• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Cambia el clima, no cambia el Estado: el diseño de la política de adaptación al cambio climático en el Perú.

Valverde Valverde, Alejandra 06 June 2014 (has links)
¿Cómo se diseñan las políticas públicas en el Perú? ¿Qué factores influyen en el diseño? Es poco lo que existe escrito respecto de esta fase del ciclo de política pública que, sin embargo, alberga la complejidad de decidir la forma, instrumentos y recursos para viabilizar las políticas públicas. El argumento para ello es que el diseño de la política no puede ser generalizado porque responde a la naturaleza de cada Estado. Sin embargo, identificar los factores que influyen (o afectan) el proceso permite también un análisis más certero sobre los resultados del análisis de las otras fases del ciclo. Esta investigación propone que la presencia de estos factores produce, en la política, que responda a la posibilidad de acción de instituciones del Estado en contextos complejos y no a la necesidad pública. Para ello utilizamos una metodología cualitativa, el estudio de caso, para analizar la fase de diseño de la Política de Adaptación al Cambio Climático en el Perú entre los años 2011 y 2013. El caso permite explicar el proceso de toma de decisiones para del Ministerio del Ambiente sobre la base de las alternativas propuestas (o impuestas) por actores dentro del sistema político peruano. Estos actores (sociales, institucionales e internacionales) configuran un espacio complejo para la formulación de política donde las prioridades (aparentemente estables) del ministerio se van restableciendo para hacerse viables a costa de la calidad de la misma. / Tesis
2

Cambia el clima, no cambia el Estado: el diseño de la política de adaptación al cambio climático en el Perú.

Valverde Valverde, Alejandra 06 June 2014 (has links)
¿Cómo se diseñan las políticas públicas en el Perú? ¿Qué factores influyen en el diseño? Es poco lo que existe escrito respecto de esta fase del ciclo de política pública que, sin embargo, alberga la complejidad de decidir la forma, instrumentos y recursos para viabilizar las políticas públicas. El argumento para ello es que el diseño de la política no puede ser generalizado porque responde a la naturaleza de cada Estado. Sin embargo, identificar los factores que influyen (o afectan) el proceso permite también un análisis más certero sobre los resultados del análisis de las otras fases del ciclo. Esta investigación propone que la presencia de estos factores produce, en la política, que responda a la posibilidad de acción de instituciones del Estado en contextos complejos y no a la necesidad pública. Para ello utilizamos una metodología cualitativa, el estudio de caso, para analizar la fase de diseño de la Política de Adaptación al Cambio Climático en el Perú entre los años 2011 y 2013. El caso permite explicar el proceso de toma de decisiones para del Ministerio del Ambiente sobre la base de las alternativas propuestas (o impuestas) por actores dentro del sistema político peruano. Estos actores (sociales, institucionales e internacionales) configuran un espacio complejo para la formulación de política donde las prioridades (aparentemente estables) del ministerio se van restableciendo para hacerse viables a costa de la calidad de la misma.
3

Tapar el sol con un dedo (de frente) Sobre las entrañas culturales del negacionismo climático contemporáneo

Escobar La Cruz, Ayar Ramiro 05 July 2021 (has links)
¿Cómo se genera la ideología que niega la existencia del cambio climático? ¿A qué corrientes políticas está asociada? En esta tesis, me propongo analizar cómo se gesta y sostiene el negacionismo climático, una forma de pensar devenida en una práctica política y cultural. Sostengo que no surge por generación espontánea, sino que está entroncado con tradiciones políticas vigentes, como el pensamiento conservador, y que procura asentarse en el escenario global sobre la base de una idea central: expandir la sensación de que la falta de certidumbre sobre el fenómeno es el problema principal. Para corroborar esta hipótesis, utilizaré distintas rutas de análisis, como el dispositivo, de Giorgio Agamben; la tecnología del poder, de Michel Foucault; el ensayo de Alan Badiou sobre qué significa un acontecimiento (el cambio climático lo es); y los estudios de Slavoj Žižek acerca de lo que significa la razón cínica. También examinaré la propuesta de Bruno Latour sobre por qué nos encontramos en un Nuevo Régimen Climático, resistido por los negacionistas, y los lazos existentes entre empresas, think tanks y actores políticos para afianzar el negacionismo climático. En el primer capítulo, procuro explicar cómo los estudios sobre el cambio climático van transitando desde lo científico hacia lo social y político, y cómo, ante el surgimiento de corrientes que comienzan a negarlo, irrumpen grupos de científicos que proponen que la ciencia ya no sea neutral. Para tal fin, exploraré las concepciones sobre naturaleza y cultura propuestas por los investigadores Morris Berman y Bruno Latour. Además, haré un recuento histórico del papel que jugaron personajes como Rachel Carson y Charles Keeling, quienes fueron de los primeros en alertar a la sociedad humana sobre el deterioro del ecosistema global e intentan provocar reacciones en el ámbito político. En el segundo capítulo, me propongo explorar cómo, al igual que cualquier estrategia de poder, el negacionismo climático requiere de objetos culturales que le ayuden a sostener su influencia. Con ese fin, analizaré tres soportes de la comunicación humana: el primero es el libro Planeta Azul, no verde. ¿Qué está en peligro, el clima o la libertad?, del ex presidente checo Václav Klaus; el segundo es el documental La gran farsa del calentamiento global, del productor británico Martin Durkin; y el tercero es el portal de noticias Libertad Digital. Los sugerentes estudios de Terry Eagleton sobre cómo se construye una ideología y de Slavoj Žižek sobre la ‘razón cínica’ (“saben que lo hacen, pero igual lo hacen”) sostendrán el análisis. Finalmente, en el tercer capítulo, sostengo que, en el ámbito político, han aparecido ya varios personajes ⎯e incluso mandatarios⎯ que han incorporado el negacionismo climático como parte del pensamiento conservador. Para analizar los discursos políticos negacionistas, utilizaré la teoría de la cognición cultural, del profesor Dan Kahan, de la Universidad de Yale; el trabajo de Naomi Klein, en su libro Esto lo cambia todo (2014); y Políticas climáticas, de Anthony Giddens (2011). También emplearé los ensayos de Andrew Hoffman y Maxwell Boykoff sobre la cultura inherente al discurso negacionista climático. / How is the ideology that denies the existence of climate change generated? What political currents is it associated with? In this thesis, I propose to analyze how climate denialism is developed and expanded, a way of thinking that has become a political and cultural practice. I argue that it does not arise by spontaneous generation, but is connected with current political traditions, such as conservative thought. And that seeks to settle on the global scene based on a central idea: to spread the belief that the lack of certainty about the phenomenon is the main issue. To test this hypothesis, I intend to make use of different categories of analysis, such as Giorgio Agamben’s ‘device’, Michel Foucault’s ‘technology of power’, Alan Badiou’s essay on what an ‘event’ means (climate change) and Slavoj Žižek’s studies on what ‘cynical reason’ means. I will also examine Bruno Latour's proposal on why we are facing a 'New Climate Regime', which is resisted by deniers, and the ties that exist between companies, think tanks and political actors to strengthen climate denialism. In the first chapter, more precisely, I proceed to explain how studies on climate change have moved from the scientific to the social and political scenario, and how, faced with the emergence of currents that begin to deny it, groups of scientists break in and propose that science is no longer so neutral. To this end, the conceptions of nature and culture proposed by researchers Morris Berman and Bruno Latour will be explored. I will also make a historical account of the role played by characters like Rachel Carson and Charles Keeling, who are among the first to alert human society about the deterioration of the global ecosystem and who tried to provoke reactions within the political arena. In Chapter II, I set out to explore how, like any strategy of power, climate denialism requires cultural objects to help it sustain its influence. To that end, three objects installed on different supports of human communication will be analyzed: the book Blue Planet in Green Shackles. What is Endangered: Climate or Freedom? from former Czech President Václav Klaus; the documentary The Great Global Warming Swindle, by British producer Martin Durkin; and the news portal Libertad Digital. The suggestive studies of Terry Eagleton on how an ideology is built, and of Slavoj Žižek on ‘cynical reason’ (“they know what they are doing, but they do it anyway”), will support this analysis. Finally, in Chapter III I argue that, within the political sphere, several characters have already appeared, and even leaders, who have incorporated climate denialism as part of conservative thinking. To analyze denialist political discourses, I use Professor Dan Kahan's ‘Cultural Cognition’ theory, the work of Naomi Klein in her book This Changes Everything (2014) as well as the book The Politics of Climate Change by Anthony Giddens (2011). Also the essays by Andrew Hoffman and Maxwell Boykoff on the culture inherent in climate denialist discourse.

Page generated in 0.0607 seconds