• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Bitamask

Hernandez Rivera, Maria Belen, Portal Vásquez, Silvya Alejandra, Rivera Gonzales, Juan Diego, Soto Rivera, Allison Jahayra, Zelada Montes, María José del Pilar 03 July 2019 (has links)
El objetivo principal de este trabajo consiste en una propuesta de negocio a través de la cual se comercializa la bentonita con el fin de que las personas que la utilicen como una mascarilla, que puedan cuidar su piel y disfruten de los beneficios que esta les brinda. Algunos de estos son la eliminación de impurezas y residuos, reducción del acné. Asimismo, este tipo de ceniza volcánica suaviza la piel, puede ser utilizada por personas que cuentan con piel sensible y rosácea. Las campañas publicitarias y las nuevas exigencias sociales han determinado ciertos estereotipos y características que se deben cumplir para que una persona se considere estéticamente atractiva. Afectando de manera directa el autoestima y estado de ánimo de los individuos que no cumplen con ellas. A partir de esta situación, Bitamask brinda a las personas la oportunidad de cuidar y mejorar la apariencia de su piel, con el objetivo de solucionar o reducir imperfecciones que puedan tener con el fin de incrementar su autoestima y mejorar su estado de ánimo. Por otro lado, este trabajo fue elaborado de acuerdo a las normas vigentes dictadas por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y ha sido realizado por alumnos de la Facultad de Negocios. A continuación, se presentará la investigación y propuesta realizada. / The main objective of this paperwork is a business proposal through which bentonite is marketed so that people who use it as a mask, can take care of their skin and enjoy the benefits it offers. Some of these are the elimination of impurities and dirt, and reduction of acne. Also this type of volcanic ash softens the skin and can be used by people who have sensitive skin and rosacea. Advertising campaigns and new social demands have determined certain stereotypes and characteristics that a person must have in order to be considered aesthetically attractive. Directly affecting the self-esteem and state of mind of people who do not comply with them. From this situation, Bitamask offers people the opportunity to care for and improve the appearance of their skin, with the aim of solving or reducing imperfections that may have in order to increase their self-esteem and improve their mood. On the other hand, this paperwork was prepared in accordance with the regulations dictated by the Peruvian University of Applied Sciences and has been carried out by students of the Faculty of Business. Now, the research and proposal made will be presented. / Trabajo de investigación
2

Efectos a muy largo plazo de las adiciones de polvo de vidrio, polvo de ladrillo y ceniza volcánica en la estructura porosa y durabilidad de morteros de cemento

Tremiño Agulló, Rosa María 17 May 2022 (has links)
La industria del cemento está actualizándose constantemente optimizando su producción. Este hecho se debe a que en las últimas décadas ha habido una mayor concienciación por parte de las empresas productoras de cemento y un mayor interés por parte de los organismos públicos de reducir las emisiones y de optimizar los procesos. Actualmente, de las principales vías para reducir las emisiones específicas del sector cementero, la que presenta un mayor interés para su desarrollo es la optimización de las adiciones existentes y la búsqueda de nuevas adiciones como reemplazo al clínker, acompañada del fomento del empleo de cementos con adiciones para usos comunes. Al respecto, indicar también que la industria del cemento es de los mayores consumidores mundiales de recursos naturales, por lo que se considera que la sustitución de parte del clínker por adiciones, muchas de ellas derivadas de residuos, es una de las formas más efectivas de reducir los impactos ambientales nocivos de la fabricación del cemento en particular y del ámbito de la construcción en general. Algunos ejemplos de estas nuevas adiciones no normalizadas que ya se están estudiando son el polvo de vidrio, el polvo de ladrillo y la ceniza volcánica. No obstante, es importante destacar que la mayoría de las investigaciones desarrolladas en las últimas décadas acerca del empleo de estas nuevas adiciones como reemplazo del clínker, han analizado sus efectos a edades de maduración relativamente cortas. Teniendo en consideración lo indicado previamente, en este trabajo se han estudiado los efectos a muy largo plazo, hasta los 1500 días de maduración, de las adiciones de polvo de vidrio, polvo de ladrillo y ceniza volcánica procedente de la última erupción del volcán Calbuco (Chile), en la estructura porosa y durabilidad de morteros de cemento. En relación a los morteros con adiciones estudiados, se elaboraron dos series para cada una de ellas, que incorporaban un 10% y un 20% en peso de la adición correspondiente como sustitución del cemento CEM I 42,5 R. En cuanto a las técnicas experimentales para caracterizar la microestructura de los morteros estudiados, en esta tesis doctoral se ha utilizado la porosimetría de intrusión de mercurio, que permite obtener información acerca de la porosidad total y la distribución de poros por tamaños. La microestructura de los morteros también se ha estudiado mediante espectroscopía de impedancia. Además, para estudiar el posible consumo de portlandita por parte de las diferentes adiciones estudiadas, también se efectuaron ensayos de análisis térmico diferencial, que fueron complementados con ensayos de fluorescencia de rayos X y difracción de rayos X. En lo referente a los parámetros relacionados con la durabilidad, se obtuvo la absorción de agua después de inmersión y se determinó el coeficiente de difusión de cloruros en estado estacionario a través de un método indirecto. Por último, también se analizó el posible desarrollo de los fenómenos de expansión y de retracción en los morteros a muy largo plazo. En esta investigación los ensayos se realizaron a la edad de 1500 días. En lo que atañe a los resultados de los efectos en la microestructura de las diferentes adiciones estudiadas, se destaca que en el caso de los morteros que incorporaban un 10% de adición, la porosidad total en ninguno de ellos superaba a la porosidad observada para el mortero de referencia sin adiciones. En relación a las distribuciones de poros por tamaño a muy largo plazo, todos los morteros que incorporaban alguna de las adiciones estudiadas en este trabajo presentaron un mayor refinamiento de la microestructura. Al tratar de forma independiente los resultados de cada adición, para todas ellas el refinamiento de la microestructura era mayor a medida que se aumentaba el porcentaje de adición como reemplazo del cemento tipo CEM I. Los resultados del porcentaje de mercurio retenido al finalizar del ensayo de porosimetría a la edad de 1500 días para todas las series mostraron por lo general que los morteros con adiciones presentan valores más altos de este parámetro que la serie de referencia sin adiciones. Esto indicaría que la tortuosidad de su red porosa sería mayor, lo cual sería indicativo de un mayor refinamiento. En relación a los parámetros obtenidos mediante espectroscopía de impedancia, los resultados de la capacidad C1 a la edad estudiada muestran que este parámetro es ligeramente superior para la mayoría de morteros con adiciones, algo más en los que incorporan la adición de polvo de ladrillo, pero en definitiva se puede indicar que este parámetro apenas difiere entre las diferentes series estudiadas. En cuanto a los resultados de la capacidad C2 a 1500 días de maduración se observó que todas las series con adiciones presentaron valores más altos de este parámetro que el mortero de referencia, esto significaría que la incorporación de estas adiciones traería consigo un incremento de la superficie interna de los poros, causado por su actividad puzolánica. En lo que atañe a la resistencia R2, sus valores a muy largo plazo para las diferentes series analizadas en esta tesis doctoral fueron más elevados en los morteros con adiciones, lo que indicaría una mayor presencia de poros más finos, coincidiendo con otros resultados obtenidos esta tesis doctoral. En lo que respecta a los resultados más relevantes obtenidos en relación con los parámetros de durabilidad estudiados, en el caso del coeficiente de difusión de cloruros en estado estacionario, los resultados de este parámetro obtenidos al cabo de 1500 días de maduración muestran que todos los morteros con adiciones mejoran al de referencia. En referencia a la absorción de agua tras inmersión, se observó que al cabo de aproximadamente 4 años de maduración este parámetro era similar en todos los morteros. Esto revelaría que su volumen global de poros sería parecido y este resultado sería coherente con los obtenidos para la porosidad total y para la capacidad C1, parámetros en los cuales se detectaron escasa diferencias entre las series estudiadas. En relación a la deformación experimentada por los morteros al cabo de 1500 días, todos los morteros experimentaron una ligera expansión en el período de tiempo estudiado. Esta expansión era previsible ya que los morteros se conservaron en un ambiente óptimo, expuestos a una humedad relativa muy alta, que facilitaría la reacciones de hidratación del clínker y las reacciones puzolánicas de las adiciones, evitando de esta manera el desarrollo de retracción. El fenómeno de expansión fue más destacado en los morteros de referencia, sin adiciones, que en los que contenían alguna de las adiciones estudiadas. Finalmente, se destaca el buen comportamiento mostrado a muy largo plazo por los morteros que incorporaban hasta un 20% de polvo de ladrillo, polvo de vidrio y ceniza procedente de la última erupción del volcán Calbuco como reemplazo de un cemento tipo CEM I, especialmente en lo que se refiere al refinamiento de la microestructura y a la resistencia al ingreso de cloruros, sin que se observara un empeoramiento notable de otros de los parámetros analizados en este trabajo. Como complemento al estudio de los efectos al cabo de un tiempo muy elevado de maduración de las adiciones de polvo de vidrio, polvo de ladrillo y ceniza volcánica, en esta tesis también se ha realizado una investigación prospectiva acerca del comportamiento a edades relativamente tempranas (hasta 250 días) de morteros elaborados con mezclas ternarias que combinan la adición de polvo de ladrillo con otras adiciones, que han sido la caliza, la escoria de alto horno, la ceniza volante y el polvo de vidrio, en lo que respecta a su microestructura y propiedades. De acuerdo con los resultados obtenidos en esta parte del trabajo dedicada a las mezclas ternarias, destacar en primer lugar que los morteros analizados mostraron en general un progresivo refinamiento de la microestructura con el tiempo, lo que también conllevó un aumento con la edad de las resistencias mecánicas. Además, la microestructura de los morteros elaborados con mezclas ternarias fue en general más refinada que en los de referencia, observándose que aquellos en los que se combinaron dos adiciones activas mostraron a edades elevadas una mayor proporción de poros de menores tamaños, además de unas propiedades mecánicas relativamente similares o incluso superiores a las obtenidas para el mortero de referencia.
3

Mejoramiento del suelo con clasificación SUCS GC-GM mediante la adición de ceniza volcánica en la ciudad de Arequipa

Polinario Casimiro, Diego Armando 19 April 2021 (has links)
La tesis tiene como objetivo principal en evaluar y analizar el comportamiento en la adición de la ceniza volcánica en 5%, 7%, 9%, 11% y 13% para el mejoramiento de la subrasante con fines de cimentación o pavimentación, donde se tomará un suelo con clasificación SUCS GC-GM como referencia, bajo esta combinación incrementará su resistencia al corte, mediante el indicador de la capacidad portante y el grado de CBR. Así mismo, mediante los ensayos de laboratorios de suelos del material adicionado juntamente con la muestra de subrasante, tales como SUCS, Proctor Modificado, CBR, Corte Directo y el cálculo de la Capacidad portante. Por tanto, se realizará una comparación de las capacidades portantes y el grado del CBR de ambas muestras. Obteniendo la siguiente información. La adición del 5% con ceniza volcánica, obtuvo una capacidad portante de 7.53 kg/cm2, incrementando en un 13% con respecto a la muestra patrón. La adición del 7% con ceniza volcánica, obtuvo una capacidad portante de 15.7 kg/cm2, incrementando en un 135% con respecto a la muestra patrón. La adición del 9% con ceniza volcánica, obtuvo una capacidad portante de 13.73 kg/cm2, incrementando en un 105% con respecto a la muestra patrón. La adición del 11% con ceniza volcánica, obtuvo una capacidad portante de 16.09 kg/cm2, incrementando en un 141% con respecto a la muestra patrón. La adición del 13% con ceniza volcánica, obtuvo una capacidad portante de 14.66 kg/cm2, incrementando en un 119% con respecto a la muestra patrón. / The thesis has as main objective in evaluating and analyzing the behavior in the addition of the volcanic scenario in 5%, 7%, 9%, 11% and 13% for the improvement of the substrate with the cementation ends or the pavement, from where it will be taken a product with SUCS GC-GM classification as a reference, so this combination will increase its cutting resistance, by means of the indicator of the carrying capacity and the degree of CBR. Likewise, by means of laboratory tests of the material added together with the subrasant sample, such as SUCS, Modified Proctor, CBR, Corte Directo and the calculation of the carrying capacity. Therefore, a comparison of the carrying capacities and the degree of CBR of both experiments will be carried out. Obtaining the following information. The addition of 5% with volcanic scenery, obtained a carrying capacity of 7.53 kg / cm2, increasing by 13% with respect to the master pattern. The addition of 7% with volcanic scenery, obtained a carrying capacity of 15.7 kg / cm2, increasing by 135% with respect to the master pattern. The addition of 9% with volcanic scenery, obtained a carrying capacity of 13.73 kg / cm2, increasing by 105% with respect to the master pattern. The addition of 11% with volcanic scenery, obtained a carrying capacity of 16.09 kg / cm2, increasing by 141% with respect to the master pattern. The addition of 13% with volcanic scenery, obtained a carrying capacity of 14.66 kg / cm2, increasing by 119% with respect to the master pattern. / Tesis

Page generated in 0.0441 seconds