• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis del tratado de libre comercio suscrito por Chile con EE.UU. y el acuerdo de asociación con la Unión Europea en relación a la temática medio ambiental

González A., María Carolina 08 1900 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Chile ha suscrito una gran variedad de Tratados de Libre Comercio (TLC) y Acuerdos de Asociación, con diferentes países y regiones del mundo. Entre estos se encuentran los TLC suscritos con Australia, Canadá, Centro América, China, Corea, EFTA (Suiza, Noruega, Lichtenstein, Islandia), EE.UU, México, Panamá, Turquía y Acuerdo de Asociación con la Unión Europeaentre otros. (Direcon, 2012). A partir de esta variedad de Tratados de Chile con el resto del mundo, parece interesante observar cómo se ha involucrado la temática medio ambiental en estos acuerdos y cuál ha sido la participación de la sociedad civil en tales negociaciones. Considerando que estos TLC pueden tener una repercusión directa o indirecta en los planteamientos de la temática medio ambiental del país y en el comercio internacional de bienes y servicios. Lo que cobra importancia, ya que comercio y medio ambiente tienen una relación cada vez más directa. De esta manera, considerando estos cuatro conceptos de interés: tratado de libre comercio, acuerdos de asociación, medio ambiente y participación de la sociedad civil, el presente Estudio de Caso, abordará la participación de la sociedad civil de Chile, entendiendo por este concepto, tanto a ONG´s sin fines de lucro, asociaciones de empresarios y centros de estudio, en las negociaciones llevadas a cabo en el Tratado de Libre Comercio de Chile – EE.UU y el Acuerdo de Asociación de Chile con la Unión Europea en relación a la temática medio ambiental. Por lo tanto, la pregunta de investigación que surge al respecto es la siguiente: ¿Cuáles fueron los principales alcances del Tratado de Libre Comercio suscrito por Chile con EE.UU. y el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea en materia medio ambiental y cuál fue el comportamiento de los grupos de interés (empresarios y ONG´s) respecto al tema?
2

Una mirada a los estándares de calidad europeos para la miticultura chilena: el caso camanchaca

Hoffmann Retteru, Elizabeth January 2012 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En la industria de la miticultura chilena convergen estándares nacionales, internacionales y privados de calidad del producto y de los servicios que derivan de su venta en los mercados internacionales. El presente estudio de caso describe desde la perspectiva de la división de choritos de una de las pesqueras más grandes de Chile, las complejas exigencias impuestas por la normas de inocuidad alimentaria europea pública y privada y cómo la empresa las ha implementadoa través de sus procesos de cultivo y producción, lograndoun producto de calidad internacional, capaz de competir en el mercado global contra productores europeos del marisco como España, Irlanda y Dinamarca. In the Chilean mussel industry, national, international and private standards converge. These standards are linked to the quality and safety of the product, and the services provided by the companies who sell it throughout the world. This study describes, from the mussels division of one of the largest Chilean fishing companies perspective, the most complex requirements imposed to it by the European public and private standards, and how the company met them through its culture and production processes, to achieve a world-class final product, which is able to compete in the global market against European producers like Spain, Ireland and Denmark. Compañía Pesquera Camanchaca, que será nuestro sujeto de estudio en este caso, es una de las empresas pesqueras de mayor tamaño de Chile. Su principal actividad en términos de volumen y ventas es la de la captura y venta de peces pelágicos destinados a la confección de harina de pescado y otros derivados. Durante el primer quinquenio del siglo XXI visualizó la posibilidad de una demanda internacional creciente de chorito chileno, lo que la llevó a invertir en este rubro, priorizando productos con mayor valor agregado, pero también sustentables en el tiempo, pues hace ya varias décadas la presencia natural del chorito chileno reflejada en bancos naturales del producto ha ido decreciendo frente a la continua explotación de este recurso por un constante incremento de actores que entran en el rubro, motivados por elaumento de la demanda internacional. Camanchaca, es la única empresa pesquera que ha invertido en la creación de un departamento de sustentabilidad para todas y cada una de sus áreas de negocio, preocupada por la perennidad de sus actividades en el largo plazo. La estrategia de la empresa se ha direccionado acaptar mercados de países desarrollados como la Unión Europea y Estados Unidos, con productos de altovalor agregado, por sobre el nivel de las exportaciones tradicionales del moluscoque se caracterizan por los envíos de carne de chorito y chorito en su concha. Su valor agregado se ha centrado en los choritos envasados al vacío, marinados y en diferentes tipos de salsas, ajustándose al gusto del consumidor, listos para consumir luego de un rápido paso por el horno microondas. Esta empresa ha desarrollado su propia marca, Pier 33, que comercializa en distintos puntos del mundo, como Estados Unidos y Rusia entre otros, distinguiendo esta empresa del resto de los actores de la industria, que en su mayoría se dedican a exportar los choritos a granel o envasados en Chile para marcas de terceros, principalmentegrandes cadenas de hipermercados europeos y americanos.

Page generated in 0.0431 seconds