• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 79
  • Tagged with
  • 79
  • 79
  • 48
  • 46
  • 35
  • 33
  • 22
  • 20
  • 19
  • 17
  • 16
  • 16
  • 15
  • 15
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Perfil epidemiológico del proceso de salud-enfermedad bucal de niños de 2-5 años en dos instituciones educativas en el distrito de Santiago de Surco-Lima en el año 2010

Alvarado Ramírez, Karla January 2010 (has links)
La caries dental y la gingivitis son las enfermedades más prevalentes en niños y debido a su carácter crónico, la enfermedad avanza con la edad si no se hacen esfuerzos para controlar su progresión. El objetivo de este trabajo es identificar el perfil epidemiológico de niños de 2-5 años de edad de un distrito de Lima. Es un estudio descriptivo transversal, en 118 niños de dos Instituciones Educativas Estatales del distrito de Santiago de Surco-Lima en el año 2010. Al examinar a cada niño se evaluaron las lesiones cariosas, según los registros de la OMS, para el IHO el Índice de placa de Silness Löe, y para la gingivitis el índice gingival de Löe y Silness. Resultados: Se encontró una prevalencia de caries del 77.9%, la prevalencia de gingivitis fue del 55% y la del Índice de Higiene Oral tuvo un promedio de 1, lo cual lo ubica en un promedio de higiene regular. Conclusión: La población estudiada tiene niveles de caries dental mayores o iguales a lo que manifiestan otros estudios, siendo el sexo femenino el que evidencio mayores índices de caries, gingivitis e Índice de higiene oral lo cual dificultará alcanzar las metas mundiales trazadas por la OMS/OPS para niños menores de 5 años de edad. Palabras Clave: ceod – CPOD - Enfermedad Periodontal - Caries Dental, Índice de Higiene Oral - Índice de löe y Silness – niños menores de 5 años. / Dental caries and gingivitis are the most prevalent diseases in children because of its chronic nature, the disease progresses with age if no efforts are made to control its progression. The objective of this study was to identify the epidemiological profile of children aged 2-5 years in the district of Lima. We conducted a cross sectional study in 118 children in two educational institutions in the district of Santiago de Surco-Lima. Carious lesions were evaluated in each child, as recorded by WHO. For the IHO we used the Löe Silness plaque index, and for gingivitis we used the Löe and Silness.index. Results: The prevalence of caries of 77.9%, the prevalence of gingivitis was 55% and the Oral Hygiene Index had an average of 1, which places it in an average of regular hygiene. Conclusion: The population studied had dental caries levels greater or equal to other studies show, being the females who evidenced higher rates of caries, gingivitis and oral hygiene index. Key Words: ceod – CPOD - Periodontal Disease - Dental Caries - Oral Hygiene Index - löe y Silness index - children aged 2-5 years.
62

Variación de la actividad microbiana bucal en pacientes con cáncer de mama que reciben quimioterapia en el Hospital Santa Rosa

Goñas Alameda, Wittman Fred January 2010 (has links)
El propósito del presente estudio fue evaluar los cambios producidos por la quimioterapia en la actividad microbiana bucal, determinando los cambios de los niveles de Estreptococo mutans, Lactobacilo y pH salival. La muestra estuvo conformada por 30 pacientes mujeres entre 30 y 60 años de edad con diagnóstico de cáncer de mama, 3 pacientes fueron excluidos del estudio. Las muestras se tomaron en vasos estériles, luego se transportaron hacia el laboratorio de microbiología de la facultad de odontología de la UNMSM donde se procesaron para hallar la actividad microbiana mediante el kit de riesgo de caries. Los resultados no mostraron un aumento significativo (p>0.05) en las CFU de Estreptococo mutans, Lactobacilo y pH salival antes de la primera y el después del tercer tratamiento quimioterapéutico. No hay cambios por el tratamiento quimioterapéutico en la actividad microbiana bucal en pacientes mujeres diagnosticaos con cáncer de mama. / The purpose of this study was to evaluate the changes for the chemotherapy in the microbiology bucal activity, to determine the modifications of Streptococci mutans, Lactobacillus and salivary pH. The sample comprised 30 woman patients between 30 and 60 year of age, diagnosed with cancer of mama, 3 patients was out of the study. The sample was carried in sterile cup and transported to microbiology laboratory of the odontology faculty of the UNMSM. Microbiological evaluation and saliva pH were carried out before the first and after the third chemotherapeutic treatment, using the kit of risk of dental caries. The result didn’t show a significant increase (p>0.05) in mutans S treptococci CFU, Lactobacillus and salivary pH (microbiology bucal activity) before the first and after the third chemotherapeutic treatment. There aren’t changes for the chemotherapeutic treatment in the microbiology bucal activity in woman patients diagnosed with cancer of mama.
63

Determinación del pH salival después del consumo de una dieta cariogénica con y sin cepillado dental previo en niños

Ayala Luis, Joselyn Vanessa January 2008 (has links)
Se realizó investigación de tipo casi-experimental cruzado comparativo en el Puericultorio Pérez Araníbar, con el objetivo de determinar el pH salival sometido a cuatro diferentes situaciones: dieta cariogénica y no cariogénica con y sin cepillado previo. Se trabajó con una muestra de 30 niños agrupados según sexo (niños y niñas) y según grados de afectación por caries dental: 0, no presenta; 1, 1 a 4 lesiones; 2, más de 4 lesiones. Se recolectó saliva total con el método Spitting, tomándose cuatro muestras: 5 minutos antes, 10, 20 y 40 minutos después del desayuno. / The research was realized in Pérez Aranibar Puericulture Institution. The purpose of this research was to determinate the salivary pH when it is submitted to four different situations: cariogenic and non cariogenic diet with and without previous toot brushing. The study included 30 children who were grouped according to sex (boy and girl) and the different decay affectation grade: 0, doesn’t show; 1, 1 to 4 lesions; 2, more than 4 lesions. The total saliva was gathered using the Spitting method and four samples of saliva: 5 minutes before, 10, 20 and 40 minutes after breakfast were taken.
64

Perfil epidemiológico del proceso salud-enfermedad bucal en escolares de 06 a 12 años de edad, de dos instituciones educativas estatales del distrito de El Agustino-Lima, el año 2008

Banda Rodríguez, Marco January 2008 (has links)
No description available.
65

Importancia del pH, flujo y viscosidad salival sobre el desarrollo de caries dental en mujeres gestantes del primer trimestre

Jiménez Minaya, Rosario Isabel January 2004 (has links)
Durante el embarazo la mujer experimenta una serie de cambios fisiológicos algunos de éstos ocurren a nivel salival como son : pH, flujo y viscosidad salival que van a constituir un factor determinante en el desarrollo de la caries dental. Objetivo: Determinar la relación entre los cambios de pH, flujo y viscosidad salival con el desarrollo de caries dental en mujeres gestantes del primer trimestre. Material y Métodos: Se evaluaron muestras de saliva sin estimular a 30 gestantes del primer trimestre y 30, no gestantes que asistieron al consultorio de Dental del HONADOMANI San Bartolomé, cuyas edades estaban entre 20 a 35 años a las cuales se les determinó el pH mediante un Analizador, flujo mediante un recipiente milimetrado, viscosidad salival con la ayuda del viscosímetro de Ostwald y caries dental mediante el índice CPOD. Resultados: Para el grupo gestante fueron: pH = 6.44, flujo = 5.37 ml., viscosidad = 1.46cp., CPOD = 12.27 y para el grupo no gestante: pH = 7.20, flujo = 4.07ml., viscosidad = 1.48 cp. y CPOD 10.17. Conclusiones: Hay diferencia estadísticamente significativa en el pH, siendo los valores de las gestantes menores al de las no gestantes, Asimismo existe una correlación inversa entre pH salival y CPOD. Existe una diferencia significativa en el flujo salival ya que las mujeres gestantes presentaron un flujo salival mayor, que las mujeres no gestantes, no encontrándose una relación entre flujo salival y CPOD. No existe una diferencia significativa en la viscosidad salival en mujeres gestantes y no gestantes y no se encontró una relación entre viscosidad salival y CPOD. Existe una diferencia significativa en el CPOD, así las mujeres gestantes presentaron un CPOD mayor que el de las mujeres no gestantes. / During pregnancy women suffer a lot physiological changes, some of them occurs at salival aspect, like they are: pH, flow and salivary viscosity, that are going to be a determinant factor in the develop of dental caries. Objetive: To determine the relation ship between the changes of pH, flow and salivary viscosity against the develop of dental caries in first three month period pregnancy women. Material and Methods: lt was evaluated samples of saliva without stimulation from 30 first three-month period pregnants, and 30 no-pregnants that attended to the dental assistance of HONADOMANI San Bartolome, with ages between 20 to 35 years old, who were evaluated for pH through a analizer, flow using a milimeter beaker, for salivary viscosity whit the Ostwald viscosimeter, and dental caries by the DMFT index. Results: For the pregnant group it was presented: pH = 6.44, Flow = 5.37 ml. Viscosity = 1.46, DMFT = 12.27. and for the group no-pregnant :pH = 7.20, Flow = 4.07ml- viscosity = 1.48 and DMFT = 10.17. Conclusions: There was statistically significant difference in pH, being the pregnants scores lower than no-pregnants. Furthermore, there was a indirect correlation between salivary pH and DMFT. A significant difference exist between the salivary flow because pregnant women showed a higher salivary flow than the no - pregnant group, finding no correlation between salivary flow and DMFT. A significant difference exist in the DMFT, so the pregnant women showed a higher DMFT than the no-pregnant group.
66

Dosaje de calcio y fósforo en saliva estimulada en relación al cálculo supragingival, en personas sanas

Rivas Almonte, Ursula Ofelia January 2004 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre las concentraciones de calcio y fósforo en saliva estimulada con la presencia y ausencia de cálculo supragingival. Se evaluaron muestras de saliva total estimulada de personas sanas, que acudieron al “Consultorio Dental de Tropa de la División de Estomatología del Hospital Militar Central”, Lima-Perú; 25 presentaban cálculo supragingival y 25 no lo presentaban, sus edades estuvieron entre los 17 y 21 años, incluidos hombres y mujeres. Se realizó un análisis espectrofotométrico a las muestras de saliva para determinar las concentraciones de calcio y fósforo. Se observó que existió una diferencia significativa para el elemento fósforo (p=0,047) al comparar los 2 grupos de estudio, pero no se observó lo mismo en el caso del calcio (p=0,094). Las concentraciones de calcio y fósforo encontradas en el presente estudio fueron similares a las concentraciones mínimas encontradas en estudios de otros países. Se demuestra así, que la participación del ión fósforo en la formación del cálculo supragingival es importante y que por lo tanto interviene en el estado de salud de la cavidad oral. / The objective of the present investigation was to determine the relation between the concentrations of calcium and phosphorus in saliva stimulated with the presence and absence of supragingival calculus. Samples of stimulated total saliva of healthy people were evaluated, who went to the “Consultorio Dental de Tropa del Hospital Militar Central”, Lima-Perú; 25 presented supragingival calculus and 25 did not present it, their ages were between the 17 and 21 years, including men and women. A spectroscopy analysis to the saliva samples was made to determine the concentrations of calcium and phosphorus. It was observed that a significant difference for the element existed phosphorus (p=0,047) when comparing the 2 training groups, but was not observed the same in the case of calcium (p=0,094). The concentrations of found calcium and phosphorus in the present study were similar to the found minimum concentrations in studies of other countries. One demonstrates thus, that the participation of the ion phosphorus in the formation of the supragingival calculus is important and that therefore it takes part in the state of health of the oral cavity.
67

Variación del flujo salival en niños asmáticos por el uso de inhaladores B2 adrenérgicos

Sernaqué Marroquín, Rubeth J. January 2004 (has links)
No description available.
68

Manejo odontológico preventivo, con aplicación de giomeros fluidos

Jauregui Paredes, Juliethe Efigenia, Jauregui Paredes, Juliethe Efigenia January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Da a conocer el manejo preventivo de la salud oral, utilizando como material los giomeros fluidos. Para esto se realiza, un examen clínico utilizando ICDAS, y se determina el plan de tratamiento. Los tratamientos se realiza con la aplicación de sellantes a base de giomeros fluidos, ya que las propiedades que este material nos ofrece como, la resistencia, dureza, estética, capacidad de recarga y liberación de flúor, permite constituir un procedimiento preventivo y terapéutico de gran valor, que solo puede dar este material. / Trabajo académico
69

Utilización de la biodentina en el tratamiento de pulpotomía

Ramirez Bacilio, Lina Lisseth, Ramirez Bacilio, Lina Lisseth January 2017 (has links)
Presenta la secuencia del tratamiento de un paciente infante con múltiples lesiones cariosas y el uso de la Biodentina como material de obturación. La paciente diagnosticada con acondroplasia es sometida bajo anestesia general a la rehabilitación y restauración de las múltiples lesiones cariosas profundas que padece. La obturación de los tratamientos de pulpectomía es realizada con Biodentina para posteriormente ser restauradas con resinas. Con un seguimiento de 2 meses el caso clínico evidencia signos clínicos y radiográficos favorables. No se evidencia reacciones al biomaterial y la cicatrización de los remanentes deciduos se manifiesta como favorable. / Trabajo académico
70

Severidad de caries dental según ICDAS II en pacientes de 6 a 12 años de la clínica odontológica de pregrado de la UNMSM

Siquero Vera, Kariem Noelia Sherezade January 2017 (has links)
Determina la frecuencia de la severidad de caries dental según el Sistema Internacional de Detección y Valoración de Caries (ICDAS II) en pacientes de 6 a 12 años atendidos en la clínica odontológica de pregrado de la UNMSM en 2016. Es un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. Se evalúa a 57 pacientes entre 6 a 12 años que asistieron a la clínica de dicha Facultad de Odontología de la UNMSM. La examinadora es calibrada por una experta en la evaluación con ICDAS II obteniendo un valor kappa interexaminador de 0,88 e intraexaminador de 0,92. Se utiliza una ficha de recolección de datos en conjunto con el consentimiento informado. Se procesan los datos obtenidos mediante el programa estadístico SPSS 19. Se halla que la prevalencia de caries dental según ICDAS II es de 100%, el promedio de número de piezas con lesiones entre los códigos 1 - 6 es de 9,26 y que las lesiones con mayor prevalencia son código 2. / Tesis

Page generated in 0.1021 seconds