• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 38
  • Tagged with
  • 38
  • 38
  • 35
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • 15
  • 14
  • 12
  • 10
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación y análisis de un modelo de calidad en uso del portal web de la bolsa del trabajo de la Pontificia Universidad Católica del Perú basado en la norma ISO/IEC 25000 y familia

Mogrovejo Chiong, Renzo José 11 July 2014 (has links)
Edad contemporánea, era en la cual los avances tecnológicos son el auge en muchos campos de la industria y uso diario de la actividad humana. Esta alta interacción entre los usuarios y los softwares dentro de las tecnologías establecen el cumplimiento de ciertos criterios de calidad para satisfacer las necesidades de los usuarios. Asimismo, el contexto actual, permite a muchos más usuarios el interactuar más con computadores y sistemas informáticos pues forman parte de la vida personal, profesional y académica; contextos los cuales forman parte esencial de la percepción de la calidad en uso que el usuario pueda tener con un producto de software específico. Respondiendo a esta necesidad, grupos académicos, organizaciones nacionales (INDECOPI) y organizaciones internacionales (ISO, IEC, IEEE) ejecutan diferentes investigaciones dentro de la Ingeniería de Software enfocadas en el desarrollo de estándares y normalizaciones que satisfagan mínimos de calidad de producto software y calidad en uso. Una de estas fuertes iniciativas, es del Grupo de Investigación y Desarrollo de Ingeniería de Software de la Pontificia Universidad Católica del Perú que constantemente congrega estudiantes y profesionales del área con el fin de realizar investigaciones relacionadas con modelos de calidad de producto basados estándares internacionales como la familia ISO/IEC 25000. En esa línea, nace el presente proyecto de fin de carrera y se emprende a investigar sobre los modelos de calidad en uso y emplear los estándares de la familia ISO/IEC 25000 para derivar y evaluar el portal web de Bolsa de Trabajo de la Pontificia Universidad Católica del Perú con herramientas de Productividad y Satisfacción. El presente documento cuenta con cuatro capítulos, en el primero, se presenta la formulación del proyecto con el detalle de los objetivos, alcances y planeamiento; en el segundo, se detalla los conceptos relacionados con la investigación aplicativa; en el tercero, se realiza la derivación del modelo de calidad a utilizar y se ejecuta la evaluación del portal web; y en el cuarto, se detallan las conclusiones, observaciones y recomendaciones del presente proyecto. / Tesis
2

Implementación de un sistema integrado de gestión en la empresa Paraíso

Cachay Silva, Gonzalo Javier January 2009 (has links)
PARAISO S.A. es una empresa peruana que cuenta con más de cincuenta años de experiencia en la fabricación. PARAISO al implementar un SIG: ISO 9001: 2008 / ISO 14001: 2004 / OHSAS 18001: 2007, demostraría su compromiso con las partes interesadas: Dueños, gerencia, clientes, competidores, socios, personal, entidades financieras, proveedores, autoridades, medio ambiente, etc. Las conclusiones para este trabajo, son las siguientes: 1. La identificación de peligros y evaluación de los riesgos de seguridad y salud ocupacional. 2. La implementación de un Plan de Respuesta a Emergencias. 3. Establecer el procedimiento de identificación de AA y evaluación de IA. 4. Paraíso S.A., no cuenta con procedimientos establecidos. 5. Es necesario considerar la capacitación del personal durante toda la fase de la implementación. 6. La implementación de un SIG tiene mucho valor para la empresa Paraíso S.A. 7. La implementación de un SIG evidencia el compromiso con la calidad del producto prevención de la contaminación ambiental y responsabilidad con la seguridad y salud ocupacional.
3

Implementación de un sistema integrado de gestión en la empresa Paraíso

Cachay Silva, Gonzalo Javier January 2009 (has links)
PARAISO S.A. es una empresa peruana que cuenta con más de cincuenta años de experiencia en la fabricación. PARAISO al implementar un SIG: ISO 9001: 2008 / ISO 14001: 2004 / OHSAS 18001: 2007, demostraría su compromiso con las partes interesadas: Dueños, gerencia, clientes, competidores, socios, personal, entidades financieras, proveedores, autoridades, medio ambiente, etc. Las conclusiones para este trabajo, son las siguientes: 1. La identificación de peligros y evaluación de los riesgos de seguridad y salud ocupacional. 2. La implementación de un Plan de Respuesta a Emergencias. 3. Establecer el procedimiento de identificación de AA y evaluación de IA. 4. Paraíso S.A., no cuenta con procedimientos establecidos. 5. Es necesario considerar la capacitación del personal durante toda la fase de la implementación. 6. La implementación de un SIG tiene mucho valor para la empresa Paraíso S.A. 7. La implementación de un SIG evidencia el compromiso con la calidad del producto prevención de la contaminación ambiental y responsabilidad con la seguridad y salud ocupacional. / Tesis
4

Propuesta para la implementación del sistema de gestión de calidad basado en la norma ISO 9001:2008 en una empresa del sector construcción

Medina Bocanegra, Josué Antonio 22 August 2013 (has links)
En el presente trabajo se desarrolla la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad que cumpla los requisitos establecidos en la Norma ISO 9001:2008 adecuados para una empresa de construcción. La importancia del trabajo radica en que brinda una mejora en la imagen de la empresa, la rentabilidad, la productividad y la competitividad de la organización en la cual es aplicada, siendo esto de vital importancia en el sector construcción, que es uno de los líderes de crecimiento económico del país, y que, por ende, es una de las mayores fuentes de empleo para trabajadores profesionales y no profesionales. En adición, la meta central de un Sistema de Gestión de Calidad es conseguir la satisfacción del cliente a través del cumplimiento de sus requisitos. Considerando que el cliente puede ser interno (todo el personal que se encuentran organización) y externo (todos los proveedores y los consumidores), el lograr la satisfacción del cliente con el cumplimiento de sus requisitos es la mejor manera de posicionarse en el mercado nacional; para ello es necesario gestionar las actividades de la empresa de forma eficaz. Como parte del desarrollo de la propuesta, se crearon diagramas de flujo, organigramas, perfiles, programas, registros y procedimientos escritos requeridos por la Norma ISO 9001:2008, tomando como base del sistema el Círculo de Deming (PHVA) para establecer los plazos de avance de la implementación. Finalmente se demuestra que la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad basado en la Norma ISO 9001:2008, brinda importantes beneficios a la organización que lo justifica, como por ejemplo obtener una Tasa Interna de Retorno Económico igual a 39,34% y una Tasa Interna de Retorno Financiero igual a 27,47%, donde existe un Costo de Oportunidad de 20%. / Tesis
5

Análisis y mejora de procesos de una empresa consultora en base a la implementación de ISO 9001:2008 y balanced scorecard

Águila Nuñez, Laly Katiuska del 30 May 2015 (has links)
EL presente trabajo de tesis plantea una propuesta de implementación del sistema de gestión de calidad basada en la norma internacional ISO 9001:2008 y Balanced Scorecard en una empresa consultora. Con esta propuesta se busca responder las exigencias de las empresas clientes, la organización, aumentar la competitividad y el desempeño global de la organización. Primero se realizó el estudio de los conceptos teóricos relacionados con calidad, sistema de gestión de calidad, principios de una gestión de calidad y Balanced Scorecard (definición y pautas para su construcción). También se presentó los servicios de consultoría en el mercado actual, su clasificación y gestión. Luego del marco teórico, se describió a la organización. Se realizó un breve resumen de su historia, definiciones estratégicas y análisis FODA, del cual se identificaron las estrategias para la organización. Asimismo, se desarrolló un Benchmarking, en el cual se menciona las empresas consultoras del país que cuentan con la certificación ISO, entrevistas a expertos en consultoría y, por último, una descripción de los procesos del negocio. Después de la presentación de la empresa, se realizó el análisis de su situación actual, consiguiendo detectar las principales problemáticas. Se identificaron sus causas y se propuso mejoras como rediseño de los procesos, cambios en la estructura organizacional y otros. Con estos cambios propuestos para la organización se desarrolla el Manual de sistema de gestión de calidad y el Balanced Scorecard. Para el sistema de gestión de la calidad se describe el alcance, política y objetivos de la calidad, procedimientos, instructivos y plan de calidad. En el caso del Balanced Scorecard se detalla los objetivos estratégicos, las relaciones causa-efecto sobre las que se basan estos y los indicadores. Adicionalmente, se realiza una evaluación del impacto de la propuesta. Se concluye que con ella se generan grandes beneficios en la productividad, rentabilidad y valores intangibles en la organización / Tesis
6

Definición y evaluación de un modelo de calidad en uso para un portal de bolsa de trabajo utilizando la norma ISO/IEC 25000

Medina Sanes, Gustavo Martín 12 June 2014 (has links)
En la actualidad, gracias a los avances de la Informática, el software se encuentra en diversos campos de la actividad humana, por lo que resulta sumamente necesario que reúna ciertos criterios de calidad para satisfacer en gran medida las necesidades de los usuarios. La expansión del uso de computadoras a gran parte de la sociedad ha hecho que la calidad en uso del software adquiera gran importancia en el desarrollo de sistemas informáticos. La percepción de la calidad en la experiencia de uso del software depende de manera sustancial tanto del producto como del entorno en el cual se ejecuta. Además de las organizaciones internacionales de normalización como ISO e IEC a través de la JTC1 /SC7, existen diferentes grupos nacionales e internacionales, así como universidades y esfuerzos de grupos regionales e individuales que buscan el desarrollo de la ingeniería de software a través de la investigación. Este es el caso de GIDIS - Grupo de Investigación en Ingeniería de Software de la Pontifica Universidad Católica del Perú - PUCP el cual investiga y desarrolla proyectos en ingeniería de software, en particular sobre nuevos modelos de calidad de producto basado en la nueva familia de estándares internacionales. En esta línea se lleva adelante iniciativas que tienen como objetivo principal el derivar y evaluar un modelo de calidad de producto en sistemas informáticos en Web y de herramientas de productividad de empresas como el software de inteligencia de negocios. Considerando el contexto anterior se ha iniciado un proyecto para ser ejecutado por un estudiante de pregrado para la derivación y evaluación de un modelo de calidad en uso ad hoc para un sistema de información de bolsa de trabajo institucional usando la familia de normas ISO/IEC 25000 que se desarrolla en este documento. Este documento cuenta con cuatro capítulos. En el primero se describe la formulación del proyecto así como las características relevantes que se consideraron según el contexto donde fue aplicado. En el segundo capítulo se desarrolla el marco conceptual del modelo de calidad de producto que se utilizó como referencia. En el tercero se detalla el análisis realizado para lograr definir y evaluar el modelo de calidad en uso ad-hoc. Por último, el capítulo cuatro muestra las observaciones, conclusiones y recomendaciones obtenidas a partir de este proyecto y que sirven como base para trabajos futuros en temas afines a este. / Tesis
7

Evolución de las normas ISO

López Castro, Sebastián January 2005 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / La ISO, o "International Organization for Standardization" define calidad como todos los atributos y cualidades que un bien o servicio deben poseer para satisfacer las necesidades de los clientes. En un comienzo, calidad estaba orientada principalmente a la inspección del producto, de modo que se pudiese asegurar un nivel de calidad determinado. Sin embargo, este método no solucionaba las causas del problema de no-calidad. Posteriormente la calidad fue incorporada a todas las áreas funcionales de una empresa que pudieran estar asociadas al proceso de producción. En un mercado global, comprender que es lo que los consumidores desean y esperan de los bienes y servicios es la base del intercambio, ya que un alto nivel de calidad en determinado producto, no es útil si los consumidores no desean dicho producto o si lo encuentran muy caro. Así, la clave esta determinada por elaborar el producto adecuado, bajo condiciones óptimas. La calidad, no sólo se limita a los productos, también se incorpora a la administración y diseño de funciones y actividades en la producción de un bien o servicio. Así, la calidad puede ser considerada como una función de administración, que necesita ser planeada, implementada, monitoreada y controlada.
8

Implantación de un sistema de gestión de calidad basado en la norma ISO 9001:2000 en una empresa de servicios

Becerra Meléndez, Paola January 2004 (has links)
El presente trabajo describe el proceso de Implantación de un Sistema de Gestión de Calidad basado en la Norma ISO 9001 versión 2000 para una empresa que brinda préstamos de dinero con garantía en joyas de oro. El desarrollo de este trabajo servirá como base para sustentar la hipótesis planteada. Las actividades ejecutadas para lograr la implantación de este sistema siguieron la lógica y secuencia de un proyecto. La actividad final que constituye la demostración de la hipótesis es el análisis de los indicadores de línea base para el Sistema de Gestión de Calidad; es decir los indicadores operativos, de clientes y del recurso humano de la empresa; antes y después de la implantación del sistema. Las estrategias y secuencia de las actividades servirán como base para proyectos similares. Este proyecto duro 12 meses y fue realizado íntegramente con personal de la empresa, sin la necesidad de contratar una consultora externa. El grado de mejoramiento de los indicadores de gestión se pudo ver luego de 7 meses de iniciado el proyecto. El objetivo de la empresa más que obtener un certificado, que no le dará un valor agregado frente a la competencia, es lograr el control de todos los procesos en la empresa que involucraran la entrega de un servicio de calidad. / Tesis
9

Implantación de un sistema de gestión de calidad basado en la norma ISO 9001:2000 en una empresa de servicios

Becerra Meléndez, Paola January 2004 (has links)
El presente trabajo describe el proceso de Implantación de un Sistema de Gestión de Calidad basado en la Norma ISO 9001 versión 2000 para una empresa que brinda préstamos de dinero con garantía en joyas de oro. El desarrollo de este trabajo servirá como base para sustentar la hipótesis planteada. Las actividades ejecutadas para lograr la implantación de este sistema siguieron la lógica y secuencia de un proyecto. La actividad final que constituye la demostración de la hipótesis es el análisis de los indicadores de línea base para el Sistema de Gestión de Calidad; es decir los indicadores operativos, de clientes y del recurso humano de la empresa; antes y después de la implantación del sistema. Las estrategias y secuencia de las actividades servirán como base para proyectos similares. Este proyecto duro 12 meses y fue realizado íntegramente con personal de la empresa, sin la necesidad de contratar una consultora externa. El grado de mejoramiento de los indicadores de gestión se pudo ver luego de 7 meses de iniciado el proyecto. El objetivo de la empresa más que obtener un certificado, que no le dará un valor agregado frente a la competencia, es lograr el control de todos los procesos en la empresa que involucraran la entrega de un servicio de calidad.
10

Análisis de las brechas de 29 criterios del piloto de certificación DGNB, aplicado al caso estudio del edificio Beauchef 851

Barrientos Pino, Camila Alejandra January 2016 (has links)
Ingeniera Civil / La sustentabilidad en la construcción cada día se potencia más por los beneficios económicos, sociales y ambientales que conlleva su aplicación. En cuanto al mercado inmobiliario se tiene que los sistemas de certificación sustentable para edificios transparentan, ordenan y verifican los atributos sustentables de los edificios, además generan un valor económico agregado a la hora de venta o arriendo de estos. El progreso en términos de sustentabilidad que ha tenido el país a través de aplicación del sistema LEED ®, la creación y exigencia de la certificación nacional CES (Certificación Edificio Sustentable) en los nuevos edificios públicos, el desarrollo de una estrategia de construcción sustentable, tecnologías y energías renovables. A conllevado implementar un nuevo sistema de certificación de origen alemán llamado DGNB, donde dentro de sus cualidades se destaca el análisis completo de ciclo de vida del edificio, permite la adaptación del sistema a la realidad nacional y la evaluación equitativa de los tres ejes fundamentales de la sustentabilidad (Económico, Social y Ambiental). El DGNB se ha sometido al proceso de adaptación por un comité de expertos para analizar las normativas exigidas por el sistema con el objetivo de confeccionar un piloto de certificación. El trabajo de titulación consiste en aplicar el piloto de certificación DGNB Chile al edificio Beauchef 851, caracterizado por alto estándar de sustentabilidad, con el objetivo de analizar las brechas que posee el edificio para alcanzar el estándar DGNB. Para el desarrollo de lo anterior se realizó un trabajo paralelo que consistió en la adaptación de la normativa alemana en conjunto con la revisión del caso estudio, permitiendo así calibrar el sistema a la realidad nacional, pero sin perder la exigencia impuesta por DGNB. Se realizó la aplicación del piloto del sistema para 29 criterios, este proceso permitió obtener el posible puntaje obtenido por el caso estudio en cada uno de estos e identificar las brechas para alcanzar el máximo puntaje asociado a cada criterio. Del estudio de las brechas se infieren posibles recomendaciones para mejorar e incrementar la sustentabilidad en el edificio y obtener un puntaje mayor en la evaluación del sistema. No a todas las brechas fue posible entregar una recomendación debido a que parte de los criterios deben ser concebidos desde la etapa de diseño, A pesar de esto el edificio cumple con varios aspectos que evalúa el sistema.

Page generated in 0.0539 seconds