• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Relación del Diámetro de Fibra con el Número de Rizos y la Proporción de Pelos en el Vellón de Alpaca (vicugna pacos) en Huaytire de la Provincia de Candarave – Tacna, 2011.

Chaparro Aguilar, Yessica 27 September 2013 (has links)
El trabajo se realizó en el centro poblado de Huaytire de la provincia de Candarave – Tacna; con el objetivo de determinar el diámetro de la fibra, número de rizos, proporción de pelo en el vellón de alpaca y sus correlaciones. Se tomaron 504 muestras de fibra de 72 alpacas de la raza Huacaya considerando categorías y regiones corporales, estas muestras se enviaron al laboratorio de fibras de la CECOALP en la ciudad de Juliaca - Puno. Los resultados para diámetro de fibra según el factor categoría se incrementó desde 23,19 ± 5,12 µ en dientes de leche a 27,70 ± 6,50 µ en boca llena (P ≤ 0,01), y según factor región corporal el diámetro de fibra fue mayor en la región A 37,45 ± 5,95 µ y menor en la región G 22,46 ± 2,09 µ (P ≤ 0,01); el número de rizos según el factor categoría se incrementa desde 1,52 ± 0,76/cm en dientes de leche hasta 1,93 ± 0,72/cm en boca llena (P ≤ 0,01), y en factor región corporal la región B es mayor con 2,15 ± 0,82/cm y la región A es menor con 0,89 ± 0,88/cm (P ≤ 0,01); el porcentaje de pelo según el factor categoría fue menor en dientes de leche (19,48 ± 15,98%) y más alto en boca llena (33,82 ± 20,39%) (P ≤ 0,01), y para el factor región corporal fue superior la región A con 64,6 ± 15,12% e inferior la región C con 16,19 ± 7,55% (P ≤ 0,01); el coeficiente de correlación entre el diámetro de fibra y número de rizos fue de -0,32979; diámetro de fibra y porcentaje de pelos de 0,96457
2

Evaluación de Pastizales Naturales de los Humedales Altoandinos en Época de Lluvia de la Provincia de Candarave Departamento de Tacna 2012

Alvarado Calderón, Cesar Orlando 04 October 2013 (has links)
El presente trabajo se realizó en los humedales altoandinos de la provincia de Candarave, departamento de Tacna, con el objetivo de determinar la composición y cobertura vegetal; la producción de biomasa seca y verde; la capacidad de carga y soportabilidad. Para la evaluación de los humedales altoandinos, se utilizó el “Método de transección al paso”; el trabajo de evaluación de los pastizales se ejecutó en la época de lluvias del 2012, obteniéndose un total 850 muestra de los humedales de Huaytire, Japopunco, Tacalaya, Turuturo y Copapujo; como resultado se obtuvo una composición vegetal de 36 especies vegetales, con una cobertura vegetal del 80,35% para los humedales de la provincia de Candarave; mientras que las especies de mayor dominancia fue Distichia muscoides, seguido de Alchemilla diplophylla, y Oxychloe andina. La superficie total de humedales es de 3 470,68 ha, con una producción de materia verde de 1 858,43 kg/ha/M.V y una producción de materia seca de 577,34 kg/ha/M.S; mientras que la capacidad de carga promedio es de 2,78 UAL/ha/año en materia verde, y 4,31 UAL/ha/año en materia seca, y la soportabilidad de los humedales es de 9 641,27 UAL/año para materia verde y de 14 953,51 UAL/año para materia seca.
3

Evaluación de la pérdida de tierras de cultivo por el déficit hídrico en el distrito de Curibaya, provincia de Candarave, Tacna entre el periodo 1962 - 2017

Laura Llanos, Karla Amanda 17 September 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo evaluar la pérdida de las tierras de cultivo por el déficit hídrico en el distrito de Curibaya entre 1962 y 2017, así como también conocer la calidad del suelo agrícola actual, a fin de aportar datos hacia una mejor gestión del territorio. El área de estudio se encuentra en el distrito de Curibaya, provincia de Candarave, Tacna. La metodología fue dividida en tres partes: recolección de datos en campo, trabajo de gabinete y análisis de laboratorio. En el gabinete, con ayuda de fotografías aéreas del SAN e imágenes satelitales de SENTINEL 2, se digitalizaron las áreas con uso agrícola y su variación entre 1962 y 2017. En el campo, se levantó información mediante la observación directa y se realizaron entrevistas semiestructuradas a los pobladores para conocer su percepción sobre los temas abordados como calidad del suelo, producción agrícola, entre otros; además se recolectaron las muestras de suelo para su posterior tratamiento. En el laboratorio, se realizaron los análisis de las propiedades físicas y químicas del suelo. Se concluye que el déficit hídrico junto a otros factores como la construcción de la actual carretera y la central hidroeléctrica Aricota I han provocado la reducción de 159,74 ha de la superficie agrícola entre los años 1962 – 2017, superficie ubicada principalmente en la parte media y alta del área de estudio. En cuanto a la calidad del suelo agrícola, desde el punto de vista de fertilidad se puede considerar aceptable, sin embargo, es necesario tomar en cuenta las elevadas concentraciones de boro y arsénico en el suelo y agua de riego, situación perjudicial para la producción agrícola y los recursos mismos. / The purpose of this research is to evaluate the loss of farmland due to the water deficit in the Curibaya district between 1962 and 2017, as well as to know the quality of the current agricultural soil, to contribute towards better management of the territory. The study area is located in the Curibaya district, Candarave province, Tacna. The methodology consists of three phases: fieldwork, laboratory, and office. In the office, with the help of aerial photographs of the SAN and satellite images of SENTINEL 2, the areas with agricultural use and their variation between 1962 and 2017 were digitized. In the field, information was collected through direct observation and semi-structured interviews were conducted with the residents to know their perception of the issues addressed such as soil quality, agricultural production, among others; In addition, soil samples were collected for subsequent treatment. In the laboratory, analyzes of the physical and chemical properties of the soil were carried out. It is concluded that the water deficit has caused a reduction of 159,74 ha of the agricultural area between the years 1962 - 2017, located mainly in the middle and upper part of the study area. In addition, other factors that influenced this reduction are identified, such as the construction of the current highway and the Aricota I hydroelectric plant. Regarding the quality of the agricultural soil, from the point of view of fertility, it can be considered acceptable, however, it is necessary to take into account the high concentrations of boron and arsenic in the soil and irrigation water, a situation that is detrimental to agricultural production and the same resources.
4

Tecnopolítica de la desigualdad en el acceso al agua en una zona minera: Territorios de escasez y participación tecnificada en Candarave (Tacna, Perú)

Geng Montoya, Diego Armando 10 January 2024 (has links)
El objetivo de esta tesis es analizar cómo la implementación y funcionamiento de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos reproduce desigualdades socio-ecológicas en el acceso al agua. Para ello, se define a la GIRH como un proyecto tecno-político, el cual articula tecnologías materiales e inmateriales para definir las características del control sobre el agua, es decir, del ejercicio del poder sobre los recursos hídricos y los sujetos. En esta línea, el modelo de gobernanza GIRH despliega mecanismos territoriales e institucionales para lograr el control material del agua y su legitimidad. Se argumenta que la implementación de la GIRH, a pesar de presentarse como una ruptura con formas previas de manejo del agua es, en realidad, una nueva forma de modernización del agua que sitúa a la escasez como un problema natural y a la eficiencia técnica como el valor más importante de la gestión. Frente a estos procesos, las comunidades campesinas han empleado distintos tipos de estrategias para el uso del agua y para tener incidencia sobre las políticas públicas que lo regulan, apelando a movilizaciones sociales y a la construcción de instituciones, algunas de ellas estatales. Usando el modelo de gobernanza GIRH, la respuesta del estado fue tecnificar la participación, imponiendo categorías de usuarios y jerarquías de conocimiento que limitan la incidencia de las comunidades locales en los procesos de toma de decisiones sobre sus fuentes de agua. Desde una perspectiva que combina la ecología política del agua y el institucionalismo sociológico, esta investigación propone un acercamiento teórico que permite enlazar la producción del territorio y las instituciones con la reproducción de las desigualdades, para lo cual, se apoya en un diseño metodológico etnográfico. En resumen, este estudio revela cómo el estado ha contribuido a la reproducción de desigualdades socioecológicas en la gestión del agua en la cuenca alta del río Locumba.

Page generated in 0.0683 seconds