• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio cefalométrico en niños de 9 años según análisis cefalométrico lateral de Ricketts

Rivera Ramos, Enith Shirley January 2007 (has links)
La ortodoncia, como parte de la Estomatología, es la ciencia que se ocupa de la morfología facial y bucal en sus diferentes etapas de crecimiento y desarrollo, así como del conocimiento, prevención y corrección de la desviación de esta morfología y funciones normales. En base al conocimiento del crecimiento y desarrollo y los efectos en la ortodoncia, es que el estudio cefalometrito viene a ser una herramienta importante para evaluar las propias técnicas y las filosofías de tratamiento, en este caso el motivo de estudio se enmarca en la Filosofía del Dr. Robert M. Ricketts, quien consideraba que los intereses de los ortodoncistas se extienden más allá de los dientes, incluyendo los maxilares, cabeza y cuello e involucran al paciente en su totalidad, dentro de estas variables, se considera muy importante a la edad y al sexo para el crecimiento facial. Investigadores como Saussoni(1970),McNamara(1972),Harvold(1980) han ampliado y perfeccionado los estudios fundamentales de la cefalometría, dentro de ellos considerado el de Ricketts(1960), dando secuencia a la trayectoria de la cefalometría computarizada. En la bibliografía revisada no se encontró estudios en relación a la población de niños escolares de 9 años; sin embargo, existen estudios en relación a otros grupos etarios. Por lo expuesto en los párrafos anteriores, nos propusimos como objetivo determinar las medidas cefalométricas de una muestra de niños de 9 años del Colegio Francisco Bolognesi del Distrito de Magdalena con oclusión normal y compararlos con los valores de Ricketts, además los resultados se muestran con desviación estándar y los valores medio o promedio, los cuales son realmente importantes en toda investigación.
2

Estudio cefalométrico en niños de 9 años según análisis cefalométrico lateral de Ricketts

Rivera Ramos, Enith Shirley January 2007 (has links)
No description available.
3

Relación entre la forma de los incisivos superiores y el contorno facial en estudiantes de odontología

Cabello Chávez, Miguel Ángel January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina si existe relación entre la forma de la cara y la forma del incisivo central superior derecho en una muestra de 124 estudiantes de odontología de la UNMSM de ambos sexos entre los 17 y 28 años, sin alteraciones en el sector anterosuperior, a los que se les realiza un examen clínico, análisis fotográfico y modelos de estudio. Se determina el biotipo facial y la forma del incisivo central superior de cada estudiante, mediante dos métodos, uno directo y otro fotográfico. Se utiliza las pruebas estadísticas del Chi cuadrado y Cohen Kappa mediante el programa SPSS 21. Se observa que mediante el método directo y fotográfico existe relación entre la forma de la cara y la forma del incisivo central superior. El biotipo facial con mayor frecuencia mediante el método directo y fotográfico es el dolicofacial. La forma del diente con mayor frecuencia con el método directo y fotográfico es el ovoide. La combinación más frecuente entre el biotipo facial y la forma del diente mediante el método directo predomino el dolicofacial relacionado con el diente triangular; mediante el método fotográfico la combinación más frecuente se da también entre el dolicofacial relacionado con el diente triangular. En los hombres la combinación más frecuente entre el biotipo facial y la forma del diente mediante el método directo predomino el dolicofacial relacionado con el diente triangular; mientras que mediante el método fotográfico la combinación más frecuente se da entre biotipo dolicofacial relacionado con el diente triangular. En las mujeres la combinación más frecuente entre el biotipo facial y la forma del diente mediante el método directo se da entre el dolicofacial relacionado con el diente ovoide; mientras que mediante el método fotográfico la combinación más frecuente se da entre el dolicofacial relacionado con el diente ovoide. / Tesis
4

Dimensión vertical oclusal en niños de 3, 4 y 5 años con relación a su biotipo facial en una población peruana

Araujo Ramirez, Martha Vanessa January 2019 (has links)
Determina la relación existente entre la dimensión vertical oclusal y el biotipo facial en los niños de 3, 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 591 Carlos Manuel Cox durante el 2019. Los niños fueron examinados en posición de máxima intercuspidación, registrando las medidas del punto subnasal a mentoniano, altura facial (ofrion-gnation) y ancho facial (distancia bicigomática) mediante un calibrador digital. Se encontró que la dimensión vertical en promedio fue de 54,11 ± 2,99mm. Los niños con biotipo dolicofacial presentaron una mayor dimensión vertical oclusal con un valor de 55,45 ± 2,80mm. Se evidenció relación existente entre el biotipo facial y las medidas de la dimensión vertical oclusal (p=0,006). Se concluye que hay relación entre el biotipo facial y la dimensión vertical oclusal, esto indica que distintas formas faciales presentan características asociadas a la longitud del tercio inferior facial. / Tesis
5

Valores cefalométricos de una muestra peruana con normoclusión según el análisis cefalométrico de Ricketts

Arias Duval, Génesis Alessandra Jacqueline January 2019 (has links)
Determina los valores de una muestra peruana utilizando el análisis cefalométrico de Ricketts (ACR). El estudio es no experimental descriptivo y prospectivo por conveniencia. Se seleccionaron 50 radiografías cefalométricas de pacientes de 9 a 12 años con normoclusión de la sección de ortodoncia del departamento de odonto-estomatología de la Fuerza Aérea del Perú tomando en cuenta criterios de inclusión y exclusión. Se realizaron los trazados del ACR para lo cual solo se tomaron 12 componentes de los descritos por Ricketts. Se obtuvieron los siguientes valores para ángulo interincisivo 124,4°, convexidad del punto A 3,2mm, altura facial inferior 45,6°, posición del primer molar superior 15,7mm, protrusión del incisivo inferior 3mm, inclinación del incisivo inferior 24,8°, protrusión labial 0,8mm, eje facial 87,5°, profundidad facial 88,75°, altura facial total 61,5°, ángulo del plano mandibular 27,8° y arco mandibular 28,7°. Se concluye que los valores en los cuales se encontraron más diferencias significativas fueron el eje facial, ángulo interincisivo, protrusión labial, posición del incisivo inferior, plano mandibular entre otras. / Tesis
6

Comparación de 3 métodos para determinar la dimensión vertical oclusal en una muestra peruana

Sánchez Vargas, Sandra Mercedes Del Pilar January 2019 (has links)
Compara el grado de precisión de los métodos de Knebelman, Willis y el método de posición en reposo en la determinación de la dimensión vertical oclusal (DVO) en una muestra peruana. Realiza un estudio no experimental, relacional y transversal que incluyó 136 estudiantes y pacientes mayores de 18 años que acudieron a la Facultad de Odontología. Se utilizó la regla de Willis para determinar la distancia pupila-línea divisoria de los labios de ambos lados, igualmente se empleó la regla de Knebelman en la distancia ojo-oreja y el vernier digital en la distancia base de la nariz- mentón en reposo. Así mismo, se usaron las tres reglas para medir la base de la nariz- mentón en máxima intercuspidación. Encuentra que las medidas de las distancias ojo – oreja derecha (OOD), pupila derecha-línea divisoria de los labios (PDL) y por el método de posición en reposo (MPR) fue de 69,13 ± 4,17 mm, 68,95 ± 4,12 mm y 68,81 ± 4,16 mm respectivamente. Además, se determinó que la distancia OOD obtuvo una diferencia porcentual media (DPM=0,09%) significativamente menor en comparación a la medida PDL (DPM=0,35%) y el MPR (DPM=0,49%). Concluye que la distancia OOD fue el que obtuvo una mayor precisión, seguido de la distancia PDL y posterior el método de posición en reposo, relacionándose estos métodos de forma positiva con la determinación de la DVO. / Tesis
7

Relación entre la dimensión vertical oclusal y la longitud lineal del pabellón auricular en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de san Marcos

Julcamoro Grados, Elizabhet Felicia January 2019 (has links)
Evalúa la correlación entre la longitud lineal del pabellón auricular y la dimensión vertical oclusal en jóvenes que sean dentados. Se empleó una muestra de 47 estudiantes (24 mujeres y 23 hombres) de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con edad promedio de 22,96 ± 1,91 años. Se utilizó la longitud vertical del pabellón auricular medido desde el punto más superior al punto más inferior del lóbulo de la oreja y la dimensión vertical oclusal se midió en dos puntos situados en el punto subnasal y en el borde más prominente del mentón. Todas las mediciones se hicieron con un calibrador digital. La medida de las lecturas se correlaciona con el coeficiente de correlación de Pearson. Se encontró que la correlación de Pearson con respecto a la longitud del pabellón auricular izquierdo (r = 0,657) fue mayor con respecto al derecho (r = 0,643). Se concluye que se se encontró que la longitud vertical lineal del pabellón auricular se relaciona de forma positiva con la dimensión vertical oclusal. / Tesis

Page generated in 0.0639 seconds