• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Factores asociados a complicaciones de la cetoacidosis diabética en adultos con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza periodo 2009 -2012

Hernandez Guerra, Freddy Arturo January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores asociados a complicaciones de la cetoacidosis diabética en adultos con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza periodo 2009-2012. El estudio es observacional, de tipo retrospectivo, analítico, transversal. Se trabajó con un total de 100 pacientes con el diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 hospitalizados pos cetoacidosis diabética atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo 2009 a 2012. Para el análisis de los datos se dividieron en dos grupos de pacientes; un primer grupo con complicaciones por cetoacidosis diabética y el otro segundo grupo sin complicaciones por cetoacidosis diabética. Los datos fueron procesados en una base de datos de Excel y se analizó con el programa estadístico SPSS v.22. Se estimaron las frecuencias absolutas y relativas de las principales variables de estudio. Se utilizó la prueba Chi cuadrado, toda interpretación estadística se realizó con un nivel de confianza del 95%. En cuanto a los resultado la edad promedio de los pacientes hospitalizados con cetoacidosis diabética (CAD) fue de 49.1±12.8 años, con rangos de edad en su mayoría entre 41 a 59 años (46%), siendo de sexo femenino el 52% de los pacientes, el 48% fueron solteros, con nivel secundaria (60%). La ocupación más frecuente fue ama de casa 31%. Con respecto a la relación entre características sociodemográficas con presencia de complicaciones se observó que existe relación entre el grado de instrucción de los pacientes y la presencia de complicaciones (p=0.044); ambos grupos de pacientes alcanzaron en su mayoría el grado de instrucción “Secundaria” (56.3% primer grupo y 69% segundo grupo). El antecedente patológico de hígado graso se relacionó con la presencia de complicaciones en pacientes con cetoacidosis diabética (p=0.007), es decir, el 60.6% de los pacientes con manifestación de complicación por cetoacidosis diabética presentó hígado graso comparado con el 31% de pacientes que presentaron el mismo antecedente pero no manifestaron complicaciones por cetoacidosis. Las complicaciones que se presentaron como consecuencia de la CAD en los pacientes con DM-2 fueron trastorno de conciencia caracterizado por somnolencia (45%), seguido de insuficiencia renal aguda (41%), distrés respiratorio (33%), Shock hipovolémico (29.3%) y sepsis intrahospitalaria (16.3%). Se concluye que los principales factores asociados a complicaciones de la cetoacidosis diabética en adultos con diabetes mellitus tipo 2 fueron el grado de instrucción (p=0.044) y la presencia de hígado graso (p=0.007). / Trabajo académico
2

Factores de riesgo asociados a cetoacidosis diabética en diabetes mellitus 2, emergencia del Hospital San José, 2014 – 2015

Segovia flores, Yolanda del pilar January 2017 (has links)
OBJETIVO: Determinar los factores asociados a cetoacidosis diabética en pacientes diabetes mellitus 2, emergencia del Hospital San José 2014-2015 Lima-Perú. MATERIALES Y MÈTODOS: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, analítico. Se analizaron 127 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del servicio de emergencia durante los años 2014 y 2015. Siendo 40 los pacientes con cetoacidosis diabética. RESULTADOS: El 61.4% de los pacientes fueron de sexo femenino, y un el 38.6% fueron de sexo masculino. En los pacientes con cetoacidosis tanto el sexo femenino como el masculino respresentaron el 50%. El rango de edad donde más frecuente fue de 41 – 60 años con el 65% de pacientes, siendo el 50% de los pacientes con cetoacidosis que se encontraron en ese rango de edad. Un 47.5% de la población presentó comorbilidades, siendo la hipertensión arterial la de mayor frecuencia. El factor de riesgo asociado a cetoacidosis diabética y con significancia fue la hemoglobina glicosilada >9% OR =4.05 1(1.310 – 12.518) (P=001) en el 75.6% de la población, representando el 90% en los pacientes con cetoacidosis.
3

Factores asociados con la cetoacidosis en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital de Emergencias Grau

Lazon Ayala, Alex Rolando January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Conoce los factores asociados con la cetoacidosis en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que ingresaron al Servicio de Emergencia del Hospital de Emergencias Grau – Essalud durante el periodo comprendido de enero del 2012 a mayo del 2013. Se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo y transversal. Se revisaron 27 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de CAD que ingresaron en el periodo de tiempo del estudio. La media de la edad de los pacientes fue de 51.4+/-15.0 años. El 55.6% de los pacientes fueron del sexo masculino. El 40.7% debutaban con un episodio de cetoacidosis diabética. La medicación más frecuente que recibían los pacientes eran los hipoglicemiantes orales en un 37% de los casos. El 59.3% de los pacientes eran obesos. EL 40.7% de los pacientes tenían el antecedente de diabetes. El 37% de los pacientes tuvieron poliuria como síntoma más frecuente. El 18.5% de los pacientes presentaron somnolencia. El 59.3% de los pacientes abandonaron el tratamiento. El 70.4% de los pacientes recibieron insulina por infusión continua y el 29.6% recibieron insulina por dosis horaria subcutánea. La complicación más frecuente fue la hipoglicemia que se presentó en el 48.1% de los casos. La conclusión es que la infusión continua fue más usada en los pacientes del sexo masculino (68.4%), y las dosis horarias fueron usadas con mayor frecuencia en el sexo femenino (75%) (p<0.05). La insulina a infusión continua fue más usada en pacientes obesos (84.2%) (p<0.05). Hubo una diferencia estadísticamente significativa en torno al potasio final y menor tiempo de hospitalización con la insulina a dosis horaria, y menor dosis de insulina con las dosis a infusión continua (P>0.05). / Trabajo académico

Page generated in 0.0747 seconds