002 to 2.9 million in 2012, given this growth and the
existence of various tourist destinations at the national level, different trends were
generated seeking new experiences that seek to re-evaluate cultural and
environmental issues, giving a series of opportunities for tourism linked to rural areas
of the country.
Faced with this new type of tourism, it is necessary to understand how the place of life
of the communities becomes tourist, in this case the district of Sibayo, and has become
a tourist attraction, and how these opportunities to increase their income to through
the offering of different services and tourism products, have been or are not carriers
of economic and social development of the district.
Raising the following research objective: "Identify the factors contributing to the
expected results of the Community Rural Tourism Program in the Sibayo district during
the years 2008-2012, analyzing the use of natural resources and tourism in the area,
as well as the improvement in the quality of life of the beneficiaries to strengthen the
implementation of the program”.
Likewise, to identify the interaction generated between tourists and the traditional and
culturally rooted local population, and how they have been changing with the
articulation to the technology and the knowledge of new cultural styles, to know if the
role of the young population within this activity has generated opportunities for
development regarding a better positioning of women, or finally a better economic
development of the district. Faced with these basic questions and research objective
are the following main findings:
Regarding the use of natural resources, the actors participating in the
PNTRC are aware of the tourist potential of the Sibayo district.
Among the weaknesses identified in the PNTRC, the most important are
those oriented to training in organization, use of technology, promotion of
tourism initiative, and the promoters consider that the proposals of the program
were designed against another reality.
Considering the percentage change in income from services and
activities of the TRC during the year 2012 compared to the year 2008, we
can say that the program has helped to improve the income in families, the
average income of beneficiaries increased between S / 300 to S / .500 soles.
With respect to the percentage of income earmarked for health,
education and infrastructure, the additional income has been earmarked
mainly for improving the education of their children, improving food and
improving local infrastructure.
Regarding behavior change, if there have been changes in positive
behaviors with respect to the population, these being related to education,
health, confidence building and good environmental practices,
Regarding the role of women, there was a radical shift in the participation of
women in the economic and social activities of the district. The role of women
in tourism was considered positive because they had been trained and now
lead partnerships of tourism being more sociable, finally working in their homes
and with their families has generated the opportunity to provide more quality
time in each of their families.
Finally, a proposal for improvement is developed, which is generated from one of the
identified weaknesses of the PNTRC for the "Capacity Building in Digital Literacy" in
Sibayo district, proposing strategies for its implementation and articulation to the
PNTRC. / Tesis
|
17 |
El papel de las grandes empresas en el Perú en el logro de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS)Ccala Mendoza, Dora Yolanda 09 May 2024 (has links)
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), fueron establecidos por la ONU a efectos de fijar
metas del 2020 al 2030, que enfrenten las problemáticas urgentes que aquejan a la población
mundial, para ser consideradas por los países de la comunidad internacional de forma voluntaria, a
través de políticas públicas. Constituyen metas ambiciosas, como la supresión de la pobreza o el
hambre cero, en las que se ven involucradas las empresas, como ciudadanos corporativos globales
claves para la eficacia de los ODS, sobretodo las compañías multinacionales, por su poder
económico e influencia a nivel social y político. Su intervención es una realidad, pues
voluntariamente se vienen alineando a los ODS. Ante ello, cabe plantearnos como problema de
investigación, de qué formas hacer más garantista el cumplimiento de los ODS, partiendo de la
hipótesis que los instrumentos de carácter voluntario son útiles pero resultan insuficientes, debiendo
adoptarse otras medidas estratégicas como alianzas entre el Estado y la empresa, entre otras de
carácter compulsivo. Lo cual será demostrado a través de la exposición de las iniciativas que se
vienen desarrollando (incluyendo un estudio de caso), y los efectos logrados, así como las opiniones
de la doctrina al respecto. Ello nos permitirá comprender la importancia de los ODS y las acciones
estratégicas que adoptan los protagonistas de la comunidad internacional, pudiéndose lograr un
círculo virtuoso en el cual el buen funcionamiento de los estados propicia el establecimiento de las
empresas sostenibles, alcanzando un nuevo estándar en la cultura cívica universal.
|
18 |
Prácticas que inciden en la calidad de vida de las familias usuarias del Programa Juntos en el distrito de Acolla-JaujaBenel Calderón, Rosa Luz, Espinoza Jara, Leonor, Misari Atanacio, Julissa Silvia 13 November 2018 (has links)
El presente trabajo de tesis, surge de la preocupación por conocer si el programa
social JUNTOS en Acolla, ha contribuido con su intervención a que las familias
usuarias incorporen en su vida diaria nuevas prácticas de educación, salud,
nutrición, generación de ingresos y ciudadanía que les permita desarrollar
capacidades y los impulse a convertirse en sujetos de su propio desarrollo para
mejorar su calidad de vida.
Partiendo de un estudio de casos elaborado con la participación de 3 familias
usuarias del programa JUNTOS, 02 docentes de Instituciones Educativas y 02
profesionales de salud, 08 madres y 08 niños usuarios del programa, la
investigación ha encontrado que las familias usuarias valoran la importancia de la
educación de sus hijos, sin embargo, en lo referente a salud se ha identificado
que las prácticas y hábitos saludables orientados al cuidado y prevención de su
salud aún no han sido incorporadas en su práctica cotidiana, situación que
contribuye en la prevalencia de diversas enfermedades en el Distrito.
Así mismo hemos observado una deficiente planificación y articulación de las
actividades grupales dirigidas a las usuarias, por parte de los sectores
involucrados, gobierno local, sociedad civil y el programa JUNTOS,
evidenciándose en una inadecuada programación, metodología, horarios,
ambiente, facilitadores que desconocen la realidad y están poco comprometidos
con las actividades que realizan, aspectos que limitan la participación de las
usuarias, traduciéndose en pobres resultados de aprendizajes y puesta en
práctica por parte de las usuarias del programa.
La investigación recoge los enfoques de la Gerencia Social poniendo énfasis en
el fortalecimiento de capacidades propuesta por Amartya Sen que considera a la
persona como actor de su propio desarrollo. Teniendo en cuenta este enfoque, se
ha podido constatar que las familias usuarias valoran la educación como una
oportunidad para mejorar su calidad de vida, sin embargo, no todos los padres se
involucran en el proceso educativo de sus hijos por diversas razones.
comunes de desarrollo social, propuestos desde sus respectivas instituciones.
oportuno, cumplimiento del calendario de vacunación, controles prenatales y
actividades preventivo promocionales son poco valorados, la asistencia al centro
de salud o actividades programadas por el personal de salud, es mas de
cumplimiento para figurar en los padrones de asistencia que el programa JUNTOS
solicita como requisito para la entrega de la transferencia monetaria, mas no como
buenas prácticas de cuidados de la salud, con todo lo descrito se evidencia que
las familias acuden voluntariamente al establecimiento de salud sólo cuando están
enfermos y necesitan atención médica.
Las familias usuarias de JUNTOS se caracterizan por ser población en situación
de pobreza o pobreza extrema, por lo cual sus ingresos económicos son
insuficientes para cubrir sus diversas necesidades, por ello existen algunas
familias que tratan de generar ingresos realizando pequeñas actividades por
iniciativa propia. Sin embargo, otras familias del programa, tienen temor de
generar ingresos económicos o acceder a un empleo, aunque sea de tipo
temporal, porque consideran que ello puede ser motivo para ser retiradas del
programa, esto constituye una limitante para el desarrollo de capacidades de las
familias usuarias.
En relación al ejercicio de derechos se ha observado que algunas mujeres han
logrado un nivel de empoderamiento en sus hogares, gracias a la transferencia
económica que reciben del programa. En el espacio público se observa que el
ejercicio de su ciudadanía es muy débil porque no formulan sus quejas en los
niveles competentes cuando reciben algún trato discriminatorio o se ven afectados
sus derechos por las instituciones del estado o de la comunidad.
Un aspecto que llama la atención es que las madres usuarias del programa tienen
mucho interés por ser beneficiarias de los diferentes programas sociales del
Estado en la localidad, lo cual evidencia una relación de dependencia de las
familias con el Estado.
Para la Gerencia Social la tesis pone en evidencia la necesidad de fortalecer la
coordinación intersectorial identificando aquellos mecanismos que hagan viable la
participación de todos los actores involucrados en la consecución de objetivos
Esto tiene que ver con analizar el modelo organizacional identificando
necesidades y oportunidades, dentro de un proceso de mejora continua que
impacte positivamente en la calidad de vida de los usuarios del Programa.
En este sentido, la relación con los usuarios debe tener un componente de
desarrollo de capacidades en el corto plazo, dotando a los padres de capacitación
técnico productivo que les permita no ser dependientes indefinidos de los
programas sociales del Estado, y que al momento del egreso del programa
cuenten con las herramientas necesarias para atender directamente sus propias
necesidades. Asimismo, el programa debe articular con otras instituciones para
implementar capacitaciones para las usuarias y usuarios de JUNTOS a fin de
promover el liderazgo, planificación, organización y participación en la comunidad. / Tesis
|
19 |
Los efectos del proyecto "K'oñichuyawasi casas calientes y limpias" en la salud y calidad de vida de las familias del distrito de Langui en Cusco : un estudio de casoAbanto Vigo, Jorge Fernando, Montenegro Mont, Eymi 07 February 2017 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo conocer los efectos del proyecto
“K’oñichuyawasi” en la salud y calidad de vida de las familias del distrito de
Langui, provincia de Cusco, a fin de promover el proyecto como una estrategia
dentro de la agenda gubernamental frente la problemática de friaje y bajas
temperaturas en zonas altoandinas. A pesar de que K’oñichuyawasi: Casas
Calientes Limpia responde al problema de las bajas temperaturas, no es
considerado una Buena Práctica, pues en la actualidad no se conoce con
precisión cuales son los efectos que la implementación del Paquete Tecnológico
ha generado en la población beneficiaria, y si la metodología de trabajo ha llegado
a promover el desarrollo comunitario en las zonas de intervención. Mediante un
diseño mixto se propone analizar los efectos del proyecto en la calidad de vida
mediante la medición de sus efectos en el bienestar y la salud así como los
cambios manifestados en el discurso de los participantes del proyecto en la
comunidad de Langui. / Tesis
|
20 |
Factores que contribuyen y limitan la asociatividad de pequeñas empresas urbanas de catering, promovidas por el Instituto de Economía Popular y Solidaria en el marco del derecho al trabajo, al emprendimiento y al desarrollo económico local, en el cantón La Libertad, entre los años 2020 y 2021Pineda Vera, Mercy Raquel 12 August 2024 (has links)
En el aspecto de aportar en las políticas púb licas de desarrollo sotenible orientada a los
componentes socio económico, derecho al trabajo, emprendimiento y al desarrollo económico
local, se ha realizado la presente investigación basada en la experiencia de las asociaciones
de catering del cantón La Libertad, provincia de Santa Eelna. La presente investigación es de
tipo cualitativa, mediante la aplicación de técnicas de investigación tales como: entrevistas, y
grupos focales, que permitieron obtener información relevante relacionadas a la participación
de los actores que intervienen, para conocer sobre la experiencia en la asociatividad.
Referente a lo social, se destacó la importancia de las mujeres socias, y el aporte en sus
hogares, para mejorar su calidad de vida, satisfaciendo las necesidades económicas. Por lo
tanto, se determinó que los factores que motivan a la asociatividad son: desarrollo familiar,
generación de ingresos, empoderamiento, y autorealización, estas acciones contribuen al
éxito de la asociatividad. / In the aspect of contributing to public policies of sustainable development oriented to the socioeconomic
components, right to work, entrepreneurship and local economic development, this
research has been carried out based on the experience of the catering associations of the La
Libertad canton. , province of Santa Eelna. This research is qualitative, through the application
of research techniques such as: interviews and focus groups, which allowed obtaining relevant
information related to the participation of the actors involved, to learn about the experience in
the association. Regarding the social aspect, the importance of women members was
highlighted, and the contribution in their homes, to improve their quality of life, satisfying
economic needs. Therefore, it was determined that the factors that motivate the association
are: family development, income generation, empowerment, and self-realization, these actions
contribute to the success of the association.
|
Page generated in 0.1047 seconds