• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Implementación y eficacia del Plan Nacional de Derechos Humanos y el Protocolo para garantizar la protección de personas defensoras de Derechos Humanos de la Región de Cajamarca, período 2018 y 2019

Bravo Valencia, Juliana 19 July 2023 (has links)
No es posible hablar de democracia y justicia social en un contexto donde la defensa del ambiente es obstaculizada, perseguida y estigmatizada. Se hace imprescindible que el Estado adopte medidas para la protección del ambiente y para compensar los efectos negativos del cambio climático, y como parte de ello, debe garantizar la labor de las y los defensores ambientales. Como parte de las obligaciones nacionales e internacionales, el Estado peruano adoptó el denominado “Plan Nacional de Derechos Humanos” (En adelante Plan, Plan Nacional o PNDH) y el “Protocolo para garantizar la protección de personas defensoras de Derechos Humanos” (En adelante Protocolo o PPPDDH). Esta investigación brinda un diagnóstico sobre la eficacia de dichos instrumentos, en relación con las necesidades de las personas defensoras del ambiente en Cajamarca. Para ello, se ha examinado: el diseño del Plan y el Protocolo a la luz de las normas y estándares nacionales e internacionales; la actuación del Estado y el Gobierno Regional en la implementación del Plan Nacional y el Protocolo; y finalmente la percepción y valoración de los actores sociales involucrados en la protección y garantía de las y los defensores ambientales en sus territorios. La investigación es un estudio de caso, de tipo cualitativa toda vez que intenta definir si el Estado ejecuta de manera eficaz el Plan Nacional y el Protocolo para la protección de defensores. Frente a esta problemática, lo que encontró la investigación es que tanto el Plan Nacional como el Protocolo, constituyen un avance importante en el reconocimiento del rol de las y los defensores; sin embargo, hay enormes vacíos en la implementación de las acciones previstas, pues no responden a necesidades ni enfoques del territorio. Es evidente que el proceso de elaboración no fue participativo en los territorios y, por lo tanto, hay desconocimiento de este en Cajamarca, en donde las y los defensores no se sienten incluidos, ni reconocidos. También se encontró que no hay recursos económicos y técnicos destinados por parte del Estado para la implementación de los mecanismos establecidos y falta articulación interinstitucional en a nivel nacional, regional y local. Por otro lado, queda establecido que hay profunda desconfianza en entidades como la Policía nacional y la fiscalía, lo cual debe ser tenido en cuenta por parte de las autoridades al momento de elaborar estos mecanismos y establecer roles y medidas, pues es fundamental crear confianza, canales de comunicación y legitimidad para su actuación. Finalmente, se encontró que el Estado debe comprometerse con la adopción de una política pública para la prevención y protección de carácter integral, y que tenga un enfoque diferencial, territorial y de género construida desde los territorios.
2

Tapar el sol con un dedo (de frente) Sobre las entrañas culturales del negacionismo climático contemporáneo

Escobar La Cruz, Ayar Ramiro 05 July 2021 (has links)
¿Cómo se genera la ideología que niega la existencia del cambio climático? ¿A qué corrientes políticas está asociada? En esta tesis, me propongo analizar cómo se gesta y sostiene el negacionismo climático, una forma de pensar devenida en una práctica política y cultural. Sostengo que no surge por generación espontánea, sino que está entroncado con tradiciones políticas vigentes, como el pensamiento conservador, y que procura asentarse en el escenario global sobre la base de una idea central: expandir la sensación de que la falta de certidumbre sobre el fenómeno es el problema principal. Para corroborar esta hipótesis, utilizaré distintas rutas de análisis, como el dispositivo, de Giorgio Agamben; la tecnología del poder, de Michel Foucault; el ensayo de Alan Badiou sobre qué significa un acontecimiento (el cambio climático lo es); y los estudios de Slavoj Žižek acerca de lo que significa la razón cínica. También examinaré la propuesta de Bruno Latour sobre por qué nos encontramos en un Nuevo Régimen Climático, resistido por los negacionistas, y los lazos existentes entre empresas, think tanks y actores políticos para afianzar el negacionismo climático. En el primer capítulo, procuro explicar cómo los estudios sobre el cambio climático van transitando desde lo científico hacia lo social y político, y cómo, ante el surgimiento de corrientes que comienzan a negarlo, irrumpen grupos de científicos que proponen que la ciencia ya no sea neutral. Para tal fin, exploraré las concepciones sobre naturaleza y cultura propuestas por los investigadores Morris Berman y Bruno Latour. Además, haré un recuento histórico del papel que jugaron personajes como Rachel Carson y Charles Keeling, quienes fueron de los primeros en alertar a la sociedad humana sobre el deterioro del ecosistema global e intentan provocar reacciones en el ámbito político. En el segundo capítulo, me propongo explorar cómo, al igual que cualquier estrategia de poder, el negacionismo climático requiere de objetos culturales que le ayuden a sostener su influencia. Con ese fin, analizaré tres soportes de la comunicación humana: el primero es el libro Planeta Azul, no verde. ¿Qué está en peligro, el clima o la libertad?, del ex presidente checo Václav Klaus; el segundo es el documental La gran farsa del calentamiento global, del productor británico Martin Durkin; y el tercero es el portal de noticias Libertad Digital. Los sugerentes estudios de Terry Eagleton sobre cómo se construye una ideología y de Slavoj Žižek sobre la ‘razón cínica’ (“saben que lo hacen, pero igual lo hacen”) sostendrán el análisis. Finalmente, en el tercer capítulo, sostengo que, en el ámbito político, han aparecido ya varios personajes ⎯e incluso mandatarios⎯ que han incorporado el negacionismo climático como parte del pensamiento conservador. Para analizar los discursos políticos negacionistas, utilizaré la teoría de la cognición cultural, del profesor Dan Kahan, de la Universidad de Yale; el trabajo de Naomi Klein, en su libro Esto lo cambia todo (2014); y Políticas climáticas, de Anthony Giddens (2011). También emplearé los ensayos de Andrew Hoffman y Maxwell Boykoff sobre la cultura inherente al discurso negacionista climático. / How is the ideology that denies the existence of climate change generated? What political currents is it associated with? In this thesis, I propose to analyze how climate denialism is developed and expanded, a way of thinking that has become a political and cultural practice. I argue that it does not arise by spontaneous generation, but is connected with current political traditions, such as conservative thought. And that seeks to settle on the global scene based on a central idea: to spread the belief that the lack of certainty about the phenomenon is the main issue. To test this hypothesis, I intend to make use of different categories of analysis, such as Giorgio Agamben’s ‘device’, Michel Foucault’s ‘technology of power’, Alan Badiou’s essay on what an ‘event’ means (climate change) and Slavoj Žižek’s studies on what ‘cynical reason’ means. I will also examine Bruno Latour's proposal on why we are facing a 'New Climate Regime', which is resisted by deniers, and the ties that exist between companies, think tanks and political actors to strengthen climate denialism. In the first chapter, more precisely, I proceed to explain how studies on climate change have moved from the scientific to the social and political scenario, and how, faced with the emergence of currents that begin to deny it, groups of scientists break in and propose that science is no longer so neutral. To this end, the conceptions of nature and culture proposed by researchers Morris Berman and Bruno Latour will be explored. I will also make a historical account of the role played by characters like Rachel Carson and Charles Keeling, who are among the first to alert human society about the deterioration of the global ecosystem and who tried to provoke reactions within the political arena. In Chapter II, I set out to explore how, like any strategy of power, climate denialism requires cultural objects to help it sustain its influence. To that end, three objects installed on different supports of human communication will be analyzed: the book Blue Planet in Green Shackles. What is Endangered: Climate or Freedom? from former Czech President Václav Klaus; the documentary The Great Global Warming Swindle, by British producer Martin Durkin; and the news portal Libertad Digital. The suggestive studies of Terry Eagleton on how an ideology is built, and of Slavoj Žižek on ‘cynical reason’ (“they know what they are doing, but they do it anyway”), will support this analysis. Finally, in Chapter III I argue that, within the political sphere, several characters have already appeared, and even leaders, who have incorporated climate denialism as part of conservative thinking. To analyze denialist political discourses, I use Professor Dan Kahan's ‘Cultural Cognition’ theory, the work of Naomi Klein in her book This Changes Everything (2014) as well as the book The Politics of Climate Change by Anthony Giddens (2011). Also the essays by Andrew Hoffman and Maxwell Boykoff on the culture inherent in climate denialist discourse.

Page generated in 0.0786 seconds