Spelling suggestions: "subject:"cemento"" "subject:"cremento""
71 |
Propuesta de control de calidad complementario para reducir el impacto ambiental de la construcción con hormigonesVargas Fabres, Constanza Catalina January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil / Los métodos de especificación del control de calidad del hormigón en la construcción tienen como propósito proteger la salubridad y seguridad pública, no obstante, no consideran la sustentabilidad como uno de sus focos principales. Debido a esto es necesario considerar que la industria del cemento es la proveedora de materiales con mayor consumo energético y emisión de gases de efecto invernadero equivalentes (CO₂e), siendo responsable del 7% de las emisiones de CO₂e a la atmósfera, lo que torna imprescindible introducir un método complementario de especificación y control de calidad que considere aspectos asociados a la sustentabilidad del hormigón.
Las normas nacionales e internacionales indican que el control de calidad del hormigón se debe realizar mediante ensayos a compresión de probetas de hormigón con una frecuencia mínima. Sin embargo, es común que el calculista señale una frecuencia de muestreo mayor a la exigida por la normativa, lo que se conoce como sobre-muestreo del hormigón.
En el presente trabajo se propone un control de calidad complementario que considera, por un lado, la aplicación del método de madurez en la fracción correspondiente al sobre-muestreo de hormigones, y por otro, la aplicación de una evaluación estadística de la resistencia mecánica de las muestras correspondientes al muestreo convencional que se efectúa conforme al contrato de construcción, con la finalidad de ajustar la dosificación de cemento de la mezcla de hormigón al disminuir la desviación estándar registrada en el control de resistencia potencial. El objetivo del presente estudio es que dicho método complementario del control de calidad disminuya el uso de cemento, la generación de residuos y, por ende, la huella de carbono del hormigón.
Los resultados obtenidos evidencian que la aplicación del método de madurez en la fracción de sobre-muestreo de un edificio habitacional tipo, podría disminuir la huella de carbono asociada al control de resistencias mecánicas del hormigón en un rango entre 48% y 50%, provocando además una disminución en la generación de residuos. Adicionalmente, la aplicación del análisis estadístico de los resultados de las muestras ensayadas podría generar una disminución de la huella de carbono de al menos un 9%, lo que se asocia a un ahorro aproximado de 100 ton de cemento por proyecto en el caso de la construcción habitacional.
Finalmente, se establece que la utilización del método complementario de control de calidad resulta ser un método sencillo de aplicar, significando un aporte a una construcción más sustentable y consciente con el medio ambiente.
|
72 |
Tecnologías de mejoramiento de la ceniza volante con altos contenidos de carbón y sus beneficios al utilizar ceniza mejorada como adición al cemento portlandYáñez Valdés, Luis Andrés January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil / En el presente estudio se describe una investigación sobre tecnologías utilizadas para reducir el contenido de carbón residual en la ceniza volante generada en la combustión de carbón en plantas termoeléctricas y permitir disponer de un material cementiceo suplementario de calidad aceptable como adición al clinker en la fabricación de cementos de mayor eficiencia y mejor comportamiento medio ambiental que el cemento portland. Esa reducción en el contenido total de clinker de en los cementos con adición de ceniza volante, representa una efectiva mejor huella de carbono asociada a la construcción en hormigón, a nivel nacional.
La necesidad de abordar este estudio surge de la constatación de los altos contenidos de carbón residual presente en la ceniza volante recuperada de las distintas plantas termoeléctricas del mundo, y en particular para esta investigación la proveniente de la central termoeléctrica de AESGENER ubicada en Ventana, la que posee cenizas con pérdidas por calcinación ensayo que caracteriza la calidad de la ceniza en cuanto al contenido de carbón residual el cual bordea el 22%, lo cual es superior al valor límite establecido por la norma para su uso.
En una primera etapa, este estudio contempla efectuar una recopilación de antecedentes sobre las centrales termoeléctricas existentes en el país, y sobre metodologías existentes para la reducción del contenido de carbón de las cenizas obtenidas de estas, con la finalidad de reducir el contenido de clinker de los cementos utilizados a nivel nacional y con ello la huella de carbono del hormigón.
Finalmente se efectúa la determinación de las propiedades mecánicas de morteros, por medio del ensayo de probetas rilem, variando la composición del cemento (relación cemento/adición de ceniza), y la calidad de la ceniza variando el contenido de carbón residual (22%, 16%, 12% y 7%), con la finalidad de determinar el porcentaje óptimo de remplazo y pureza necesario, evaluando su comportamiento a edades de 7, 28 y 56 días.
|
73 |
Valorización de Unacem S.A.A.Castro Ruiz, Edgar José, Campos Mujica, Gissela Margot, Chung Wu, Mónica Elaine 01 1900 (has links)
Unión Andina de Cementos S.A.A. (Unacem) es una empresa peruana, líder en la producción y comercialización de cemento y clínker para la atención de su demanda local, ubicada en las zonas donde se concentra la población de mayor poder adquisitivo del país: Lima y Sierra Central. Con más de 100 años de trayectoria, un alto posicionamiento de marca y un portafolio variado de productos ajustados a las necesidades y presupuestos de su público objetivo, Unacem tiene una posición de liderazgo con un 46,71% de participación en el mercado local (market share). El objetivo de la presente investigación es determinar el valor de la empresa Unacem a nivel individual y consolidado al cierre del ejercicio 2017. Para ello, se utilizarán fuentes secundarias de información como estados financieros auditados de la compañía de los seis ejercicios anteriores al 2018, memorias anuales de la empresa, informes económicos, proyecciones del sector construcción, y otras fuentes bibliográficas y digitales de origen confiable.
|
74 |
A laboratory evaluation of conventional chemically activated and microfilled light activated composite restorative resinsJoseph, Vincent Phillip January 1986 (has links)
Magister Chirurgiae Dentium - MChD / The purpose of this study was to evaluate in vitro, the tensile bond strengths of some conventional and light cured resins, to study the effects of etchants on polished and ground enamel using the scanning electron microscope, and to the resin/etched enamel examlne electron interface by scanning microscopy This study was divided into: 1) laboratory tensile bond strength study of 'four composite resin materials. 2) a scanning electron microscopic study of the effect of four etchants on enamel. 3) the S.E.M. examination of the interfacial zone after the application of a demineralizing agent. The tensile bond strength study consisted of testing the bond strengths of two macrofilled and two microfilled resins in common use. These resins were applied directly to the etched enamel surfaces of extracted human teeth by utilizing newly developed perpex stubs which allowed a uniform surface area and for light curing of the resin. In this laboratory study the extracted teeth and the composite filled stubs were stressed to failure of the material bond to tooth in an Instron Machine. Bond strengths were recorded and tabulated in Newtons/mm2. The application of statistical analysis by Analysis of Variance and Duncans Multiple Range Test showed that there was a significant difference in the bond strengths of some of the four materials. The scanning electron microscope study consisted of an examination of etched enamel, either polished or ground using the etchants supplied by the two manufacturers i.e. 3
M Dental Company and J&J Dental Company. The interfacial zones of the resin/tooth interface systems were examined, using the two macrofilled and the two microfilled resijs in the stUdY.! Differences were found to exis.t at this zone.
|
75 |
Correlación de resultados de ensayos de resistencias en probetas de concreto estándar de 6°x12° y 4°x8° con cemento portland tipo I (sol) y cemento portland puzolánico tipo IP (atlas) con piedra serie n°57Vilchez Montoya, Alberto Carlos January 2008 (has links)
El siguiente trabajo de investigación basada en una correlación de probetas está dirigida a estudiante universitarios, profesores, colegas amigos y personas en general, para ampliar sus conocimientos sobre la correlación de resistencias entre dos tipos de probetas, uno normalizado (6" x 12") y otro no normalizado (4" x 8"), con el fin de que esta investigación sirva para que sea más factible el uso y de ellas.
|
76 |
ECORRELACIÓN DE RESULTADOS DE ENSAYOS DE RESISTENCIAS EN PROBETAS DE CONCRETO ESTÁNDAR DE 6°x12° y 4°x8° CON CEMENTO PORTLAND TIPO I (SOL) Y CEMENTO PORTLAND PUZOLÁNICO TIPO IP (ATLAS) CON PIEDRA SERIE N°57Vilchez Montoya, Alberto Carlos January 2008 (has links)
No description available.
|
77 |
Estudio comparativo de la influencia de aditivos químicos y rellenos en la efectividad de la estabilización de suelos orgánicos con cementoChauca Reyes, Wilson Giancarlos 04 April 2022 (has links)
Las turbas son una forma de suelos extremadamente blandos, que a diferencia de los suelos
minerales, poseen características diferentes que las formas en que las fórmulas y estudios se
aplican sobre ellos son diferentes. Su baja resistencia, elevada deformación, alta compresibilidad,
potencial de descomposición, elevada acidez, alta humedad y alta permeabilidad, hacen que estos
suelos sean un problema para la ingeniería geotécnica al momento de planificar un proyecto. Las
turbas pueden ser estabilizadas con cemento ya que entre todos los demás aglutinantes es el que
ha resultado ser más efectivo. Sin embargo, por la misma complejidad de la turba, en ocasiones
se necesitan grandes cantidades se cemento para poder estabilizarla, pudiendo volver un proyecto
insostenible económicamente y ecológicamente. Por lo tanto, elegir un método de curado correcto
y adicionalmente agregar otros aditivos y/o rellenos pueden mejorar la efectividad de una
estabilización de turbas. Esta investigación documental se ha basado en recolectar información
académica sobre estabilización de turbas con cemento, para así poder relacionar y comparar los
métodos más eficaces para estabilizar suelos de turba en función al tipo de turba estabilizada. La
recopilación documental mostró que, efectivamente, la aplicación de otros aditivos y rellenos en
conjunto con el cemento muestran mejoras notables a comparación de utilizar solo cemento como
único aglutinante. Así mismo, tener en cuenta el método de curado a utilizar es importante en la
efectividad pues estos son un reflejo de lo que se aplicaría en campo, siendo el curado en aire y
el curado húmedo con sobrecarga los métodos más efectivos. Es así que un suelo tan problemático
como la turba puede ser estabilizada efectivamente sin la necesidad de utilizar cemento en grandes
cantidades si se conocen bien sus propiedades y si se elige bien el método de curado y que aditivos
y/o rellenos son los más eficaces.
|
78 |
Análisis de la calidad de energía en la Planta Cerro Blanco de cemento Polpaico S. A.Núñez Ulloa, Víctor Andrés January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Electricista / El presente trabajo consiste en la realización de un estudio de la calidad de energía en la planta cementera Cerro Blanco de Cemento Polpaico, con la ayuda de la herramienta computacional Etap.
Entendiendo con calidad de la energía a un conjunto de límites eléctricos que permiten que un equipo funcione de la forma prevista sin pérdida de rendimiento ni esperanza de vida.
El estudio se centra en analizar un conjunto de variables eléctricas en régimen permanente como también en circunstancias particulares. Para ello se utilizan los módulos del programa tomando distintas consideraciones y respetando las recomendaciones dadas por la IEEE para este tipo de trabajos.
Para el correcto cumplimiento de los objetivos, se compiló la mayor información posible del sistema en estudio complementándolo con la revisión de equipos en terreno, todo esto para crear un modelo fidedigno de la planta y cuyos resultados tengan un fin práctico.
Unos de los módulos que contiene el programa es el flujo de carga, el cual es una excelente herramienta para analizar el estado de la planta en estado continuo y es la base para la realización de estudios más complejos. Otros módulos son análisis de cortocircuito y arranque de motor donde podemos ver cómo se comporta el sistema bajo estas exigentes condiciones.
Esta memoria permite evidenciar y explicar una serie de problemas existentes en la planta, como lo es la subtensión en algunos puntos del sistema y su bajo factor de potencia en general. Además, el modelo en sí mismo constituye una base de datos actualizada que muestra información de gran utilidad como lo es el nivel de cortocircuito en las distintas barras del sistema eléctrico.
Finalmente para complementar la información obtenida, se trabaja en un problema práctico que consiste en verificar la correcta coordinación de protecciones en un área de la planta, contrastar esultados con nuestra base de datos y verificar el dimensionamiento de los equipos de protección.
Este módulo es muy completo y se verá el potencial de realizar este tipo de estudios. Siguiendo la línea de desarrollo, se puede mejorar del modelo creado incorporando mayor detalle en algunas partes del sistema eléctrico. Como trabajo futuro se propone profundizar aún más en cada módulo del programa, en el caso particular de flujo de carga se pueden hacer distintas configuraciones de interruptores y ver el comportamiento de la planta en distintas situaciones, para lo cual se puede relajar ciertas variables dependiendo de los objetivos.
|
79 |
Efecto osteoinductor del mta y cemento portland en un modelo experimental de lesión en mandibula de conejoErazo Paredes, Carlos Humberto January 2015 (has links)
Se realizó un estudio de tipo experimental y prospectivo, con el objetivo de evaluar el efecto osteoinductor del MTA y Cemento Portland en una lesión ósea producida en mandíbula de conejo. Se utilizaron en el presente estudio 12 conejos macho raza New Zealand, de 3 meses de edad. Los conejos se agruparon en 4 grupos a experimentar de 3 integrantes cada uno (grupos A, B, C y D). Todos los conejos fueron anestesiados utilizando Pentobarbital. A cada conejo se le realizó 3 cavidades de 2mm cada una, de las cuales a 2 de ellas se les coloco MTA y Cemento Portland, dejando la 3ra cavidad sin ninguna pasta como control. Las pastas colocadas se mantuvieron en el hueso mandibular en un periodo de 1, 2, 3 y 4 semanas correspondiendo a los grupos experimentales A, B, C y D respectivamente. Al término del tiempo correspondiente se procedió a sacrificar a los miembros de cada grupo para extraerles la mandíbula y proceder a su estudio histológico.
Los resultados muestran que el MTA y el Cemento Portland poseen la misma capacidad osteoinductiva en la 1era, 2da y 3era semana de evaluación. En la 4ta semana hay diferencias significativas entre los grupos control, MTA y Cemento Portland evidenciándose que el MTA posee mayor efecto osteoinductor que el Cemento Portland en esta semana. Además existen diferencias significativas en el conteo de osteoblastos en las diferentes semanas de evaluación en el grupo Cemento Portland.
Las conclusiones del estudio fueron que el MTA y el Cemento Portland poseen efecto osteoinductor. Además el MTA tiene mayor efecto osteoinductor que el Cemento Portland en la cuarta semana de evaluación.
|
80 |
Factibilidad de uso de cenizas de lodos residuales provenientes de la fabricación de papel como potencial reemplazante parcial de cemento en la fabricación de hormigonesDreyse Ortúzar, Marco Tulio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / El presente trabajo trata sobre la reutilización de un residuo de la industria papelera para su uso en la industria cementera, la que a raíz de la creciente preocupación por el medioambiente ha de buscar métodos de disminuir su huella ecológica y que a la vez sean eficientes y convenientes para la industria.
El objetivo de esta memoria es investigar si los lodos residuales de la industria papelera pueden ser utilizados como reemplazante parcial del cemento al fabricar hormigón, inquietud que surge a raíz de la composición mineralógica de los lodos de papel, la que da un indicio de que sometiéndolos a un proceso de calcinación podrían presentar propiedades puzolánicas y/o hidráulicas.
El trabajo contempló dos fases, la primera consistió en investigar las variables involucradas en la calcinación de los lodos que permitieran optimizar la actividad puzolánica y/o hidráulica de las cenizas. Para ello se evaluó la actividad puzolánica de lodos calcinados a diferentes temperaturas, obteniendo como resultado que las cenizas obtenidas de una calcinación a 750°C por 3 horas, son las que presentan mayor actividad puzolánica y/o hidráulica.
En la segunda fase, y con el objetivo de evaluar el efecto de las cenizas en las mezclas de hormigón, se confeccionaron morteros de prueba en donde se reemplazó, en parte, dosis de cemento por ceniza obtenida a 750°C. Posteriormente se evaluó la resistencia a compresión en morteros con reemplazos entre un 0% y 8% de cemento por cenizas, a las edades de 7, 14, 28, 42 y 56 días.
Los resultados obtenidos muestran que es factible la utilización de cenizas de lodos de papel como material cementicio suplementario. En efecto, comparando con la muestra patrón, se pudo observar que a mediano plazo (14-42 días) las diferentes mezclas no pierden resistencia. En el caso de las muestras con bajo reemplazo de cenizas (1% - 3%) incluso se puede observar que a primeras edades presentan un alza en la resistencia, manteniéndose por sobre el patrón hasta los 56 días. Por su parte, las mezclas con mayores porcentajes de reemplazo muestran que las cenizas también poseen reactividad puzolánica y/o hidráulica, ya que si bien en las primeras edades obtienen valores de resistencia menores al patrón, a mediano plazo logran igualar los valores obtenidos por la muestra sin reemplazo. En síntesis, el uso de cenizas como reemplazante parcial de cemento es factible, ya que se demostró que poseen propiedades hidráulicas y/o puzolánicas. Estas cenizas en bajas dosis de reemplazo son capaces, incluso, de aumentar la resistencia de la mezcla y en dosis mayores, si bien generan una caída de la resistencia inicial, a mediano plazo logran que las mezclas adquieran resistencias comparables con respecto a la mezcla patrón.
|
Page generated in 0.0396 seconds