Spelling suggestions: "subject:"puzolanas"" "subject:"pozolanas""
1 |
Estudio experimental de las propiedades de geopolímeros sintetizados a partir de puzolana naturalValenzuela Herrera, Marcy Elizabeth January 2013 (has links)
Ingeniera Civil / El objetivo del presente Trabajo de Título, es estudiar la factibilidad de uso de la puzolana natural existente en la Región Metropolitana como fuente de aluminosilicato en la síntesis de geopolímeros. En la actualidad, existen numerosos estudios relacionados con el uso de puzolana como fuente de aluminosilicato, lo que lleva a investigar su uso debido a la gran disponibilidad de dicho componente en el país.
Para llevar a cabo esta investigación, se realizan ensayos con puzolana natural, cuyos resultados revelan que si es utilizada como fuente de aluminosilicato pura, no se logra activar. El bajo contenido de alúmina incide en las bajas resistencias de la puzolana, por lo que al agregar materiales con contenido de alúmina mayor se elevan las resistencias mecánicas. Para determinar si es factible su uso, se estudia entonces la incorporación de cantidades variables de otras fuentes de aluminosilicato tales como, ceniza volante y escorias de alto horno provenientes de Cemento Melón y Huachipato, con el fin de lograr la activación de la puzolana.
De acuerdo a los resultados, se deduce que la adición de escoria en proporción 25% en peso de la fuente total de aluminosilicato a activar, sería suficiente para alcanzar resistencias de 20 MPa y con la adición de ceniza volante se logran resultados similares pero con un contenido significativamente mayor (75% de adición). Si se requiere de una resistencia mayor, es necesario agregar una cantidad mayor de escoria (50% de la componente total fuente de aluminosilicato), en donde la resistencia se eleva a los 34 MPa, y finalmente, si es la escoria el material preponderante, con un 75%, se alcanzan resistencias del orden de los 55 MPa.
Por otra parte, mientras la composición de la escoria cumpla una razón SiO2/Al2O3 de 3.0 o superior, sirve como fuente de aluminosilicato para poder sintetizar geopolímeros. Así lo demuestra el estudio presente, en donde se utilizan 2 tipos diferentes de escoria: escoria de alto horno proporcionada por Huachipato y por Cemento Melón, con las que se obtienen geopolímeros que a los 28 días de edad, alcanzan resistencias mecánicas a la flexotracción de 55 MPa.
|
2 |
Influencia del contenido de adiciones puzolánicas y del proceso de elaboración de la mezcla en la resistencia mecánica del hormigónLatorre Oyanadel, Verónica Valeria January 2009 (has links)
La preocupación por los altos requerimientos de energía y la fuerte emisión de gases contaminantes, problemas que enfrenta la industria cementera, ha impulsado, en forma creciente, una tendencia mundial a buscar y estudiar métodos más eficientes, tanto en la fabricación del cemento como en la elaboración del hormigón, que permitan utilizar como aglomerante, materiales cementíceos suplementarios de menor costo económico y ambiental.
El objetivo del presente trabajo de título es estudiar la posibilidad de incorporar contenidos mayores de puzolana a la mezcla, para obtener un determinado nivel de resistencia, a través de una optimización del proceso de mezclado de los componentes del hormigón. Para esto, se elaboraron hormigones de razones agua/material cementíceo 0.4, 0.5 y 0.6 y proporción de puzolana en el material aglomerante de 0%, 20% y 40% mediante dos métodos de mezclado. El primero de ellos corresponde al mezclado convencional de una etapa, donde el orden de adición de los componentes al mezclador es áridos, cemento, parte del agua y finalmente el resto de ella, y el segundo corresponde a un mezclado en etapas, que inicialmente mezcla a alta velocidad la pasta cementicia para luego ser combinada en distintas fases con los áridos. El diseño de las mezclas contempló el ajuste de las fracciones gruesas y finas de los áridos a la banda granulométrica entregada por la RILEM y del contenido de agua al requerido para obtener asentamiento de cono entre 12 y 16 [cm].
En forma complementaria, se estudió el efecto de utilizar áridos presaturados y a temperaturas significativamente mayores a la de la pasta aglomerante, para verificar el efecto de una posible alteración en la calidad de la pasta en la zona de transición árido/pasta (ITZ), que justifique el control de la temperatura de los áridos en la etapa de mezclado.
El comportamiento de los hormigones estudiados frente a la inclusión de puzolana en el material cementíceo para ambos sistemas de mezclado fue el esperado, apreciándose un aumento de la resistencia el disminuir la razón agua/cemento y el contenido de puzolana en el material cementíceo. El mezclado en etapas disminuyó el descenso de cono del hormigón, la densidad y la exudación, y aumentó el contenido de aire y la consistencia de éste, convirtiéndolo en un material más aglomerado y homogéneo.
Comparando las resistencias a 7, 28 y 56 días, se concluye que los beneficios entregados por el mezclado en etapas, que permite mejorar la zona interfacial árido/pasta del hormigón mediante una más eficiente hidratación y aprovechamiento del cemento Pórtland y la puzolana utilizados y una mayor homogeneización del hormigón, aumenta la resistencia del hormigón a temprana edad, en promedio, en un 14%. A los 28 y 56 días, el aumento de resistencia producido por uso del mezclado en etapas es del orden de un 4% y un 1% respectivamente. Esta diferencia se debe a que a los 7 días el hormigón fue más susceptible a los cambios en la hidratación que se produjeron por la previa mezcla de la pasta, no así a los 28 y 56 días cuando la hidratación se encuentra estabilizada.
A partir de las resistencias de los hormigones elaborados en etapas con áridos a temperaturas altas y normales se concluye que esta alteración disminuye las resistencias en un 16, 11 y 1% en los hormigones elaborados con material cementíceo con 0, 20 y 40% de adición puzolánica respectivamente, lo que se explicaría por el deterioro de la zona interfacial. La incorporación de puzolana redujo significativamente la pérdida de resistencia, lo que sería atribuible a una menor susceptibilidad de los cementos puzolánicos a la aceleración del proceso de hidratación por efecto de altas temperaturas.
|
3 |
Evaluación del desempeño de aditivos impermeabilizantes por cristalización como agentes promotores de la durabilidad del hormigón confeccionado con cementos Portland PuzolanicosBornand Araya, Jacques Phillipes January 2012 (has links)
Ingeniero Civil / Tesis no autorizada por el autor / El objetivo principal de este estudio es investigar sobre el desempeño de hormigones con aditivos de impermeabilización por cristalización, particularmente el grado de mejoramiento de las propiedades de durabilidad, en hormigones confeccionados con cementos Pórtland puzolánicos, los cuales abarcan mayormente la industria nacional. Este estudio es de carácter comparativo, en donde se evalúa el comportamiento de hormigones y morteros con aditivo impermeabilizante por cristalización en comparación a sus respectivos hormigones y morteros patrones.
Se confeccionaron dos series de hormigones de prueba, diferenciándose cada una, principalmente, por su dosis de cemento. Una serie posee una dosis de cemento de 280 kg/m³, mientras que la otra serie fue confeccionada con una dosis de 360 kg/m³. En cada serie se elaboraron dos hormigones, uno patrón y otro al cual se le incorporó el aditivo de impermeabilización, en una dosis de un 0,8% con respecto a la dosis de cemento. Además de hormigones, se elaboraron morteros de prueba para algunos ensayos específicos, en donde se utilizaron los mismos materiales que para los hormigones de prueba.
El programa experimental propuesto abarcó ensayos enfocados a una caracterización general del hormigón y ensayos dirigidos a evaluar propiedades de durabilidad. Se consideraron ensayos con el objeto de evaluar el comportamiento en permeabilidad, ataques internos, ataques externos y, considerando que una de las particularidades de los hormigones a los que se les incorpora aditivos de impermeabilización por cristalización es el potencial de auto sellado de fisuras, se planteó una experiencia para evaluar el auto sellado en probetas cilíndricas a las cuales se les induce una fisura diametral, evaluando el flujo filtrante por la fisura ante una carga variable de presión hidráulica.
Con respecto a las propiedades referentes a la durabilidad del hormigón; se concluye que en los hormigones confeccionados con cementos Pórtland puzolánicos el aditivo de impermeabilización por cristalización empleado mejora las características de impermeabilidad del hormigón, como la absorción capilar y el índice de vacíos permeables, cualidades importantes al momento de evaluar la entrada de agentes solubles agresivos. Además, se pudo observar que es posible mejorar las características de impermeabilidad de un hormigón al incorporar aditivo de impermeabilización por cristalización, haciéndolas comparables a un hormigón con mayor dosis de cemento. Por otra parte, se evidenció que el aditivo de impermeabilización por cristalización mejora el comportamiento de los hormigones ante ataques internos, correspondientes a reacciones de los álcalis del cemento con agregados pétreos reactivos (reacción álcali árido).
|
4 |
Factibilidad de uso de cenizas de lodos residuales provenientes de la fabricación de papel como potencial reemplazante parcial de cemento en la fabricación de hormigonesDreyse Ortúzar, Marco Tulio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / El presente trabajo trata sobre la reutilización de un residuo de la industria papelera para su uso en la industria cementera, la que a raíz de la creciente preocupación por el medioambiente ha de buscar métodos de disminuir su huella ecológica y que a la vez sean eficientes y convenientes para la industria.
El objetivo de esta memoria es investigar si los lodos residuales de la industria papelera pueden ser utilizados como reemplazante parcial del cemento al fabricar hormigón, inquietud que surge a raíz de la composición mineralógica de los lodos de papel, la que da un indicio de que sometiéndolos a un proceso de calcinación podrían presentar propiedades puzolánicas y/o hidráulicas.
El trabajo contempló dos fases, la primera consistió en investigar las variables involucradas en la calcinación de los lodos que permitieran optimizar la actividad puzolánica y/o hidráulica de las cenizas. Para ello se evaluó la actividad puzolánica de lodos calcinados a diferentes temperaturas, obteniendo como resultado que las cenizas obtenidas de una calcinación a 750°C por 3 horas, son las que presentan mayor actividad puzolánica y/o hidráulica.
En la segunda fase, y con el objetivo de evaluar el efecto de las cenizas en las mezclas de hormigón, se confeccionaron morteros de prueba en donde se reemplazó, en parte, dosis de cemento por ceniza obtenida a 750°C. Posteriormente se evaluó la resistencia a compresión en morteros con reemplazos entre un 0% y 8% de cemento por cenizas, a las edades de 7, 14, 28, 42 y 56 días.
Los resultados obtenidos muestran que es factible la utilización de cenizas de lodos de papel como material cementicio suplementario. En efecto, comparando con la muestra patrón, se pudo observar que a mediano plazo (14-42 días) las diferentes mezclas no pierden resistencia. En el caso de las muestras con bajo reemplazo de cenizas (1% - 3%) incluso se puede observar que a primeras edades presentan un alza en la resistencia, manteniéndose por sobre el patrón hasta los 56 días. Por su parte, las mezclas con mayores porcentajes de reemplazo muestran que las cenizas también poseen reactividad puzolánica y/o hidráulica, ya que si bien en las primeras edades obtienen valores de resistencia menores al patrón, a mediano plazo logran igualar los valores obtenidos por la muestra sin reemplazo. En síntesis, el uso de cenizas como reemplazante parcial de cemento es factible, ya que se demostró que poseen propiedades hidráulicas y/o puzolánicas. Estas cenizas en bajas dosis de reemplazo son capaces, incluso, de aumentar la resistencia de la mezcla y en dosis mayores, si bien generan una caída de la resistencia inicial, a mediano plazo logran que las mezclas adquieran resistencias comparables con respecto a la mezcla patrón.
|
5 |
Comparación de las propiedades mecánicas de unidades y prismas de bloques de tierra comprimida estabilizada con cemento y geopolímero de puzolanaAlvarez Ordoñez, Syndy Yesenia 08 February 2019 (has links)
El interés y la necesidad de los países en desarrollo en el uso de la tierra como material de
construcción ha fomentado el estudio continuo de sistemas de construcción más resistentes,
económicos y sostenibles. Una de las tecnologías más conocidas es la construcción industrial con
Bloques de Tierra Comprimida (BTC) que beneficia esencialmente a las regiones con bajo desarrollo
económico. Los BTC son unidades de albañilería con geometría y propiedades físicas y mecánicas
homogéneas. Los BTC son fabricados en base a tierra con determinadas características
granulométricas, la cual es compactada dentro del molde de una máquina con forma definida. La
evolución en la fabricación de BTC permite que el proceso sea más rápido, sencillo y automatizado.
Uno de los avances más útiles en las máquinas de fabricación de BTC es la incorporación de un
sistema hidráulico para compactar el suelo, lo cual evita la compactación manual que solía ser el
proceso convencional. En la actualidad, existen máquinas que producen BTC de diversas formas y
tamaños para su uso en mampostería. En la presente investigación, la forma del BTC consiste en un
prisma rectangular con un sistema de interconexión de 10 mm que se encuentra en las superficies
superior e inferior del bloque. El sistema de interconexión permite el enganche de los BTC y provee
resistencia al corte a la mampostería. Además, posee dos agujeros de 90 mm cada uno que atraviesan
el cuerpo del BTC, los cuales reducen la masa sísmica y permiten la colocación de refuerzo
vertical.
La tierra utilizada para la fabricación de BTC es sometida a un proceso de estabilización. La
estabilización química de suelos para la fabricación de BTC ha sido foco de atención de diversos
investigadores que buscan mejorar sus propiedades mecánicas de forma económica y ecosostenible. Uno
de los métodos más conocidos es la estabilización química con cemento. Sin embargo, el cemento
produce un impacto ambiental negativo durante su ciclo de vida. La presente investigación incluyó
el uso de un geopolímero de puzolana, con lo cual se estudia un material de construcción que no
solo genere menos cantidad de CO2 en su producción, sino que también posea propiedades mecánicas
adecuadas para la construcción de viviendas económicas. El objetivo del estudio es comparar las
propiedades mecánicas de las unidades y prismas de BTC estabilizados con cemento y geopolímero de
puzolana teniendo como línea base de comparación al BTC convencional fabricado sin
agente
estabilizante.
El estudio comienza con el estado del arte de la construcción con tierra y de BTC. Posteriormente,
se presenta el protocolo de los ensayos ejecutados durante de la campaña experimental. A
continuación, se desarrolla la campaña experimental dividido en tres partes:
i) proceso de producción y caracterización mecánica de BTC, ii) proceso de producción y
caracterización mecánica de BTC estabilizada y iii) caracterización mecánica del sistema de
mampostería de BTC de junta seca. Finalmente, el análisis comparativo del estudio se lleva a cabo
en base a los resultados obtenidos de la caracterización mecánica de las unidades y prismas de BTC,
BTC estabilizada con cemento y BTC estabilizada con geopolímero de puzolana.
El suelo base analizado proveniente del distrito de Ventanilla, Callao, fue mejorado con arena
gruesa con la finalidad de que la curva granulométrica del suelo mejorado se encuentre dentro del
huso granulométrico indicado en la norma UNE 41410 (2008). El proceso de estabilización química del
suelo permitió conocer que el contenido óptimo de cemento es de 8% y de geopolímero de puzolana de
15%. El porcentaje óptimo de agente estabilizante óptimo cumple con la resistencia a la
compresión mínima requerida por la norma UNE 41410 (2008) que es de 1.3 MPa para ambos casos.
Los resultados de la caracterización mecánica de BTC y BTC estabilizada se realizó en términos de
la compresión y flexión. Se obtuvieron resistencias a la compresión a los 28 días de edad de 1.3
MPa (CV 6.2%), 3.6 MPa (CV 17.9%) y 2.4 MPa (CV <1%) para BTC, BTC
estabilizada con 8% de cemento y BTC estabilizada con 15% de geopolímero de puzolana
respectivamente. La resistencia a la compresión en estado saturado del BTC estabilizada con 8% de
cemento bajó en 52% respecto a su resistencia a los 28 días de edad y en un 66% en el caso del BTC
estabilizada con 15% de geopolímero de puzolana. Además, se obtuvo el módulo de elasticidad (E) de
cada tipo de BTC: 88.2 MPa (CV 2%), 249.9 MPa (CV 3%) y
208.5 MPa (CV 3%) para el BTC, BTC estabilizada con 8% de cemento y BTC estabilizada con 15% de
geopolímero de puzolana respectivamente. Finalmente, se obtuvo la resistencia a la flexión, que
resultó 0.1 MPa (CV <1%), 0.7 MPa (CV 24.8%) y 0.2 MPa (CV 23.2%) correspondiente a los
BTC, BTC estabilizada con 8% y BTC estabilizada con 15% de geopolímero de puzolana respectivamente.
La caracterización de la mampostería de BTC de junta seca mediante el ensayo de
compresión uniaxial dio como resultado resistencias a la compresión de 0.40 MPa
(CV <1%), 1.44 MPa (CV 4%) y 0.75 MPa (CV 9%) para prismas de BTC, BTC estabilizada
con 8% de cemento y BTC estabilizada con 15% de geopolímero de puzolana
respectivamente. Se obtuvieron, además, el módulo de elasticidad (E), el módulo de Poisson
(υ) y el módulo de corte (G) en cada caso. / Tesis
|
6 |
Fisuración por Retracción de Secado de Hormigones Bajo Condiciones de Alta EvaporaciónHenríquez Lobo, Hernán Alejandro January 2011 (has links)
Debido al desarrollo tecnológico que ha tenido el hormigón en los últimos años, se ha generado una tendencia a la mayor fisurabilidad a edad temprana. Para abordar el estudio de este comportamiento, se ha puesto a punto un método de ensayos que permite conocer la influencia de dos procesos de elaboración y distintas variables de composición, que afectan al proceso de secamiento y retracción del hormigón. Para ello, nos hemos basado en la metodología entregada por la norma ASTM C 1579, la cual evalúa la fisuración en hormigones con adiciones de fibras, para proponer una metodología que permita evaluar la retracción en el proceso de secado del hormigón.
El objetivo de este estudio es comparar las características de fisuración de hormigones con altas dosis de material cementicio, en el ensayo de retracción impedida, teniendo como variables la finura y contenido de puzolana en el material cementicio, y el método de elaboración de la mezcla. Para cumplir este objetivo, se prepararon cuatro dosificaciones diferentes de material cementicio, los que fueron mezclados mediante un método de mezclado convencional y en dos etapas, para luego ser puestos bajo condiciones de alta evaporación.
De los resultados obtenidos se tiene que a mayor porcentaje de puzolana, el tiempo de aparición de la fisura disminuye para los hormigones confeccionados mediante método de mezclado convencional, sin embargo, para los hormigones confeccionados mediante el método de mezclado en dos etapas, este tiempo se mantiene más bien constante, con leves diferencias entre los tiempos obtenidos. En cuanto a los hormigones con distinta finura de la puzolana adicionada, no se observa un diferencia sustancial en los resultados obtenidos. En cuanto al ancho de la fisura, el general son mayores para los hormigones confeccionados con el método de mezclado convencional, mientras que no existe una diferencia clara en los anchos de fisura promedio para hormigones confeccionados con material cementicio de distintos porcentajes o finuras en la puzolana.
|
7 |
Fisuración por Retracción en Hormigones: Influencia del Tipo de CementoMunizaga Román, Gloria Andrea January 2009 (has links)
El presente Trabajo de Título tiene por objeto estudiar la influencia del contenido de puzolana adicionado al cemento en el comportamiento en retracción y fisuración de hormigones confeccionados con cementos que variaban en el porcentaje de adición entre 0 y 27%, y cuya finura Blaine variaba entre 2800 y 4500 cm2/g. El estudio consideró también la variable razón A/C en dos niveles 0.45 y 0.55.
Los ensayos de retracción y fisuración se realizaron según los métodos NCh 2221 Of 94 (Retracción libre) y ASTM C1581-04 (Retracción restringida). Las condiciones de curado del hormigón, para estos ensayos, corresponde a las de cámara seca (23ºC/ 50% HR), las que se mantuvieron a partir de las 24 horas de su confección por todo el período de ensayo.
Los resultados muestran que prácticamente no se observan diferencias significativas en el comportamiento en retracción y fisuración al incorporar puzolana molida a 7000 cm2/g a un cemento Pórtland de 2800 cm2/g, en las dosis estudiadas de 17 y 23%. Se observó que la retracción libre a los 28 días varía en +/_ 8% con respecto a la retracción medida en los hormigones de referencia (0% de adición), dependiendo de la relación A/C del hormigón.
El comportamiento en retracción de los hormigones confeccionados con cemento Pórtland Puzolánico comercial con 27% de adición puzolánica, cuya finura es del orden de 4500 cm2/g, presentó un notorio incremento, con valores del orden de 20 y 40% superiores con respecto a los del hormigón de referencia, con cemento Pórtland y A/C de 0.45 y 0.55, respectivamente.
La vulnerabilidad a la fisuración, observada en ensayos de retracción impedida, demostró ser también significativamente mayor en el caso de los hormigones confeccionados con el cemento Pórtland Puzolánico comercial de 27% de adición puzolánica. La fisuración de los hormigones con cementos Pórtland puzolánicos más gruesos, con porcentajes de adición en el rango estudiado, resultó similar a la de los homigones de referencia con cemento Pórtland.
|
8 |
Caracterización de hormigones ecológicos con adiciones puzolánicas y árido reciclado, y su protección frente a la corrosión de armadurasGurdián Curran, Flora Hebé 22 December 2016 (has links)
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Beca FPU 12/03242
|
9 |
Geopolímeros en la industria de la construcción: aplicaciones con ceniza volante y puzolana naturalSalirrosas Tanta, Jorge Anderson 06 October 2020 (has links)
El incremento en la demanda de materiales de construcción y su producción desmesurada ocasiona un aumento en la generación de contaminantes. Por tal motivo, para reducir estas emisiones se realizan estudios e investigaciones de materiales alternativos que ocasionen menos contaminación. La presente tesis aborda el tema de desarrollo de los geopolímeros como una alternativa al cemento ordinario Portland. Para cumplir con el tema, se inició con una revisión de los conceptos generales de los geopolímeros: A qué se le denomina geopolímero y cuál es su proceso de producción, el material precursor y el agente activador en la producción y cómo están compuestos, y una descripción de los precursores empleados en la investigación. Luego de la revisión bibliográfica, la investigación se separa en dos partes definidas por el material precursor utilizado en la producción del geopolímero: Ceniza volante y puzolana natural. La primera parte consistió en la caracterización del geopolímero a base de ceniza volante para entender la producción de los geopolímeros. La caracterización consistió en obtener la dosificación con la cual se obtiene la mayor resistencia a compresión posible. La dosificación resultante fue MS=1.00, Na2O=8%, w/b=0.26 y curado a 80°C durante 7 días, con lo que se obtiene una resistencia a compresión igual a 34.01 MPa. La segunda parte consistió en el desarrollo de un bloque de construcción utilizando un mortero de geopolímero ligero en base a puzolana natural y fibra natural. El bloque obtenido alcanzó una resistencia de 5.3 y 5.7 MPa a 7 y 28 días, respectivamente. Adicionalmente, se realizó ensayos de durabilidad bajo condiciones agresivas, estos ensayos mostraron un buen comportamiento de los bloques frente a la acción del fuego, altas temperaturas y agua. El estudio realizado demuestra la factibilidad de emplear los geopolímeros en la construcción.
|
10 |
Desarrollo de bloques de construcción ligeros mediante el uso de geopolímeros a base de puzolana naturalCastañeda Granda, David Israel 09 September 2019 (has links)
Los bloques de construcción ligeros son producidos mayormente con concreto ligero a
base de cemento Portland (OPC), el cual es un material de construcción con baja
densidad, baja conductividad térmica, alto aislamiento acústico y resistencia al fuego. A
pesar de que los bloques de construcción ligeros son ampliamente aceptados en el sector
de la construcción, algunas investigaciones recientes proponen reducir el uso de OPC
debido a su alto impacto ambiental y al consumo de una gran cantidad de recursos
naturales en su proceso de producción. Esta investigación presenta el desarrollo de un
bloque de construcción ligero utilizando un mortero de geopolímero a base de puzolana
y fibras naturales como alternativa de bajo impacto ambiental a los bloques de
construcción tradicionales.
Con esta finalidad, se presenta una revisión de literatura sobre los avances en el campo
de geopolímeros y geopolímeros ligeros, el uso de fibras naturales en los geopolímeros y
el uso de geopolímeros en bloques de construcción. La revisión de literatura permitió
determinar los parámetros importantes para la formulación de geopolímeros como el
tamaño y forma de las partículas de la materia prima, así como la relación molar de
SiO2/Al2O3; la relación molar SiO2/Na2O, el contenido de Na2O y la relación agua-sólido
de la solución alcalina activadora y las condiciones de curado. También se definió el
contenido de agente espumante (H2O2) y de agregado fino como los parámetros de control
para la fabricación de los geopolímeros ligeros. Por otro lado, se encontró que las fibras
naturales mejoran las características mecánicas de las matrices de los geopolímeros.
Finalmente, se registraron algunas investigaciones sobre el uso de geopolímeros como
material para la fabricación de bloques de construcción.
El plan experimental consistió en la caracterización química y física de la puzolana
molida, la optimización de las condiciones de producción de la matriz geopolimérica, del
contenido de agente espumante (H2O2) y de agregado fino para la producción de morteros
de geopolímero ligero y del proceso de producción del bloque de construcción; así como
la caracterización física y mecánica de las unidades fabricadas.
La caracterización química mediante ensayos de fluorescencia de rayos X (XRF) y
difracción de rayos X (XRD) permitieron confirmar que la puzolana es un mineral con
iv
alto contenido de SiO2 (53.55%) y Al2O3 (10.81%) y con una composición mineralógica
con alto contenido de fase amorfa (65-75%), respectivamente. La caracterización física
mediante análisis granulométrico determinó que el tamaño medio de partícula es de
11.19 μm. Los ensayos de caracterización demostraron que la puzolana es una buena
materia prima para la fabricación de geopolímeros debido a su buena composición
química, su alto contenido de fase amorfa y su bajo tamaño de partículas.
La optimización de las condiciones de producción de la matriz geopolimérica se realizó
mediante el estudio de cinco parámetros influyentes en las propiedades mecánicas del
geopolímero (relación molar SiO2/Na2O, contenido de Na2O, la relación agua/sólido, la
temperatura de curado y el tiempo de curado en horno). Esta optimización permitió
obtener una matriz geopolimérica con una resistencia a compresión de 26 MPa. Para el
desarrollo del mortero ligero se estudiaron distintos componentes de H2O2 (0.5%, 1%,
2% y 3%) y distintas relaciones en peso de puzolana : agregado fino (1:0, 3:1, 2:1 y 1:1)
obteniéndose una mezcla con una resistencia a compresión de 5.9 MPa y una densidad de
1.13 g/cm3
.
Finalmente, para la optimización del proceso de producción del bloque de construcción
ligero se realizó el diseño de geometría de la unidad y la evaluación de diferentes procesos
de desmolde y curado que permitieron que la unidad alcance la resistencia mecánica y
densidad encontrada previamente. En esta última fase se detectaron problemas de
fisuración en las paredes de la unidad de albañilería, los cuales se resolvieron mediante
la adición de fibras de yute. El bloque de construcción alcanzó una resistencia a
compresión de 5.3 MPa a los 7 días de fabricación con una densidad de 1.27 g/cm3
.
Los resultados de esta investigación indican que es posible desarrollar un bloque de
construcción ligero utilizando un mortero de geopolímero a base de puzolana. Debido a
las características de este bloque de construcción, es posible utilizarlo en la construcción
de muros de albañilería portantes y no portantes. / Tesis
|
Page generated in 0.0516 seconds