• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 132
  • 37
  • 26
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 199
  • 199
  • 59
  • 55
  • 44
  • 39
  • 38
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 36
  • 31
  • 31
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluacion de la didnamica del uso de agua del sistema productivo en la comunidad Cebollullo de la Provincia Murillo -La Paz considerando el impacto del cambio climatico

Miranda Chavez, Grover January 2012 (has links)
La actividad agrícola es el sector que demanda mayores volúmenes de agua en la comunidad. Aproximadamente durante los últimos 20 años, se ha evidenciado notables cambios en los fenómenos climatológicos, pero la evidencia más clara fue el incremento de las temperaturas, este incremento provocó serios cambios en el sistema productivo de la comunidad, que se refleja en una mayor demanda de agua para los cultivos en los últimos años, pero también existen otras consecuencias como mayor presencia de plagas y por ende mayor uso de agroquímicos para su control. De acuerdo a reportes de los agricultores de la comunidad Cebollullo, las lluvias son mas variables en el tiempo, en algunos años son más tardías y en otras muy intensas pero en tiempo reducido. Las heladas son más intensas y se prolongan hasta los meses octubre o noviembre, de la misma forma llegan granizadas muy intensas, afectando a toda la producción agrícola. Los vientos son más fuertes que hace años atrás, provocando la caída de flores de los árboles frutales. Para la población el incremento de las temperaturas representa ser más perjudicial que favorable para el sistema productivo, en la medida de que se requiere mayores volúmenes de agua para riego, lo que es preocupante es la escasez de agua en la época seca (junio-septiembre), en donde existe turnos de riego de tres horas para cada agricultor, tiempo que no abastece los requerimientos hídricos de los cultivos. Pero también el incremento de las temperaturas provocó la ampliación de la frontera agrícola en las comunidades en la parte alta de la cuenca con cultivos demandantes de agua, lo cual representa mayor captación de agua y provocando una reducción en el caudal para las comunidades que se encuentran en la parte baja. Sin embargo, la población desarrolló algunas medidas autónomas de adaptación frente a los cambios en los fenómenos climatológicos observados en los último s años, como la introducción de nuevos cultivos, obteniendo hasta cuatro cosechas al año del cultivo principal que es lechuga. En el uso de agua se ha optado por el diseño de surcos en forma de zigzag que permite mayor retención de agua, y por otro lado, el riego es durante la noche o en la tarde, de esta manera se logra que la humedad se mantenga por más tiempo en el suelo. Pero existe la preocupación de la población, porque en los últimos años el glaciar Illimani ha perdido gran parte de masa de hielo por el incremento de las temperaturas, ya que la única fuente de abastecimiento de agua para las comunidades en la cuenca del rio Sajuaya, es el nevado.
2

Los desafíos de la sostenibilidad energética nos obliga a la creación de las condiciones políticas para un acuerdo post 2011 con los otros países de la región

Vilchez Chávarry, Luis 24 October 2014 (has links)
La creación de las condiciones políticas para un acuerdo post 2011 debe ser Equitativo y suficientemente ambiciosa para lograr en primer lugar los accesos a la energía en condiciones de segura y confiable de la población y en segundo lugar en desarrollar un plan de acción que permita hacer frente a los efectos que produce el cambio climático en los sistemas energéticos en la Región.
3

Esas acciones que nos sostienen: la naturaleza como "otro"

Calderón Verástegui, Ligia 10 April 2018 (has links)
No description available.
4

Vida sustentable en Chile: perspectivas de un cambio

Muñoz, Francisco, Meléndez Rivero, Raúl Armando January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / Se inicia con una definición clara desde los orígenes mismos de la humanidad sobre lo que es el medio ambiente; se entrelazan conceptos de ecología, sustentabilidad y al final los primeros movimientos políticos respecto al tema. En el siguiente capítulo, el problema de lo sustentable se define a modo global. La Conferencia de las Partes (COP15) de Copenhague, Dinamarca, se presenta como la instancia decisiva hacia un nuevo proyecto mundial post Protocolo de Kioto, el que se convierte en un ir y venir de declaraciones cruzadas entre países industrializados y aquellos en desarrollo, sin acuerdos vinculantes. Cambio climático y tendencias a futuro es otro punto de inflexión en el reportaje. Entender el proceso que llevó a cabo la humanidad para internalizar este fenómeno se expone de forma amplia y sin juicios. Desde la visión más férrea de oposición al tema hasta los planteamientos más firmes de la comunidad científica que demanda un “nuevo trato con el medio ambiente para evitar una crisis de proporciones”. Pero donde se inicia una profundización hacia el tema en particular se vislumbra a partir del cuarto capítulo, donde se introduce al lector en la nueva normativa ambiental. La conversación con expertos y políticos permite profundizar en el tema y conocer los últimos debates que se han tenido. Finalmente, vida sustentable en el mundo y más tarde en Chile, instalan definitivamente la investigación en el campo señalado al comienzo. Es la puesta en práctica de todos los conceptos manejados y que aquí adquieren importancia. Pequeños gestos, cambios de prácticas y personas que se han convertido en líderes de la sustentabilidad. A modo de conclusiones, se muestra la visión de periodistas, economistas e investigadores de talla mundial que claman por el cambio de paradigma que se propone en esta tesis. Los anexos también resultan de importancia para profundizar conceptos y aclarar algunas dudas que pueda tener el lector.
5

Evolución del concepto de cambio climático y su impacto en la salud pública del Perú

Sánchez Zavaleta, Carlos A. 03 1900 (has links)
The term “climate change” is not a new concept but its impact on public health is under constant review. We know that climate has already changed and will continue to change for centuries with the rise in average global temperature, and the associated rise in sea level. This fact makes mitigation efforts relevant only in the very long term and for generations of humans whose parents have not yet been born. When we talk about public health in the context of climate change, we are talking about adaptation. In the present, countries that are currently the most affected by climate change are precisely countries like Peru, without a significant carbon footprint at the global level but that are highly sensitive to the effects of climate. Without reliable climate projections, the health impact of climate change can be uncertain and complicated. Nevertheless, at the local level, every district can identify its vulnerabilities and define priorities to protect the health of its population. There are, and it can also be developed, environmental health indicators that can help monitor how well we are adapting and how prepared we are for changes in the climate. Adaptation to climate change implies improving living conditions, enhancing epidemiological surveillance systems and extending access to healthcare. The fight against the effects of climate change in public health is a fight against poverty and inequality, and that is nothing new in Peru. / El término de “cambio climático” no es un concepto nuevo, pero su impacto en la salud pública está en continua revisión. Sabemos que el clima ya cambió y va seguir cambiando por los próximos siglos con el aumento de la temperatura global promedio, y el consecuente aumento del nivel del mar. Este hecho hace que los esfuerzos para la mitigación de la emisión de gases sean relevantes únicamente a muy largo plazo y para generaciones de humanos cuyos padres aun no nacen. Si hablamos de salud pública en el contexto de cambio climático, hablamos de adaptación. En el presente, los países más afectados por los efectos del cambio climático son justamente los países como el Perú, sin una huella ecológica significativa a nivel mundial, pero que son altamente sensibles a los efectos del clima. Sin proyecciones confiables del cambio en el clima, el impacto en la salud puede ser incierto y complicado. Sin embargo, a nivel local, cada distrito puede identificar sus propias vulnerabilidades y definir sus prioridades para asegurar la salud de su población. Existen y se pueden crear indicadores de salud ambiental para monitorizar qué tan bien nos estamos adaptando y qué tan preparados estamos para los cambios en el clima. La adaptación a los cambios del clima implica elevar las condiciones de vida, mejorar los sistemas de vigilancia epidemiológica y ampliar el acceso a servicios de salud. La lucha contra los efectos del cambio climático en salud pública es la lucha contra la pobreza y la desigualdad, y eso no es nada nuevo en el Perú.
6

Bonos de carbono : una oportunidad de desarrollo para el Perú

Manzur, Yessica, Alva, María Cristina 24 July 2013 (has links)
Tesis
7

El cambio climático en la agenda de Amnistía Internacional en tanto organización no gubernamental internacional de defensa de derechos humanos

Acevedo Godínez, Juan Francisco 06 October 2014 (has links)
Tesis
8

Análisis de los Efectos de los Cambios Climáticos Globales Sobre los Regímenes de Caudales en las Cuencas Andinas de Chile Central

Molina Flores, Sebastián Eduardo January 2007 (has links)
No description available.
9

Tendencias del comportamiento de la temperatura y precipitación hacia el año 2100 en diferentes puntos del Perú a partir de las salidas del modelo Giss empleado para el quinto informe del IPCC

Ninahuanca Tocas, Cecilia Antony 10 June 2016 (has links)
La presente investigación resolvió la siguiente interrogante ¿Cómo influye el sistema AMI en el medidor inteligente de la energía eléctrica desarrollado en un módulo de prueba en la I.E.E Politecnico Regional del Centro del Tambo?, siendo el objetivo general: Determinar la influencia del sistema AMI en el medidor inteligente de la energía eléctrica desarrollado en un módulo de prueba en la I.E.E Politecnico Regional del Centro del Tambo. / Tesis
10

Paleovegetación e historia de fuego en la cuenca de Lago Negro, Región de Aysen (44° S), durante los últimos 1800 años.

Kaffman Barba, María José January 2019 (has links)
Seminario de Título para optar al título de Biólogo con mención en Medio Ambiente. / La aceleración del cambio climático ha aumentado el interés en los estudios paleoambientales con el objeto de conocer la variabilidad natural del clima y sus efectos sobre el medio ambiente. En el sur de Chile estos estudios se han focalizado principalmente en Patagonia, donde la expansión y reducción de los mantos de hielo y los eventos de fuego son los principales factores de origen climático responsables de los procesos de cambio en las comunidades vegetales, considerando el volcanismo y la acción humana como los factores ambientales no climáticos más importantes al incrementar los eventos de fuego en esta región. Este seminario de título se focaliza en la cuenca de Lago Negro (43°58’17.7”S 72°16’10.7”O, 82 msnm) ubicada en el extremo noreste de la Región de Aysén. El objetivo es documentar cambios en la vegetación y eventos de fuego durante los últimos 1800 años mediante análisis palinológico y de partículas de carbón, y generar material de referencia de los tipos polínicos actuales que aporten a una correcta identificación e interpretación de los registros sedimentarios. Los testigos obtenidos muestran la presencia de tres tefras en 1720, 1550 y 820 años cal AP. El registro de polen muestra un ensamble compuesto por elementos del bosque templado húmedo, con taxa representantes del bosque Nordpatagónico con elementos del bosque Valdiviano, dominado por Nothofagus tipo dombeyi. Eucryphia/Caldcluvia disminuye a lo largo del registro, presentando una alta abundancia en el periodo 18001350 años cal AP, indicando apertura del dosel y condiciones más cálidas, lo que coincide con una elevada tasa de acumulación de carbón. Drimys winteri alcanza su máxima abundancia entre los años 1260 y 180 cal AP. En este periodo no hay presencia significativa de partículas de carbón, por lo que se infieren mayores precipitaciones. En el registro se observa un aumento de las coníferas higrófilas resistentes al frío Saxegothaea conspicua y Podocarpus nubigena, sugiriendo una disminución de las temperaturas y un aumento en el régimen de precipitación. En los últimos 180 años se aprecia un aumento en la tasa de acumulación de partículas de carbón, disminución de Nothofagus tipo dombeyi y aumento de Poaceae, pudiendo estar relacionado con la colonización chileno-europea en esta región. En el registro sedimentario identifico eventos de gran magnitud de fuego que no son atribuibles al volcanismo explosivo, por lo que se infiere que el fuego es modulado por la variabilidad climática, mostrando condiciones más cálidas/secas en 1800-1300 años cal AP, y más frías/húmedas en 1250-150 años cal AP. En los últimos 180 años, debido a la influencia de la actividad antrópica, no es factible una interpretación climática a partir de estos eventos. Finalmente, no se advierte una respuesta en la vegetación a regímenes de perturbación asociados a la actividad volcánica, con excepción de la tefra más antigua, por lo que se infiere que los cambios en la vegetación son impulsados principalmente por cambios en el clima y regímenes de fuego durante los últimos 1800 años. Se describieron los granos de polen de treinta especies actuales presentes en el sector de Lago Negro. Cuatro pteridófitas, tres gimnospermas y veintitrés angiospermas dicotiledóneas. / Diciembre 2019.

Page generated in 0.0516 seconds