• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Inserción de Capital Humano Avanzado en el Sector Productivo

Acuña Durán, Eduardo Antonio January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En el año 2006, con la adopción del Sistema Nacional de Innovación, Chile comenzó a transitar un camino basado en una política integral en materia de ciencia, tecnología e innovación. El propósito es acelerar el paso desde una economía basada en la exportación de recursos naturales hacia una economía del conocimiento y lograr el desarrollo económico, social y cultural. Una de las condicionantes para que las economías eleven sus capacidades de innovación está dada en la incorporación de recursos humanos en ciencia y tecnología en el aparato productivo. Para que el tránsito hacia la economía del conocimiento sea exitoso, se requiere de esfuerzos concretos en la formación de Capital Humano Avanzado. Así, la creación en 2008 del Fondo Bicentenario para Formación de Capital Humano Avanzado ha permitido aumentar significativamente el número de becas de doctorado. Al tratarse de profesionales altamente calificados, la relación entre la oferta y la demanda laboral desde el sector productivo es compleja y en este ámbito se hacen evidentes algunas fallas de mercado. En este sentido, en Chile existe una brecha entre la oferta y demanda por Capital humano avanzado y, de mantenerse las actuales condiciones estructurales en este mercado laboral, esta brecha será creciente dado que la oferta crecerá más que la demanda. De acuerdo a experiencias e iniciativas internacionales en las líneas de inserción, movilidad, atracción y financiamiento a empresas, en Chile se observan algunas debilidades susceptibles de ser abordadas en el corto plazo. Comparativamente, la debilidad estructural más evidente y relevante es la baja inversión pública y privada en I+D+i. Sin embargo, al analizar los instrumentos implementados en cada una de estas las líneas, se observa que en lo inmediato pueden llevarse a cabo acciones para implementar nuevos instrumentos de política pública, en conjunto con el sector privado, que permitan atenuar los efectos de las fallas de mercado presentes. Por el lado de la oferta, en la formación de doctores se debe avanzar hacia un sistema de asignación de becas que, además de aplicar el criterio de excelencia, conjugue también de forma adecuada los criterios de selectividad y foco. Por el lado de la demanda, se deben hacer esfuerzos para aumentar los recursos públicos en las líneas de financiamiento a empresas e inserción y para implementar nuevos instrumentos en las líneas de movilidad y atracción, junto con un adecuado diseño de éstos. Además, se hace necesario abordar la falla asimetrías de información a través de la implementación de un sistema de información para la innovación que se convierta en el elemento articulador y lugar de encuentro entre la oferta y la demanda por Capital Humano Avanzado.
2

Atracción de capital humano avanzado en proyectos de impacto tecnológico del cluster minero a través de un modelo Multisided Platform

Riquelme Ruiz, Óscar Eduardo January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 8/5/2020. / Magíster en Gestión para la Globalización / En Chile, el sector industrial más activo en el desarrollo de la economía nacional ha sido la minería del cobre , tanto por nivel de las inversiones en cantidad y montos, como en el aporte de divisas que genera su exportación. Sin embargo, durante los últimos años se ha evidenciado un aumento en los costos de producción, debido a los altos precios de la energía, insumos, mano de obra, interrupciones en las faenas y la baja en la ley del mineral. Estos factores han afectado tanto las medidas de eficiencia y productividad del sector. Dentro de este contexto surge el Programa de Proveedores de Clase Mundial, apoyado por BHP Billiton y Codelco, cuyo principal objetivo es impulsar la existencia de empresas de base tecnológica que se hagan cargo de los desafíos concretos de la industria dentro de un ecosistema que favorece la innovación colaborativa y el establecimiento de una estructura de servicios mineros intensivos en conocimiento. Dado que el proceso de desarrollo de innovaciones no ha sido natural dentro de las empresas proveedoras de la minería, es que se ha requerido la participación de otras entidades que impulsen el proceso de descubrimiento de soluciones y mejoramiento de las propuestas. Estas entidades son las Aceleradoras de Negocios. Las Aceleradoras, como el Consorcio de Aceleración conformado durante el año 2014 , cumplen un papel relevante al facilitar el empaquetamiento tecnológico y abrir nuevos caminos en la adquisición de fuentes de financiamiento, junto con apoyar a las empresas para que desarrollen soluciones escalables y comercializables. El Consorcio de Aceleración, ha visto como una oportunidad de mejora en las propuestas de valor de las empresas tecnológicas, la adición de nuevas capacidades al proceso de desarrollo de soluciones de propuestas para los desafíos de la minería del cobre, entre ellas de Capital Humano Avanzado. Para ello ha comenzado a explorar diferentes iniciativas de inclusión de estas capacidades en las empresas tecnológicas con las que se relaciona. Una de ellas, es un punto de encuentro entre los investigadores que pertenecen a la red científica de RedCiencia y las empresas tecnológicas. Este proyecto de grado da cuenta de los antecedentes que motivan esta iniciativa. La evaluación financiera del proyecto, indica que es requerida una inversión de $3.616.000 y capital de trabajo de $24.549.044, para solventar el primer año de ejecución del proyecto. El VAN del proyecto corresponde a $ 10.642.034 a una tasa de descuento de 15%, calculado para un período de evaluación de 5 años, presentando una TIR de 33,08%, con un periodo de recuperación de 4,5 años. Estos resultados se logran utilizando el 31.25% del subsidio otorgado por Corfo a través de la línea de Aceleración de Emprendimientos en Sectores Estratégicos adjudicado al Consorcio de Aceleración a fines del 2014.
3

La Demanda de Profesionales y Técnicos del Sector Productivo y su Relación con la Oferta Formativa

Ulloa Villalobos, Paulina Cecilia January 2007 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0767 seconds