• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 38
  • Tagged with
  • 38
  • 38
  • 35
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • 15
  • 14
  • 12
  • 10
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Evaluación de buenas prácticas manufactureras en cocinas de los establecimientos municipales de educación en la comuna de Mostazal, Chile

Marchant Gallardo, Nataly Edith January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Durante el primer trimestre del año 2012, el Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) perteneciente a la Ilustre Municipalidad de la comuna de Mostazal, ubicada en la región del Libertador Bernardo O’Higgins, Chile, solicitó asesoría Médico Veterinaria a fin de realizar una evaluación de las condiciones mínimas que deben cumplirse en cada una de las cocinas de los 13 establecimientos municipales de educación que prestan servicio gratuito a la comunidad. La principal preocupación del DAEM de Mostazal, se refiere a la correcta entrega de las raciones alimenticias proporcionadas por el Programa de Alimentación Escolar (PAE) a cargo de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), que beneficia a 3190 estudiantes de la comuna. Las características requeridas para el funcionamiento de cualquier local que elabore alimentos se encuentran normadas principalmente por el Reglamento Sanitario de los Alimentos, y la vigilancia de su cumplimiento se lleva a cabo mediante visitas de inspección por parte de la Secretaría Regional Ministerial de Salud (SEREMI) a través del Departamento de Acción Sanitaria de Rancagua. De no cumplirse estas condiciones, la Autoridad sanitaria competente puede iniciar un Sumario Sanitario, el cual determina la cancelación de una multa monetaria, o incluso, puede conducir a la clausura de la cocina del establecimiento. En el presente estudio se evaluaron las condiciones que debiesen ser consideradas durante una inspección rutinaria realizada por la Autoridad sanitaria, entre las cuales se incluyen la tenencia de Resolución Sanitaria de Autorización, documento obligatorio para el funcionamiento de cualquier local que elabore, almacene, distribuya y/o expenda alimentos, junto con la evaluación de características referidas a infraestructura, abastecimiento de servicios básicos, retiro de desechos, proceso de elaboración, materias primas, programa de limpieza, sanitización, control de plagas, higiene y capacitación del personal, de forma tal, que se asegure la entrega de raciones inocuas a los alumnos, y de este modo disminuir el riesgo de aparición de Enfermedades Transmitidas por Alimentos. En base a una pauta evaluativa se calcularon los puntajes de cumplimiento para cada establecimiento, por variable y a nivel comunal, obteniéndose como resultado general que ningún establecimiento cumple actualmente con el 100% de las condiciones mínimas requeridas para elaborar y distribuir alimentos. Globalmente, los mejores puntajes obtenidos para las características en estudio resultaron para infraestructura y abastecimiento de agua e iluminación. Mientras que, las principales deficiencias se relacionan con el plan de control de plagas y el manejo de registros por parte del personal manipulador de alimentos
12

Implementación de la norma ISO 9001:2008 en una reencauchadora

Rojas Alvarado, Stephanni Karina January 2016 (has links)
Implementa un sistema de gestión de la calidad basado en la norma ISO 9001:2008 en una empresa dedicada a brindar servicios de reparación y reencauche de neumáticos de camión, camioneta y OTR. Desarrolla una auditoría de diagnóstico donde determina que la empresa tiene un nivel deficiente respecto a la norma y no cuenta con un enfoque basado en procesos y mejora continua. Identifica los procesos estratégicos, centrales y de soporte de la empresa, y a su vez determinar el alcance de la implementación del sistema de gestión de la calidad. Realiza una evaluación de los procesos centrales para identificar oportunidades de mejora, utiliza metodologías como AS-IS, PHVA, y ESIA e implementa la filosofía 5 eses. Tras implementar estas mejoras, aplica la norma ISO 9001:2008 que se vio reflejada en una segunda auditoría interna, en la que el sistema de gestión de la calidad de la empresa alcanzó un 90% de cumplimiento, lo que significa que la empresa tiene un nivel “bueno”. / Tesis
13

Diseño de un Sistema de Gestión de Continuidad de Negocios (SGCN) para la RENIEC bajo la óptica de la Norma ISO/IEC 22301

Castro Marquina, Laura Daiana 19 February 2014 (has links)
En el sector público peruano, las entidades del Estado juegan un papel fundamental de acuerdo a los servicios que se brindan a los ciudadanos. Un claro ejemplo es el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), que es una institución que registra la identificación de las personas y garantiza la seguridad técnica y jurídica de todos los actos civiles. Para este tipo de instituciones la continuidad de negocios no es un tema ajeno, pues existe normativa legal que recomiendan se implemente y desarrolle de forma adecuada en las mismas. El SGCN diseñado en el presente proyecto para el RENIEC, tiene como finalidad facilitar la identificación de impactos ante posibles amenazas o desastres que pueden poner en peligro la continuidad de los niveles y estándares de los procesos manejados por RENIEC y además, contar con una respuesta efectiva que asegure mantener operando dichos procesos críticos y lograr así, estar preparada para afrontar situaciones de urgencia específicas. A continuación se especificará a detalle cada uno de las actividades realizadas con sus entregables específicos en cada uno de los capítulos relacionados para un mayor entendimiento de la misma. / Tesis
14

Implementación de un Sistema Integrado de Gestión en una Empresa de Ingeniería y Construcción

Coral Jamanca, Luis Manuel 03 October 2023 (has links)
El sector de la industria de la construcción, específicamente en el Perú, es una de las actividades que gravitan en su crecimiento y desarrollo económico. Sin embargo, es también una fuente de enormes pérdidas para el Estado por factores que van desde una gran cantidad de proyectos inconclusos y paralizados con fuertes inversiones del erario nacional. Para contrarrestar esto es importante tener empresas constructoras calificadas que minimicen esas pérdidas para el Estado y para ellas mismas. Para eso planteamos como hipótesis que las empresas no solo deben tener certificaciones internacionales de sus procesos, sino que estas tienen que estar correlacionadas mediante un Sistema Integrado de Gestión (SIG) que permita una estricta interrelación de todos los procesos. Por ello partiendo de un diagnóstico estratégico de la empresa mediante el Análisis FODA, se constituyen los planes estratégicos a corto, mediano y largo plazo, para con eso establecer los procesos de aseguramiento de la calidad, de seguridad y salud ocupacional, que son certificados con las Normas ISO 9001:2015 y OHSSA 18001: 2007, respectivamente. Teniendo estas herramientas primero se establece la Política Integrada de la empresa y la definición del Alcance del Sistema Integrado de Gestión. Con eso se diseña el Mapa de Procesos con las correspondientes interrelaciones de calidad y seguridad y salud ocupacional, para que, en base a los procesos estratégicos, operativos y de soporte, se desarrollen los procedimientos, formatos, instructivos y cartillas, que son documentos que se requieren para hacer el seguimiento, control y la mejora continua del Sistema Integrado de Gestión. Finalmente, esto permite que todos los trabajadores se involucren en que nuestros proyectos tengan éxito y sepan que deben cumplir lo indicado en nuestro Mapa de Procesos, así como que todas estas labores deben tener la calidad requerida y velar por la seguridad y salud ocupacional de todos los trabajadores / The construction industry sector, specifically in Peru, is one of the activities that are important for its economic growth and development. However, it is also a source of enormous losses for the State due to factors ranging from a large number of unfinished and paralyzed projects with heavy investments from the national treasury. To counteract this, it is important to have qualified construction companies that minimize these losses for the State and for themselves. To this end, we propose as a hypothesis that companies should not only have international certifications of their processes, but that these must be correlated through an Integrated Management System (IMS) that allows a strict interrelation of all processes. Therefore, starting from a strategic diagnosis of the company through the SWOT Analysis, the short, medium and long term strategic plans are established, in order to establish the processes of quality assurance, safety and occupational health, which are certified with the ISO 9001:2015 and OHSSA 18001: 2007 Standards, respectively. Having these tools, the company's Integrated Policy and the definition of the Scope of the Integrated Management System are first established. With that, the Process Map is designed with the corresponding interrelationships of quality and occupational health and safety, so that, based on the strategic, operational and support processes, the procedures, formats, instructions and booklets are developed, which are documents required for monitoring, control and continuous improvement of the Integrated Management System. Finally, this allows all workers to be involved in the success of our projects and to know that they must comply with what is indicated in our Process Map, as well as that all these tasks must have the required quality and ensure the safety and occupational health of all workers
15

Definición y evaluación de un modelo de calidad en uso para un portal de bolsa de trabajo utilizando la norma ISO/IEC 25000

Medina Sanes, Gustavo Martín 12 June 2014 (has links)
En la actualidad, gracias a los avances de la Informática, el software se encuentra en diversos campos de la actividad humana, por lo que resulta sumamente necesario que reúna ciertos criterios de calidad para satisfacer en gran medida las necesidades de los usuarios. La expansión del uso de computadoras a gran parte de la sociedad ha hecho que la calidad en uso del software adquiera gran importancia en el desarrollo de sistemas informáticos. La percepción de la calidad en la experiencia de uso del software depende de manera sustancial tanto del producto como del entorno en el cual se ejecuta. Además de las organizaciones internacionales de normalización como ISO e IEC a través de la JTC1 /SC7, existen diferentes grupos nacionales e internacionales, así como universidades y esfuerzos de grupos regionales e individuales que buscan el desarrollo de la ingeniería de software a través de la investigación. Este es el caso de GIDIS - Grupo de Investigación en Ingeniería de Software de la Pontifica Universidad Católica del Perú - PUCP el cual investiga y desarrolla proyectos en ingeniería de software, en particular sobre nuevos modelos de calidad de producto basado en la nueva familia de estándares internacionales. En esta línea se lleva adelante iniciativas que tienen como objetivo principal el derivar y evaluar un modelo de calidad de producto en sistemas informáticos en Web y de herramientas de productividad de empresas como el software de inteligencia de negocios. Considerando el contexto anterior se ha iniciado un proyecto para ser ejecutado por un estudiante de pregrado para la derivación y evaluación de un modelo de calidad en uso ad hoc para un sistema de información de bolsa de trabajo institucional usando la familia de normas ISO/IEC 25000 que se desarrolla en este documento. Este documento cuenta con cuatro capítulos. En el primero se describe la formulación del proyecto así como las características relevantes que se consideraron según el contexto donde fue aplicado. En el segundo capítulo se desarrolla el marco conceptual del modelo de calidad de producto que se utilizó como referencia. En el tercero se detalla el análisis realizado para lograr definir y evaluar el modelo de calidad en uso ad-hoc. Por último, el capítulo cuatro muestra las observaciones, conclusiones y recomendaciones obtenidas a partir de este proyecto y que sirven como base para trabajos futuros en temas afines a este.
16

Evaluación y análisis de un modelo de calidad en uso del portal web de la bolsa del trabajo de la Pontificia Universidad Católica del Perú basado en la norma ISO/IEC 25000 y familia

Mogrovejo Chiong, Renzo José 11 July 2014 (has links)
Edad contemporánea, era en la cual los avances tecnológicos son el auge en muchos campos de la industria y uso diario de la actividad humana. Esta alta interacción entre los usuarios y los softwares dentro de las tecnologías establecen el cumplimiento de ciertos criterios de calidad para satisfacer las necesidades de los usuarios. Asimismo, el contexto actual, permite a muchos más usuarios el interactuar más con computadores y sistemas informáticos pues forman parte de la vida personal, profesional y académica; contextos los cuales forman parte esencial de la percepción de la calidad en uso que el usuario pueda tener con un producto de software específico. Respondiendo a esta necesidad, grupos académicos, organizaciones nacionales (INDECOPI) y organizaciones internacionales (ISO, IEC, IEEE) ejecutan diferentes investigaciones dentro de la Ingeniería de Software enfocadas en el desarrollo de estándares y normalizaciones que satisfagan mínimos de calidad de producto software y calidad en uso. Una de estas fuertes iniciativas, es del Grupo de Investigación y Desarrollo de Ingeniería de Software de la Pontificia Universidad Católica del Perú que constantemente congrega estudiantes y profesionales del área con el fin de realizar investigaciones relacionadas con modelos de calidad de producto basados estándares internacionales como la familia ISO/IEC 25000. En esa línea, nace el presente proyecto de fin de carrera y se emprende a investigar sobre los modelos de calidad en uso y emplear los estándares de la familia ISO/IEC 25000 para derivar y evaluar el portal web de Bolsa de Trabajo de la Pontificia Universidad Católica del Perú con herramientas de Productividad y Satisfacción. El presente documento cuenta con cuatro capítulos, en el primero, se presenta la formulación del proyecto con el detalle de los objetivos, alcances y planeamiento; en el segundo, se detalla los conceptos relacionados con la investigación aplicativa; en el tercero, se realiza la derivación del modelo de calidad a utilizar y se ejecuta la evaluación del portal web; y en el cuarto, se detallan las conclusiones, observaciones y recomendaciones del presente proyecto.
17

Propuesta para la implementación del sistema de gestión de calidad basado en la norma ISO 9001:2008 en una empresa del sector construcción

Medina Bocanegra, Josué Antonio 22 August 2013 (has links)
En el presente trabajo se desarrolla la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad que cumpla los requisitos establecidos en la Norma ISO 9001:2008 adecuados para una empresa de construcción. La importancia del trabajo radica en que brinda una mejora en la imagen de la empresa, la rentabilidad, la productividad y la competitividad de la organización en la cual es aplicada, siendo esto de vital importancia en el sector construcción, que es uno de los líderes de crecimiento económico del país, y que, por ende, es una de las mayores fuentes de empleo para trabajadores profesionales y no profesionales. En adición, la meta central de un Sistema de Gestión de Calidad es conseguir la satisfacción del cliente a través del cumplimiento de sus requisitos. Considerando que el cliente puede ser interno (todo el personal que se encuentran organización) y externo (todos los proveedores y los consumidores), el lograr la satisfacción del cliente con el cumplimiento de sus requisitos es la mejor manera de posicionarse en el mercado nacional; para ello es necesario gestionar las actividades de la empresa de forma eficaz. Como parte del desarrollo de la propuesta, se crearon diagramas de flujo, organigramas, perfiles, programas, registros y procedimientos escritos requeridos por la Norma ISO 9001:2008, tomando como base del sistema el Círculo de Deming (PHVA) para establecer los plazos de avance de la implementación. Finalmente se demuestra que la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad basado en la Norma ISO 9001:2008, brinda importantes beneficios a la organización que lo justifica, como por ejemplo obtener una Tasa Interna de Retorno Económico igual a 39,34% y una Tasa Interna de Retorno Financiero igual a 27,47%, donde existe un Costo de Oportunidad de 20%.
18

Diseño de un Sistema de Gestión de Continuidad de Negocios (SGCN) para la RENIEC bajo la óptica de la Norma ISO/IEC 22301

Castro Marquina, Laura Daiana 19 February 2014 (has links)
En el sector público peruano, las entidades del Estado juegan un papel fundamental de acuerdo a los servicios que se brindan a los ciudadanos. Un claro ejemplo es el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), que es una institución que registra la identificación de las personas y garantiza la seguridad técnica y jurídica de todos los actos civiles. Para este tipo de instituciones la continuidad de negocios no es un tema ajeno, pues existe normativa legal que recomiendan se implemente y desarrolle de forma adecuada en las mismas. El SGCN diseñado en el presente proyecto para el RENIEC, tiene como finalidad facilitar la identificación de impactos ante posibles amenazas o desastres que pueden poner en peligro la continuidad de los niveles y estándares de los procesos manejados por RENIEC y además, contar con una respuesta efectiva que asegure mantener operando dichos procesos críticos y lograr así, estar preparada para afrontar situaciones de urgencia específicas. A continuación se especificará a detalle cada uno de las actividades realizadas con sus entregables específicos en cada uno de los capítulos relacionados para un mayor entendimiento de la misma.
19

Análisis y mejora de procesos de una empresa consultora en base a la implementación de ISO 9001:2008 y balanced scorecard

Águila Nuñez, Laly Katiuska del 30 May 2015 (has links)
EL presente trabajo de tesis plantea una propuesta de implementación del sistema de gestión de calidad basada en la norma internacional ISO 9001:2008 y Balanced Scorecard en una empresa consultora. Con esta propuesta se busca responder las exigencias de las empresas clientes, la organización, aumentar la competitividad y el desempeño global de la organización. Primero se realizó el estudio de los conceptos teóricos relacionados con calidad, sistema de gestión de calidad, principios de una gestión de calidad y Balanced Scorecard (definición y pautas para su construcción). También se presentó los servicios de consultoría en el mercado actual, su clasificación y gestión. Luego del marco teórico, se describió a la organización. Se realizó un breve resumen de su historia, definiciones estratégicas y análisis FODA, del cual se identificaron las estrategias para la organización. Asimismo, se desarrolló un Benchmarking, en el cual se menciona las empresas consultoras del país que cuentan con la certificación ISO, entrevistas a expertos en consultoría y, por último, una descripción de los procesos del negocio. Después de la presentación de la empresa, se realizó el análisis de su situación actual, consiguiendo detectar las principales problemáticas. Se identificaron sus causas y se propuso mejoras como rediseño de los procesos, cambios en la estructura organizacional y otros. Con estos cambios propuestos para la organización se desarrolla el Manual de sistema de gestión de calidad y el Balanced Scorecard. Para el sistema de gestión de la calidad se describe el alcance, política y objetivos de la calidad, procedimientos, instructivos y plan de calidad. En el caso del Balanced Scorecard se detalla los objetivos estratégicos, las relaciones causa-efecto sobre las que se basan estos y los indicadores. Adicionalmente, se realiza una evaluación del impacto de la propuesta. Se concluye que con ella se generan grandes beneficios en la productividad, rentabilidad y valores intangibles en la organización
20

ISO 9000 en la gestión de las instituciones educativas del Consorcio "Santo Domingo de Guzmán"

Tomateo Valencia, José Luis January 2011 (has links)
El presente Trabajo de investigación titulado “ISO 9000 en la Gestión de las Instituciones Educativas del Consorcio “Santo Domingo de Guzmán” . ISO 9000 es una serie de normas y lineamientos que definen los requerimientos mínimos, internacionalmente aceptados, para un sistema eficaz de calidad. Estas normas y lineamientos son el resultado del trabajo del Comité Técnico 176 de la Organización Internacional de Estandarización (ISO). A través de este trabajo de investigación evaluativa se han manejado conceptos de calidad y gestión educativa, enfatizando en el enfoque gerencial sirviendo como aporte a futuras investigaciones que permitan la mejora continua de la calidad total en el sistema educativo. La investigación se ha desarrollado mediante los siguientes capítulos: El capítulo I, denominado introducción considera la situación problemática, formulación del problema, la justificación teórica y practica, los objetivos de la investigación. El capítulo II, lo constituye el marco teórico, donde se plantea el marco epistemológico de la investigación, los antecedentes de la investigación y las bases teóricas que sustentan la investigación. El capítulo III, aborda la metodología de la investigación, el tipo y diseño de investigación, unidad de análisis, población de estudio, tamaño de muestra, selección de muestra, técnicas de recolección de datos, validez y confiabilidad, validez de los instrumentos, análisis e interpretación de la información. El capítulo IV, desarrolla el análisis, interpretación y discusión de los resultados, la prueba de hipótesis y la presentación de los resultados. Se finaliza con las conclusiones, recomendaciones referencias bibliográficas y anexos. / --- The present Work of titled investigation “ISO 9000 in the Management of the Educative Institutions of the Partnership “Santo Domingo of Guzman””. ISO 9000 is a series of norms that define the minimum requirements, internationally accepted, for an effective system of quality. These norms are the result of the work of Technical Committee 176 of the Organization the International of Standardization (ISO). Through this work of evaluative investigation to quality concepts of and educative management have been handled, emphasizing in the managemental approach serving as it contributes to future investigations that allow the continuous improvement of the total quality in the educative system. The investigation has been developed by means of the following chapters: Chapter I, denominated introduction considers the situation, formulation of the problem, the theoretical justification problematic and practices, the objectives of the investigation. Chapter II constitutes the theoretical frame, where it considers the epistemologic frame of the investigation, the theoretical antecedents of the investigation and bases that sustain the investigation. Chapter III approaches the methodology of the investigation, the type and design of investigation, unit of analysis, population of study, size of sample, selection of sample, techniques of data collection, validity and trustworthiness, validity of the instruments, analysis and interpretation of the information. Chapter IV develops the analysis, interpretation and discussion of the results, the test of hypothesis and the presentation of the results. It is finalized with the conclusions, recommendations bibliographical references and Annexes.

Page generated in 0.0319 seconds