Spelling suggestions: "subject:"diaries entretención y control"" "subject:"diaries desprevención y control""
1 |
Ingesta de fluoruros y prevalencia de caries en niños de 3 a 5 años de cuatro jardines infantiles pertenecientes a las comunas de Maipú y PeñalolénHernández Parra, Bárbara January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Se describen los resultados de una investigación, destinada a determinar en
preescolares de las comunas de Maipú, carente de suplementación artificial de fluoruros
en sus aguas de consumo y de Peñalolén fluorurada con 0,6 mg/l, la prevalencia y
severidad de la caries dental y la ingesta de fluoruros sobre una muestra de 200 niños de
3 a 5 años, de cuatro Jardines Infantiles de estrato social bajo. Para establecer el
porcentaje de niños libres de caries, se utilizó la metodología descrita por la OMS y para
medir la severidad, se utilizo el índice c.e.o.d. La ingesta de fluoruros se determinó,
midiendo en una muestra de orina matinal, la excreción de fluoruro y la concentración
de Creatinina.
El estudio reveló que el porcentaje de niños libres de caries alcanzaba el 24% en
Maipú y el 55% en Peñalolén. No se observaron diferencias significativas para los
distintos grupos etáreos y los indicadores de Prevalencia de Caries e Historia y
Severidad de la Caries.
En Maipú el Porcentaje libre de caries para los niños de 3, 4, y 5 años fue de
26,6%, 25% y 9%, respectivamente. A su vez, el índice c.e.o.d. alcanzó 3,37; 3,06;
4,63 en cada grupo etáreo.
En Peñalolén el Porcentaje Libre de Caries fue de 65,95% en niños de 3 años,
46,66% en niños de 4 años y de 37,5% en los niños de 5 años de edad. El índice c.e.o.d.
alcanzó los 1,12; 2,51 y 2,25 para cada grupo según edad, respectivamente.
La prevalencia según sexo, para la totalidad de la muestra estudiada reveló un
Porcentaje Libres de Caries de 44% para las niñas y de 33,6% para los niños.
La Historia y severidad de la Caries cuantificada en el Índice c.e.o.d. fue de 3,42
en los niños y de 3,33 en las niñas de Maipú. En Peñalolén dicho Índice fue de 2,53 en
los niños y 1,17 en las niñas. Sin embargo, no hay evidencias experimentales para
establecer que existen diferencias por sexo.
La dosis diaria de ingesta de fluoruros fue de 21,28μg F/Kg./día en los
preescolares de Maipú y de 66,62 μg F/Kg./día en los preescolares de Peñalolén.
Considerando que los valores recomendados como dosis óptima de fluoruros son de 50 a
70 μg F/Kg. de peso corporal por día se confirma que la comuna de Maipú se encentra
bajo este nivel óptimo y que Peñalolén se ubica dentro de este rango.
Existe un aporte de flúor que no proviene del agua potable, que tiene un valor
aproximado de 19,03 μg F/Kg./día en Maipú y de 17,22 μg F/Kg./día en Peñalolén. Este
aporte, provendría mayoritariamente de la ingesta de fluoruro de pasta dentales y
alimentos.
La frecuencia de cepillado diaria es de 3,15 veces, donde el 31% de los niños de
Maipú y 33% de los niños de Peñalolén ingieren la pasta dental.
La proporción de la muestra total que toma Té diariamente, es del 46,5% con
una frecuencia diaria de 0,67 tazas/día.
Se concluye que la prevalencia y severidad de la caries dental en preescolares de
3 a 5 años de la comuna de Maipú no fluorurada, es mayor que en la comuna de
Peñalolen fluorurada, y que la ingesta de fluoruros es superior en esta última comuna.
|
2 |
Ingesta de fluoruros y prevalencia de caries en niños de 3 a 5 años de un jardín infantil de la comuna de PeñaflorCampos Bustos, Bianca Irene January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Se describen los resultados de una investigación, destinada a determinar en
preescolares de la comuna de Peñaflor, fluorurada con 0,6 mg/lt., la prevalencia y
severidad de la caries dental y la ingesta de fluoruros sobre una muestra de 74 niños de 3
a 5 años, de un Jardín Infantil de estrato social bajo. Para establecer el porcentaje de
niños libres de caries, se utilizó la metodología descrita por la OMS y para medir la
severidad, se utilizo el índice c.e.o.d. La ingesta de fluoruros se determinó, midiendo en
una muestra de orina matinal, la excreción de fluoruro y la concentración de creatinina.
El estudio reveló que el porcentaje de niños libres de caries alcanzaba el 43,2 %.
La prevalencia y severidad de la caries se acrecentó a medida que aumentaba la edad del
grupo estudiado.
Para los niños de 3, 4, y 5 años los porcentajes libres de caries del 50%; 51,6%;
69,6%, y c.e.o.d. de 1,3; 2,51; 2,52, respectivamente.
La prevalencia según género, mostró un porcentaje de niños libres de caries del
38,9% para los hombres y 47,4% para las mujeres y un índice c.e.o.d. de 2,41 y 1,97
respectivamente.
La dosis diaria de ingesta de fluoruros para el total de niños preescolares, fue de
65,64 μg F/Kg./Día, valor que está dentro de los valores recomendados como dosis
óptima de fluoruros, que es de 50 a 70 μg F/Kg. de peso corporal por día. Existe un
aporte de flúor que no proviene del agua potable, que tiene un valor de
aproximadamente de 45 μg/Kg./Día. Este aporte, provendría mayoritariamente de la
ingesta de fluoruro de pasta dentales y alimentos.
La frecuencia de cepillado diaria es de 3,89 veces, donde el 44,9% de los niños
ingieren la pasta dental, y la mayor ingesta se produce en el Jardín, con un 55,1%.
La proporción de la muestra total que toma Té diariamente, es del 30,6% con
una frecuencia diaria de 0,425 tazas/día. La ingesta de té en el hogar, es de 61,2%.
Se concluye que la prevalencia y severidad de la caries dental en preescolares de
3 a 5 años de la comuna de Peñaflor, es muy inferior a lo señalado en 1996, para niños
de 6 a 8 años, y que la ingesta de fluoruros es superior a lo señalado a esa fecha.
|
3 |
Conocimiento de madres de niños de hasta 71 meses de 3 comunas de bajos ingresos de la RM, en factores de riesgo de caries temprana de la infancia según factores sociodemográficos y acceso a educación en salud oralPeña Durán, Consuelo Alejandra January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La Caries Temprana de la Infancia (CTI) es producto de una
compleja interacción de factores de riesgo culturales, sociales, de
comportamiento, nutricionales y biológicos. Para abordarla se considera relevante
la Educación en Salud Oral. Para diseñar, realizar y evaluar intervenciones
educativas, es necesario conocer cuánto saben padres y madres sobre esta
patología, para reconocer qué aspectos son necesarios reformular o reforzar y
comprender ciertos hábitos. El propósito de este estudio, es describir el
conocimiento de madres de niños de hasta 71 meses de edad de 3 comunas de
bajos ingresos de la Región Metropolitana, en Factores de Riesgo de Caries
Temprana de la Infancia y compararlo según Factores Sociodemográficos y
Acceso a Educación en Salud Oral.
Materiales y Métodos: Se diseñó un cuestionario para medir el conocimiento de
las madres en Factores de Riesgo de CTI (Factor Primario de la CTI, Hábitos de
Alimentación, Hábitos de Higiene y Visitas al Odontólogo). Se encuestó a 114
madres de niños de hasta 71 meses de edad de las comunas de Independencia,
Conchalí y Maipú. El análisis de datos se hizo mediante el programa estadístico
SPSS.
Resultados: El 63,7% de las madres obtuvo Nivel de conocimiento Suficiente.
Poseían mayor conocimiento en Hábitos de Alimentación y Visitas al Odontólogo.
El Nivel de conocimiento resultó ser dependiente del Acceso a Educación en
Salud Oral e independiente del Quintil al que pertenecía la madre, su Nivel
Educacional y su Edad.
Conclusión: A través de intervenciones educativas diseñadas de manera
adecuada para la población objetivo, se debe reforzar el conocimiento de las
madres en Hábitos de Alimentación y Visitas al Odontólogo y aumentar su
conocimiento en Hábitos de Higiene y Factor Primario de la CTI.
|
4 |
Comparación de la efectividad de sellante versus barniz fluorado para la prevención de caries en niños de atención primario de salud: ensayo clínico controlado aleatorizadoFaleiros Chioca, Simone January 2012 (has links)
Doctorado en Salud Pública / No disponible a texto completo / Introducción
La caries dental representa la patología más importante del ámbito odontológico. El último estudio epidemiológico nacional de Chile (2007), mostró la persistencia de altos índices de caries en la población infantil, con una prevalencia nacional de caries dentales en niños de 6 a 8 años de 70,3%. La magnitud del problema es tan importante que dentro de la ley 19.966 aprobada por el Congreso Nacional de Chile en el año 2004, en la que se establece un "Régimen de Garantías en Salud", se priorizan veinticinco patologías o condiciones de salud. Dentro de estas se encuentra la "Salud oral integral en niños de 6 años." En el año 2005 se elaboró una guía clínica para la salud oral en niños de 6 años. Dentro de ésta, se establece que a todo niño con alto riesgo de desarrollo de caries dentales, se debe proceder a aplicar sellante por una vez, o aplicar barniz de fluoruro de sodio al 5% cada 4 o 6 meses. Sin embargo, no se especifica si se deben utilizar ambas en forma concomitante o elegir una u otra intervención. El desconocimiento de la real efectividad de estas intervenciones, tiene fuertes implicancias en la asignación de los recursos sanitarios disponibles y consecuentemente en la salud de la comunidad. El presente estudio tiene por objetivo aportar pruebas suficientes para aumentar la precisión de las estimaciones del efecto de estas intervenciones, evaluando si la intervención de sellante de única aplicación anual es más efectiva en disminuir la incidencia de caries cuando es comparada con la aplicación de barniz fluorado cada seis meses dentro de un periodo de un año, en niños de 6 años de ambos sexos, inscritos en colegios de sectores de nivel socioeconómico medio-bajo y bajo de la Región Metropolitana, considerando clínicamente significativa una reducción del 10% en la incidencia de caries en un periodo de 12 meses.
Objetivo
En base a lo presentado, se diseñó un ensayo clínico aleatorizado, que consistió en medir y comparar la efectividad de dos intervenciones para la prevención de las caries en niños de 6 años. La población de estudio quedó constituida por escolares que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión y que estuvieron dispuestos a participar, objetivando esto mediante el consentimiento informado para padres, previa aprobación del proyecto por el comité de ética autorizado. La muestra estuvo conformada por 441 niños, los cuales fueron asignados aleatoriamente al grupo sellante (n= 219), y al grupo barniz de flúor (n=222). La investigación se ejecutó en 16 colegios, entre municipales y particulares subvencionados, seleccionados aleatoriamente mediante muestreo multietápico estratificado por comunas, considerando solo aquellas de nivel socioeconómico medio-bajo y bajo del Gran Santiago.
Método
Se invitó a participar a odontólogos(as) de Atención Primaria, los cuales fueron previamente entrenados para homogenizar la aplicación de los materiales. Un grupo independiente de odontólogos también fue capacitado para el examen basal y la obtención de la variable respuesta. Las intervenciones del estudio fueron asignadas a los participantes de manera aleatoria, mediante asignación por bloques estratificados por sexo. Se obtuvo información respecto de las características basales de los niños tales como hábitos de higiene oral, dieta, nivel socioeconómico y experiencia de caries. La base de datos fue ingresada primeramente por medio de una ficha clínica. Las intervenciones en estudio fueron aplicadas según las recomendaciones de los fabricantes. La variable final a ser medida fue la lesión de caries dental, considerada como una lesión clínicamente detectable por inspección visual simple, tomando en cuenta estándares para la detección temprana de lesiones incipientes o en progresión y los criterios diagnósticos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para la obtención del resultado final se trabajó bajo el concepto de análisis por intención de tratamiento. Se aplicó el modelo de regresión logística multinivel para control de variables modificadoras de efecto o de confusión y obtención de la medida de asociación con su respectivo intervalo de confianza, ajustando por la correlación entre las observaciones.
Resultados
La muestra reclutada estuvo conformada por 193 niños (43,7%) y 248 niñas (56,2%). El índice COP promedio del total de la muestra al inicio del estudio fue de 0.06 (IC 95%: 0,03 - 0,09) y el índice ceo promedio fue de 3,2 (IC 95%: 2,9 - 3,5). Según grupo de intervención, se encontró un promedio de COP inicial de 0,1 (IC95%: 0,04 - 0,15) para el grupo sellante y de 0,03 (IC 05%: 0,008 - 0,06) para el grupo asignado a barniz de flúor. El promedio del índice ceo fue de 3,3 (IC 95%: 2,9 - 3,7) para el grupo sellante y de 3,2 (IC 95%: 2,8 - 3,6) para el grupo barniz. La muestra no presentó diferencias estadísticamente significativas respecto a ninguna de las covariables consideradas en el estudio, según grupo de intervención. Como resultado del análisis para el estudio de incidencia de lesiones, se encontró un OR de 1,51 (IC95%: 0,9 - 2,4) referente a la intervención de sellantes de fosas y fisuras en comparación con el barniz de flúor, siendo la experiencia previa de caries en dentadura temporal, la covariable significativa en el modelo de regresión logística multinivel. La diferencia de incidencias acumuladas entre las ramas fue de 2,8% a favor del grupo barniz de flúor, no alcanzando la significancia clínica de 10% de diferencia entre ambas ramas, propuesta en la hipótesis de investigación de la presente tesis. Para el análisis de progresión de lesiones, se encontró un OR de 1,15 referente al sellante en comparación con el barniz de flúor
Conclusiones
Como conclusión, los resultados entregados por los datos obtenidos en este estudio aún no permiten avalar categóricamente la preferencia para la elección de una intervención en detrimento de otra, dentro de un contexto de Salud Pública, siendo que ambos materiales pueden ser considerados para su utilización en el ámbito de la Atención Primaria de Salud, específicamente dentro del marco de la Guía Clínica para la Salud Oral de los Niños de 6 Años, hasta que una mejor evidencia obtenida por este ensayo no esté disponible. Sin embargo, es necesario el estímulo de programas preventivos en edades preescolares, dada la alta prevalencia encontrada de lesiones en este ámbito. La presente muestra será seguida por al menos dos a tres años más.
|
5 |
Asociación entre hipomineralización incisivo molar y en percepción de calidad de vida en relación a salud oral en escolares de 8 a 12 años de la Provincia de Santiago 2015-2016Canales Ulloa, Carlos Alberto January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / INTRODUCCIÓN: Existen diversas patologías orales que pueden afectar
negativamente la calidad de vida de quienes las padecen. La Hipomineralización
Incisivo Molar (HIM) es un defecto ultraestructural cualitativo del esmalte dental,
de etiología multifactorial, que afecta al menos un primer molar permanente,
asociado a veces también a incisivos permanentes. En casos severos, provoca
hipersensibilidad, rápido avance de lesiones de caries y mayor frecuencia de
tratamiento dental, pudiendo afectar la calidad de vida, generando problemas
sociales, estéticos y dolor. El objetivo de este estudio es establecer si existe
asociación entre la HIM y una percepción de calidad de vida disminuida en
escolares de 8 a 12 años de la Provincia de Santiago.
METODOLOGÍA: Este estudio observacional, transversal y analítico, consistió en
una muestra de 919 escolares de 8 a 12 años seleccionados de manera aleatoria
y estratificada por nivel socioeconómico, quienes completaron el cuestionario
CPQ8-10 y CPQ11-14, de acuerdo a su edad. Previa firma de consentimiento
informado por los padres/cuidadores, se determinó la presencia de la HIM
mediante un examen clínico intraoral realizado por dos profesionales calibrados
utilizando los criterios diagnósticos de la Academia Europea de Odontopediatría.
Se valorizaron las respuestas de los cuestionarios separados por ámbitos
(síntomas orales, limitaciones funcionales, bienestar emocional y social) y por el
puntaje total. Se utilizaron las pruebas de Mann Whitney y Kruskal Wallis para
determinar la asociación entre la presencia de la HIM; el estrato socioeconómico y
el grado de severidad de la HIM, con respecto a la calidad de vida en relación a
salud oral (OHRQoL).
RESULTADOS: No existen diferencias estadísticamente significativas al evaluar
la asociación entre presencia y ausencia de la HIM, grado de severidad de la HIM
y estrato socioeconómico, con respecto a OHRQoL.
CONCLUSIONES: No existe asociación entre padecer la HIM y una percepción
de calidad de vida disminuida en pacientes de 8 a 12 años en la población
estudiada. / Adscrito a Proyecto FONIS-CONICYT SA14|D0056
|
6 |
Prevalencia y distribución del grado de severidad de hipomineralización incisivo-molar en niños de 6 a 12 años de la Provincia de SantiagoCatalán Gamonal, Braulio Patricio January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La Hipomineralización incisivo molar (HIM) es una patología oral que
consiste en un defecto del esmalte dentario, especialmente de los primeros molares
definitivos y puede involucrar o no los incisivos permanentes. Su severidad se puede
presentar como simples opacidades delimitadas de color variable, o como extensas
pérdidas de estructura, o por la presencia de restauraciones atípicas y/o molares
extraídos. Esta condición ha sido cada vez más estudiada a nivel mundial siendo su
prevalencia y severidad muy variada. Se han reportado pocos estudios tanto en
Latinoamérica como en Chile sobre esta patología. El objetivo de este estudio es
establecer la prevalencia y severidad de HIM en escolares de 6 a 12 años de la
provincia de Santiago.
Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal y descriptivo. Se
evaluaron 1351 escolares de la provincia de Santiago de 6 a 12 años; seleccionados
de manera aleatoria y estratificada por estrato socioeconómico. EL examen intraoral
fue realizado por dos dentistas calibrados que evaluaron y diagnosticaron mediante
el criterio descrito por la Academia Europea de Odontopediatría (AEOP), la
presencia o ausencia de HIM y se utilizó la clasificación de Mathu-Muju y Wright
para evaluar el grado de severidad de los casos de HIM examinados. Se determinó
la distribución de la prevalencia y severidad de acuerdo a la edad, sexo y estrato
socioeconómico. Los datos fueron analizados por el programa SPSS y test de Chicuadrado
con
un
intervalo
de
confianza
del
95%.
Resultados: La prevalencia de HIM encontrada fue de un 12,8%, siendo más
prevalentes los casos leves. Se encontró una asociación estadísticamente
significativa entre la prevalencia y el estrato socioeconómico bajo.
Conclusiones: En la provincia de Santiago se observa una amplia prevalencia de
HIM con un 12,8%, siendo ésta influenciada por el estrato socioeconómico. Los
casos leves son los más prevalentes. / Adscrito a Proyecto FONIS-CONICYT SA14|D0056 "Prevalencia de la hipomineralización incisivo molar en niños de 6 a 12 años y determinación de sus consecuencias clínicas".
|
7 |
Impacto del modelo de atención de atención Clínica MAC de la FOUCh en niños de 6 a 8 años pertenecientes al sistema educacional minicipalizado de la Comuna de SantiagoConstenla Álvarez, Nelson Felipe Ignacio January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Ante el planteamiento global de nuevas formas de abordaje para la enfermedad de
caries, especialmente las enfocadas en el tratamiento basado en el riesgo, surgió la
idea de estudiar si un modelo de atención basado en el riesgo cariogénico impacta
realmente en la salud de los pacientes en comparación con un modelo de atención
basado en lo restaurador.
Este trabajo describe la comparación de dos metodologías de abordaje para la
enfermedad de caries. Se plantea un nuevo modelo, llamado MAC-FOUCh, basado
en el riesgo cariogénico, en niños de 6 a 8 años, con técnicas de educación basadas
en el mercadeo social, el cual está siendo aplicado en colegios dependientes de la
I.M de Santiago. El mercadeo social consiste en la modificación de comportamientos
en la población basado en mensajes relacionados con los deseos e intereses de la
comunidad, el cual en este trabajo fue aplicado en los colegios participantes. El
modelo tradicional basado únicamente en la restauración se utiliza actualmente en
los servicios de Atención Primaria de Salud, de la I.M. de Santiago. Se analizó y
comparó información referente a acciones clínicas e indicadores de salud oral en
los pacientes adaptados y beneficiarios de los años 2013, 2014 y 2015, la cual
resultó ser favorable para el modelo de atención MAC-FOUCh, concluyendo que el
modelo de abordaje de la enfermedad de caries basado en el riesgo MAC-FOUCh
presenta un mayor impacto en la salud de las personas que el modelo tradicional.
Se plantea la efectividad e impacto del modelo MAC-FOUCh y la posibilidad de
realizar nuevos estudios con respecto a su aplicabilidad en el sistema público. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO 011/016
|
8 |
Prevalencia, severidad de caries y características socioeconómicas de niños escolares entre 6 y 8 años de edad, inscritos en colegios municipales de la Zona Norte del Gran SantiagoFreundlich Deutsch, Tomás January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La caries dental es una enfermedad compleja, crónica y de
etiología multifactorial. En Chile, el 100% de los adultos de 65 a 74 años ha
tenido caries, mientras que la prevalencia de caries en los escolares de 6 años
es de 70.4% y de un 62.5% a la edad de 12 años. Históricamente, el punto de
vista de la profesión con respecto a la causa de las caries ha estado limitado a
un modelo estrictamente biológico, sin embargo, se deben considerar las
causas estructurales y del contexto del individuo. Este estudio pretende
determinar si existe relación entre la prevalencia y severidad de caries con las
características socioeconómicas de niños escolares entre 6 y 8 años de edad,
inscritos en colegios municipales de las comunas de Independencia, Recoleta y
Quilicura.
Materiales y Métodos: Estudio transversal, observacional de tipo descriptivo
con un componente analítico. La muestra quedó comprendida por 332 niños
escolares entre 6 y 8 años de edad, inscritos en colegios municipales de las
comunas de Independencia, Recoleta y Quilicura. Se envió un cuestionario a
los cuidadores principales para obtener características demográficas y
socioeconómicas, y además se realizó un examen bucal a los niños para
determinar los índices ceod/COPD y la prevalencia de caries. Las variables
consideradas para la evaluación de las características socioeconómicas fueron
el nivel educacional del cuidador principal, el ingreso monetario del hogar y la
situación de inmigración.
Resultados: La prevalencia de caries de la población de estudio fue de 72.5%
mientras que el promedio de ceod fue 3.0 y el de COPD fue 0.2. No se
encontraron diferencias significativas entre chilenos e inmigrantes en la
prevalencia y severidad de caries. Con respecto al nivel educacional del
cuidador principal, solo la prevalencia tuvo una relación significativa con este
(P=0.0233). No se encontró una relación significativa entre el ingreso monetario
del hogar y la prevalencia y severidad de caries.
Conclusiones: Existe una relación entre la prevalencia de caries y el nivel
educacional del cuidador principal. / Adscrito a Proyecto FONIS SA15|20015
|
9 |
Prevalencia y severidad de caries entre población infantil inmigrante y población infantil chilena pertenecientes al sistema educacional municipalizado del Área Norte de la Región MetropolitanaSánchez Alarcón, Sebastián Andrés January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El fenómeno de las migraciones en el mundo es uno de los más
antiguos en la historia y hoy en día cobra importancia mundial cada vez mayor.
Actualmente Chile es considerado un país receptor de inmigrantes y ha recibido un
número creciente de estos en los últimos años. Sin embargo, no existen estudios
epidemiológicos que den cuenta del perfil de salud bucal en la población infantil
inmigrante en nuestro país. De esta manera, el objetivo de este estudio es establecer
si existen diferencias significativas en la prevalencia y severidad de lesiones de caries
en niños (as) escolares inmigrantes y niños (as) escolares chilenos entre 6 y 8 años
de edad, pertenecientes a colegios municipales del área Norte de la Región
Metropolitana.
Materiales y Métodos: El presente es un estudio descriptivo de corte transversal con
un componente analítico. El universo está comprendido por todos los niños (as)
escolares entre 6 y 8 años de edad, que se encuentran inscritos en colegios
municipales del área Norte de la Región Metropolitana (comunas de Independencia,
Recoleta, Quilicura, y Huechuraba) que cuentan con registro de niños inmigrantes en
sus matrículas. El tamaño de muestra fue de 320 niños en total, los cuales cumplieron
con los criterios de inclusión y presentaron consentimiento informado firmado por sus
padres y/o apoderados. El examen clínico fue realizado en ambiente escolar por un
grupo de odontólogos previamente calibrados y capacitados (índice Kappa 0,82,
intraoperador y 0,78, interoperador) para la detección de lesiones de caries según
criterios ICDAS II. Además, se midieron las siguientes variables para el análisis
descriptivo de la muestra: sexo, edad y condición de inmigrante o no.
Resultados: La prevalencia de caries para el total de la muestra es de 72,5% (IC95%:
67.5%-77.4%) y la proporción de niños libres de caries es de 27,5% (IC95%: 22.5%32.4%).
El
promedio
del
índice
COPD
fue
de
0.25
(IC95%:
0.17%-0.32%)
y
para
el
índice
ceod fue de 3.06 (IC95%: 2.71-3.41). La prevalencia total para la población
inmigrante fue de 75.5% (IC95%: 66.5%-84.5%), el índice COPD un 0.27 (IC95%:
0.12-0.42) y el ceod un 2.85 (IC95%: 2.21-3.49); asimismo, en la población chilena,
los valores fueron de un 73.3% (IC95%: 67.4%-79.2%) para la prevalencia total, un
0.24 (IC95%: 0.15-0.33) para el COPD y un 3.24 (IC95%: 2.80-3.67) para el ceod.
Según estos datos y al realizar las comparaciones de proporciones y promedios, se
estableció que no existieron diferencias estadísticamente significativas entre chilenos
e inmigrantes en los ítems de prevalencia (p=0.69), COPD (p=0.79) y ceod (p=0.40).
Conclusiones: No existen diferencias significativas entre la prevalencia y severidad
de caries en niños (as) escolares inmigrantes y chilenos, entre 6 y 8 años de edad,
pertenecientes al área Norte de la Región Metropolitana. Sin embargo, se sugiere
realizar más estudios que analicen el perfil y características de esta población. / Adscrito a Proyecto FONIS SA15|20015
|
10 |
Asociación entre lesiones de caries y estado nutricional en niños escolares inmigrantes de la Región MetropolitanaLópez Fuentes, María Luisa January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / En la actualidad, el fenómeno de las migraciones cobra una gran importancia a
nivel mundial. En Chile, el 2,7% de la población es inmigrante.
Quienes en su gran
mayoría viven en condiciones de vulnerabilidad social. Dicho fenómeno, además
puede generar cambios epidemiológicos en la población. Por otro lado, hoy en día
los estilos de vida están determinando un perfil epidemiológico caracterizado por
el sedentarismo, los malos hábitos alimentarios y las enfermedades crónicas no
transmisibles. Dentro de estas enfermedades está la caries dental, que es una
enfermedad crónica no transmisible de muy alta prevalencia en Chile y el mundo,
que afecta a todas las edades, tanto la dentición permanente como la temporal y la
malnutrición por exceso, que presenta también una alta prevalencia, encontrando
que un 25,3% de niños de 1° básico en chile es obeso. Además de su alta
prevalencia, la etiología de ambas patologías es multifactorial y se asocia a
determinantes biológicos, conductuales y sociodemográficos, presentando una
variable en común, la alimentación, lo que nos lleva a pensar que puede existir
una asociación entre ambas. Por esto, y por la falta de información acerca de la
salud de inmigrantes, se hace interesante investigar la posible existencia de una
asociación entre estas dos patologías, especialmente en uno de los grupos más
vulnerables que reside en nuestro país. Se realizaron exámenes clínicos dentales
y medición de la talla y peso. Se calculó IMC para cada uno de los sujetos y su
estado nutricional fue clasificado en bajo peso, normopeso, riesgo de obesidad y
obesidad. La prevalencia total de lesiones de caries (ICDAS II) fue de 75,6%. La
severidad según COPD fue de 0,33 (IC 95%: 0.12 - 0.42) y ceod fue de 2,85 (IC
95% 2.2 - 3.50). El estado nutricional de la muestra completa fue de 15 sujetos
(18,29%) bajo peso, 41 (50%) en su peso normal, 13 niños (15,85%) en riesgo
de obesidad y 13 niños (15,85%) obesos. A partir de estos resultados sabemos
que existe una alta prevalencia de lesiones de caries en niños escolares
inmigrantes y la prevalencia de malnutrición por exceso de la muestra es menor
que la de los niños chilenos. Y a modo de conclusión, no se encontró asociación
entre la prevalencia y severidad de caries con el estado nutricional de los niños
inmigrantes. / Adscrito a Proyecto FONIS SA15|20015
|
Page generated in 0.0751 seconds