Spelling suggestions: "subject:"centrales hidroeléctrica"" "subject:"centrales hidroelétrica""
51 |
Implementación de un sistema de monitoreo eléctrico y fluvial basado en tecnología GSM para una mini central hidroeléctricaMalasquez Huayapa, Darko Gabriel de Jesús 02 November 2018 (has links)
Actualmente, los sistemas de monitoreo remoto son implementados por aquellas empresas que necesitan conocer el estado y funcionamiento de sus equipos, se encuentran en zonas alejadas o en lugares de difícil acceso con el fin de desarrollar acciones preventivas frente a problemas futuros.
En particular, una mini central hidroeléctrica, es una instalación en zona alejada donde la energía del flujo de los ríos es transformada en energía eléctrica a través de distintos procesos. Con el fin de asegurar el buen funcionamiento de sus equipos y la calidad de su servicio de generación, es necesario el monitoreo constante de los estos parámetros: voltaje, corriente, frecuencia, potencia y nivel de caudal. Por la lejanía de la instalación se sugiere un enlace vía la red de telefonía celular.
El objetivo de esta tesis es el diseño y la implementación de un sistema de monitoreo de parámetros eléctricos y fluvial para una mini central hidroeléctrica, empleando la tecnología GSM. La visualización de estos parámetros permitirá tomar acciones preventivas a problemas futuros o acciones correctivas frente a problemas actuales.
Luego de implementar el sistema de monitoreo para la mini central hidroeléctrica de Santa Leonor se observó el cumplimiento de los objetivos iniciales tales como el envío de datos en tiempo real, la visualización interactiva de las gráficas en la página web o en la App del celular, así como los mensajes de alerta frente a cortes o reconexiones en la central. Finalmente se concluye que el sistema de monitoreo basado en la tecnología GSM es una opción viable y económica frente a otras tecnologías para la supervisión remota de datos. / Tesis
|
52 |
Análisis preliminar de la conversión de una central hidroeléctrica convencional en una de bombeo. Caso Central Chapiquiña, Región de Arica y Parinacota, ChileUlloa Alvarado, Andrés Camilo January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / Uno de los mayores desafíos del país durante los próximos 20 años será la necesidad de contar con recursos energéticos suficientes, competitivos y amigables con el medio ambiente. Es por ello que en el último tiempo se han centrado muchos esfuerzos en lograr flexibilizar el sistema, y una de las alternativas que aparece con fuerza es el almacenamiento de energía. La estrategia nacional de energía (Minenergía, 2013) establece seis pilares fundamentales, entre los que se encuentran el crecimiento con eficiencia energética y el fomento a las energías renovables, de manera de lograr mayor seguridad en el abastecimiento, un menor costo de energía y finalmente la generación de energía limpia. En este trabajo se analiza, a nivel de prefactibilidad, la conversión de la Central Hidroeléctrica Chapiquiña en una central de acumulación por bombeo. Para ello se estudiará el sistema energético de Arica, de manera de establecer la operación óptima del sistema para abastecer la demanda energética al menor costo posible.
La metodología propuesta consiste en generar diversas configuraciones físicas factibles para la conversión de la Central Chapiquiña en una central de acumulación por bombeo. Para ello se identificaron las principales restricciones para su ampliación, siendo estas la capacidad de aprovechamiento de las instalaciones existentes y las restricciones en el uso de los afluentes a la central, que pertenecen a derechos de agua de los regantes del Valle de Azapa. Luego mediante un modelo de optimización, se busca obtener la operación óptima de cada una de estas configuraciones. Finalmente, se analiza cuál de estas configuraciones genera mayor beneficio para el sistema eléctrico, en términos de minimización de costos de generación. Esta metodología se aplica para diferentes escenarios de penetración de energía solar en el sistema eléctrico.
Además, se compara la operación óptima desde el punto de vista del sistema (minimización de costos de generación), con la operación óptima desde el punto de vista del propietario (maximización de ingresos por venta de energía), de manera de establecer si existen diferencias que perjudiquen al sistema o al propietario.
Los resultados indican que, para niveles de energía solar instalada menores a 50 (MW), la configuración que logra minimizar los costos de generación del sistema es la configuración P8, logrando reducir los costos en un 6,8% para una potencia solar instalada de 2 (MW) y un 8,7% para una potencia solar instalada de 50 (MW).
En caso de que la energía solar instalada sea mayor a 50 (MW), la configuración que logra minimizar los costos de generación del sistema es la configuración Francis, la cual logra reducir los costos de generación en un 18,8%.
|
53 |
Plan de seguridad de la información aplicado a la central hidroeléctrica CarhuaqueroCelis Figueroa, Leonardo Andre January 2018 (has links)
La presente investigación surge como alternativa de solución frente al problema de seguridad de la información que tiene la Unidad de Producción Hidráulica de la referida organización. El Plan de Seguridad compromete la organización de los procesos de la citada Unidad, puesto que la correcta gestión de seguridad de la información puede marcar la diferencia entre la eficacia y la inoperancia. En cuanto a la metodología utilizada debemos señalar que después de una sutil comparación con las ya existentes en este campo, se optó por aquella denominada MAGERIT; la misma que permitió el análisis y gestión de riesgos. También, se utilizó la herramienta EAR-PILAR que ayudó en la toma de las mejores decisiones frente al problema de seguridad de la información. Finalmente, después de haber recogido información fidedigna producto de una exhaustiva investigación, se concluyó que el Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) es un soporte importante que ayuda a organizar los procesos, controles y salvaguardas de la Unidad de Producción Hidráulica de la Central Hidroeléctrica Carhuaquero; y al mismo tiempo hace posible mantener la información bajo medidas de seguridad, garantizando su integridad, confidencialidad y autenticidad. / Tesis
|
54 |
Métodos de optimización para la gestión de producción de energía eléctrica bajo incertidumbreIchpas Tapia, Rolando Fredy January 2019 (has links)
Propone resolver problemas de optimización en altas dimensiones que surgen en la gestión de la producción de energía eléctrica debido a la aleatoriedad de los da- tos. Más específicamente, consideramos el problema de la planificación a mediano plazo (MTPP, por sus siglas en ingles) de la producción de energía eléctrica bajo incertidumbre que apunta a la gestión de diversas plantas de producción durante un perıodo de varios meses (incluso años). En general, estos sistemas deben satisfacer una gran variedad de estrictas restricciones operativas en un entorno de toma de decisiones altamente incierto. En este contexto, establecemos los tres acoplamientos naturales de tiempo-espacio-aleatoriedad relacionados con esta aplicación, en donde la aleatoriedad de los datos es modelada por una filtración de un proceso estocástico. Los métodos que recogemos para la discretizacion del proceso estocástico, es aquel desarrollado en [Lenoir, 2008], los cuales se basan en una estimación no paramétrica sobre las esperanzas condicionales propuestas en [Nadaraya, 1964; Watson, 1964]. El enfoque que usamos posteriormente para resolver el problema discretizado, consiste en la optimización no diferenciable de la suma de dos funciones convexas, los cuales son abordados mediante la teoría de los operadores monótonos. Este planteamiento, nos permite estudiar las propiedades de convergencia de diferentes algoritmos clásicos y modernos en un modo unificado como algoritmos de punto fijo. Además, examinamos algunas familias de algoritmos de descomposicion-coordinacion resultantes de los “operator splitting methods”, a saber, los métodos Forward-Backward, Douglas-Rachford y Peaceman-Rachford, los cuales permiten la implementación de algoritmos proximales paralelos y distribuidos para resolver problemas de optimización convexa. En particular, un algoritmo sobre el cual estamos fuertemente interesados, es el “Alternating Direction Method of Multipliers”(ADMM) que comparte lazos con, por un lado, los métodos Lagrangianos aumentados y, por otro, con la teoría de los operadores splitting visto como un caso especial del algoritmo de Douglas-Rachford. Finalmente, implementamos dos modelos matemáticos sencillos (con sus respectivas soluciones numéricas) para la gestión de la producción de energía eléctrica; el primero de naturaleza estocástico y el segundo de naturaleza determinístico. / Tesis
|
55 |
Análisis del uso de la tecnología BIM en la construcción de la Central Hidroeléctrica Carhuac, generación de modelos y gestión de la información / Analysis of the used of BIM technology in the construction of the Carhuac Hydroelectric Power Plant, model generation and information managementRicalde Lizarzaburu, Renzo Nicola 06 1900 (has links)
Esta investigación surge como una necesidad de adaptación a los estándares globales de gestión de proyectos, así como la necesidad continua de mejorar los estándares haciendo que los procesos constructivos sean más eficientes, colaborativos e interdisciplinarios.
El objetivo principal de este proyecto de tesina es mostrar la viabilidad uso de la Tecnología BIM en la construcción de centrales, generación de modelos y gestión de la información con el fin de implementar la tecnología a partir de una metodología sencilla y fácil de aplicar.
Para sustentar la investigación se ha realizado el levantamiento de la información aplicando la tecnología BIM. De esta manera hemos llegado a realizar un análisis cualitativo del uso de la tecnología, identificando problemas, conflictos e interferencias, de la misma manera el nivel impacto de cada problema, el área donde sucedieron la mayoría de problemas, probabilidad de ocurrencia. Posteriormente se determinó los problemas que generaron mayor impacto con las de mayor probabilidad de ocurrencia generando mayor riesgo.
El análisis cuantitativo de la información muestra los problemas dados la ubicación geografía, extensión del área de trabajo, distribución de sus componentes y complejidad de la central hidroeléctrica. El análisis del beneficio de la tecnología BIM no será materia de análisis e investigación.
Por otro lado, con el desarrollo de la investigación queremos promover el interés de otras investigaciones con el fin que se defina la plataforma que permitan cambiar el paradigma con respecto a métodos actuales y den paso a sistemas de gestión más colaborativos, tecnología BIM. / This research project arises as a need to adapt to global project management standards, as well as the continuous need to improve standards by making constructive processes more efficient, collaborative and interdisciplinary.
The main objective of this thesis project is to show the feasibility of using BIM Technology in the construction of power plants, model generation and information management in order to implement the technology based on a simple and easy to apply methodology.
To support the research, the information was collected by applying BIM technology, generating the models and managing the information applied to the works and / or components of the Carhuac hydroelectric power plant. In this way we have made a qualitative analysis of the use of technology, identifying problems, conflicts and interference, in the same way the level of impact of each problem, the area where most problems occurred, probability of occurrence. Subsequently, the problems that generated the greatest impact with those with the highest probability of occurrence were determined, generating greater risk.
The quantitative analysis of the information shows the problems given the geographical location, extension of the work area, distribution of its components and complexity of the hydroelectric power plant.
On the other hand, with the development of this research we want to promote the interest of other researches in order to define the platform that allows to change the paradigm with respect to current methods and give way to more collaborative management systems, BIM technology. / Tesis
|
56 |
Factibilidad de la mini central hidroeléctrica ChinchánMalásquez Ramírez, Carlo Paul, Ramos Ramírez, Óscar Daniel 19 March 2013 (has links)
No description available.
|
57 |
Diseño de abastecimiento de agua potable y alcantarillado del campamento principal del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla - HuánucoTintayo Torres, Carlos Vicente, Tintayo Torres, Carlos Vicente January 2014 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Contribuye con el desarrollo del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla, efectuando los estudios necesarios para el diseño de la red de abastecimiento de agua potable, de la red de alcantarillado sanitario. Recopila las informaciones topográficas para la ubicación de la captación, información hidrológica para hallar los caudales máximos, medios y mínimos, la disponibilidad de agua de las fuentes para diseño de captación, se toman análisis de la calidad de agua de las fuentes para ver el grado de contaminación y determinar si es apto para el consumo. Con la información de población se calcula la dotación y retorno determinando las variables como la dotación máxima horario, con ello diseña un sistema de abastecimiento de agua potable usando las normativas peruanas de diferentes ministerios. / Trabajo de suficiencia profesional
|
58 |
Diseño hidráulico de las obras de captación para la “Central Hidroeléctrica Huascacocha”Sullca Quispe, Jaime January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El sustento hidráulico para el desarrollo del proyecto de la Central Hidroeléctrica Huascacocha se basa en las cuencas de la Laguna Huascacocha y la del Río Blanco. De acuerdo al planeamiento realizado, se derivarán las aguas del río Blanco hacia la Laguna Huascacocha mediante un pequeño canal de sección rectangular, donde serán almacenadas mediante una presa de tierra. Cabe indicar que en la Laguna Huascacocha, existe una pequeña presa construida, según los comuneros de Pachacrahuay, en la década del 40. En la presente monografía, se ha desarrollado el diseño hidráulico del sistema de captación, el cual consta de una toma tipo tirolesa en la cuenca del rio Blanco con un caudal de derivación de 1 m3/s y otro de tipo convencional en la cuenca del Huascacocha con un caudal de derivación de 1.20 m3/s que deriva las aguas hacia un canal aductor. / Trabajo de suficiencia profesional
|
59 |
Cálculo y selección de bombas sumergibles utilizadas en la construcción de túnel de desvío para construcción de presa de la Central Hidroeléctrica de ChagllaArista Meneses, Edison January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Calcula los parámetros hidráulicos de las bombas sumergibles utilizadas en construcción de túnel de desvío de Central Hidroeléctrica de Chaglla teniendo en cuenta los rangos de operación, condiciones de trabajo. Determina las características constructivas de las bombas sumergibles consideradas para evacuación de aguas filtradas en la construcción del túnel de desvío, tomando en cuenta las características del fluido a bombear, y propone la secuencia de instalación de bombas sumergibles conforme avance de trabajos de perforación en la construcción de túneles. / Trabajo de suficiencia profesional
|
60 |
El rol del Estado chileno en el conflicto entre SN Power y las comunidades mapuches afectadas por proyectos hidroeléctricos en el sur de ChileBerg Sydvold, Andrea January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / La empresa noruega SN Power, bajo su filial Trayenko, diseñó cuatro proyectos hidroeléctricos en el sur de Chile, proyectos que estaban ubicados en regiones consideradas territorio ancestral por las comunidades mapuches habitantes. Estas comunidades expresaron su insatisfacción con los planes de la compañía y, a pesar de las políticas de responsabilidad social empresarial, fue difícil para la empresa llegar a un acuerdo con ellas sobre los proyectos.
El presente trabajo aborda investigar el papel del Estado Chileno en este conflicto y analizar la responsabilidad social empresarial de la empresa. Es un estudio de casos donde actores centrales del conflicto han participado en entrevistas cualitativas profundas. Los resultados del estudio se basan en las experiencias de dichos actores.
En cuanto a los resultados, se observa que hay un vínculo evidente entre el conflicto histórico del Estado de Chile y las comunidades indígenas, y el conflicto entre las comunidades indígenas y la empresa. Revelan, además, que existe una necesidad de definir y separar las responsabilidades sociales de la empresa y del Estado.
|
Page generated in 0.104 seconds